Para niñas, niños y jóvenes de 4 a 15 años están dirigidos los once cursos y talleres que ofrece en forma absolutamente presencial la Corporación Cultural de Las Condes para estas vacaciones de invierno.
4 al 22 de julio
Centro Cultural Las Condes
Inscripción y pago aquí. Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
El famoso clásico literario vuelve a los escenarios con una propuesta interactiva, cercana y lúdica de la compañía dirigida por Francisco Guajardo (Peter Pan, la magia de volar; Sueños de circo y El gran carnaval del jardín), acompañada de música en vivo, esta vez inspirada en el rock, coreografías, arte audiovisual, teatro y circo.
En este nuevo estreno la compañía acepta el tremendo desafío de llevar a escena y reinterpretar en formato familiar una obra que muchas veces es un poco compleja para el mundo infantil, con 13 artistas en escena más su equipo técnico.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
16 al 31 de julio
Sábado 16, 23 y 30 de julio, 12:00 y 16:00 horas
Domingo 17, 24 y 31 de julio, 12:00 y 16:00 horas
Jueves 21 y viernes 22 de julio, 12:00 horas
Gimnasio Municipal, Paul Harris 701
Entrada liberada previo canje de tickets en aquí y con Tarjeta Vecino Las Condes en el mismo Estadio Municipal.
Como es tradicional, nuestra Biblioteca ofrece para estas vacaciones invernales un programa de actividades de fomento lector, que en esta oportunidad incluye espectáculos de narración oral con Nicolás Toro, Claudia Elliot, Paula González, Carla Santana y Fernanda Remún; talleres con Paulina Jéldrez y María José Montero, y actividades con la Fundación Gusinde en torno a las culturas Selk’nam y Yámana.
También, durante la última semana de vacaciones exhibe un ciclo de cine y literatura, con películas como La razón de estar contigo, El libro de la selva, Bambi, La dama y el vagabundo y El principito.
4 al 22 de julio / Lunes a viernes, 16:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
El frío invierno no ha detenido a los visitantes del Museo Interactivo Las Condes. Cada semana, cientos de estudiantes, profesores, apoderados y familias han disfrutado de esta aventura por el cosmos. Y para aprovechar aún más estas Vacaciones de invierno, durante todo julio tendremos la entrada a un precio especial: $1.500 todo público.
Además, este mes el MUI te invita a conocer más sobre el interior de nuestro Sistema solar, desde Mercurio hasta el Cinturón de asteroides. En nuestro juego ¿Cómo son realmente los objetos en el Universo? tendrás la oportunidad de buscar y comparar algunas estrellas y planetas cercanos. En tanto, en nuestras cápsulas educativas online aprenderás sobre el ciclo total de vida de nuestro Sol (estrenos 14 y 28 de julio en las redes sociales del MUI).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 1.500 precio único
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Un entretenido viaje a nuestro patrimonio es el programa que ofrecemos en Santa Rosa de Apoquindo para niños y niñas de 5 a 12 años. Se trata de recorridos conversados por la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, para conocer a los grandes artistas de nuestra historia, junto a juegos, relatos y adivinanzas enfocados en la observación e imaginación.
4 al 22 de julio / Lunes a viernes, 9:00 a 13:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
$ 40.000 cada semana / $ 35.000 Tarjeta Vecino Las Condes. Inscripción y pago aquí
La compañía dirigida por Rodrigo Malbrán y Romina Rodríguez vuelve a las tablas con un nuevo espectáculo de humor, que busca conectar al público con la alegría y la risa. Una creación que combina el clown y la música, con una mirada fresca del cotidiano y situaciones de la vida misma colocadas en un escenario poético a través del virtuosismo de actores y actrices. El espectáculo en sí está estructurado dentro del género musical, donde hay ocho números escénicos mezclados con canciones, durante los cuales no se despliega ningún texto.
Fundada en 1987 en la Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq en París, La Mancha ha realizado presentaciones en teatros y televisión e impartido seminarios, cursos y talleres en Suecia, Francia, España, Grecia, Gran Bretaña, Noruega, Colombia y Chile.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
9 al 31 de julio / Sábado y domingo, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños. Compra tu ticket aquí
En muchos aspectos, Cuba es un país suspendido en el tiempo. Su ubicación geográfica y su régimen político han impedido un desarrollo acorde a la región. Sin embargo, es justamente este factor el mayor atractivo de la isla caribeña; su gente y sus ciudades poseen una energía única, que muchas veces bordea la sensualidad. Al estar alejados de la hiper tecnologización del mundo actual, la dinámica es otra, mucho más centrada en las interrelaciones personales. Por eso, es imposible no sucumbir a su encanto y dejarse a llevar por las historias personales de sus habitantes.
La presente serie fotográfica en blanco y negro da cuenta de ese ritmo especial y posa la lente en la gente, en las sonrisas, en la amabilidad y sueños de los cubanos. Pero no se trata de retratos a la manera tradicional, sino de capturas instantáneas que sólo el ojo avezado de un buen fotógrafo puede ejecutar.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
2 al 31 de julio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Hace 100 años, entre 1918 y 1924, el misionero alemán Martín Guinde realizó cuatro expediciones a los territorios australes de Tierra del Fuego con el fin de contactarse con las comunidades Yámana, Kawésqar y Selk’nam. Gusinde había llegado a Chile en 1912 como profesor de ciencias naturales del Liceo Alemán de Santiago y su interés por la antropología lo llevó a colaborar en el recién fundado Museo de Etnología y Antropología, a cargo del científico alemán Max Uhle.
En ese contexto realizó sus históricos viajes, donde obtuvo las famosas imágenes que han dado la vuelta al mundo. En su tercera expedición, además de la cámara fotográfica, llevó también un fonógrafo de cilindros de cera, de modo de registrar las voces y cantos de los pueblos fueguinos. Estos registros fueron entregados directamente al Museo Etnológico de Berlín y recién ahora –gracias a las gestiones de la Fundación Gusinde- tenemos acceso a parte de ellos.
Así la presente muestra pone en escena seis cantos fueguinos y los complementa con fotografías poco conocidas pertenecientes al archivo del Museo Histórico Nacional y equipos de grabación similares al usado por Gusinde, facilitados por el Museo de Ciencia y Tecnología.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
2 al 31 de julio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
La autora tiene una vasta trayectoria en el medio y ha incursionado en diferentes disciplinas y lenguajes. Es que su capacidad creativa y la necesidad de expresión la llevan a explorar y experimentar con nuevos materiales y técnicas. Si ayer fue pintura y luego orfebrería, hoy presenta una serie ejecutada hace algunos años que permaneció guardada hasta encontrar el momento preciso para mostrarla.
Transitando entre la escultura y la gráfica, la autora interviene más de un centenar de placas de aluminio. Para hacerlo recurre al taladro o al ácido y, a la manera de un códice o abecedario, crea un verdadero sistema de signos que puede leerse en forma individual o colectiva. Ésa es la magia de la creación. Cada una de las placas es una obra en sí misma, pero también puede ser entendida en su conjunto. Para la puesta en escena recurrió al curador y también artista visual Cristián “Mono” Silva. Ambos proponen un montaje que se acerca a lo instalativo y potencia el impacto visual de la propuesta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
4 al 26 de junio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
A mediados de mes finaliza la muestra dedicada a autores prácticamente desconocidos pero que, a juicio del crítico Waldemar Sommer, representan lo mejor de nuestra pintura. Se trata de los pintores ingenuos de Chile; hombres y mujeres que transitaron al margen de lo establecido y fueron capaces de crear imaginarios propios, únicos y genuinos, sólo comparables a lo realizado por sus pares internacionales.
Es que según el crítico, la pintura ingenua se enarbola como un arte aparte, reconocida sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Como el francés Henri Rousseau, los pintores ingenuos chilenos retratan su entorno más cercano, lo que no significa que representen literalmente la realidad –como suele ocurrir con los movimientos academicistas- o que la sometan a complejos procesos cerebrales, como en los movimientos posteriores, sino que manejan códigos propios, ajenos a cualquier norma. Por eso, ningún pintor ingenuo se parece a otro y cada uno es un mundo en sí mismo. Con pinceladas que a simple vista parecen torpes y hasta vulgares, los ingenuos acometen su oficio con verdadera pasión irrefrenable. Así, cualquier formato y soporte les sirve. Pintan en telas, cartones, madera, sacos o en lo que tengan a mano, lo que otorga aún más valor a sus obras.
Esta muestra, que se genera a partir de la edición del libro Ingenuidad y Creación (Waldemar Sommer – Ediciones UC), reúne obras pertenecientes a museos y colecciones públicas y privadas del país, lo que da cuenta del valor que los que entienden le otorgan a este singular arte.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 17 de julio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Último mes de exhibición del excepcional amoblado de papier maché y concha perla de la colección del Museo del Carmen de Maipú, que perteneció a Doña Teresa Blanco, hija del Almirante Manuel Blanco Encalada, primer Presidente de Chile, y que dio inicio al ciclo de ambientaciones de época. Se escogieron estas piezas considerando que Blanco Encalada fue propietario de la casona Santa Rosa de Apoquindo durante la segunda mitad del siglo XIX.
El montaje se complementa con un par de jarrones de porcelana de Sèvres y bronce ormolú y un fanal con flores de cristal, conchas, piedras e hilos de plata. El cortinaje es contemporáneo y se realizó especialmente para la ambientación de acuerdo a los patrones de la época.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 24 de julio
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Durante este mes, el museo destinado a reconocer a grandes figuras de nuestro país, descubrirá la imagen del futbolista Gary Medel, transformándose en el personaje más joven homenajeado en el recinto.
Gary, de 34 años, comenzó su carrera en el Club Deportivo Universidad Católica y luego ha integrado importantes clubes internacionales, como Boca Juniors, Sevilla, Inter de Milán o Bologna, entre otros. Desde 2006 integra la Selección Nacional, participando en los Mundiales del 2010 y 2014 y en las Copa América del 2011, 2015 y 2019. Su calidad humana y empatía lo convierten en uno de los ídolos juveniles de nuestro tiempo.
Su figura integrará la sección destinada al fútbol, junto a Elías Figueroa, Manuel Pellegrini, Julio Martínez y Sergio Livingstone.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
Las vanguardias históricas de principios del siglo XX reclamaron la autonomía del arte y la creación de nuevos lenguajes plásticos. La pintura de paisaje, que había alcanzado con los impresionistas límites insospechados, parecía de pronto un resabio decimonónico, ajena a las problemáticas contemporáneas. Los artistas que hacía pocas décadas habían abandonado sus talleres para recorrer los caminos en búsqueda del paisaje y de la luz, retornaban a sus antiguas habitaciones, para refugiarse en el intelecto, en la reflexión sobre los medios, la función y el destino de la pintura. Volcados sobre sí mismos, daban la espalda a una naturaleza que era arrasada en nombre del progreso.
La pintura chilena ha tenido desde sus inicios una particular inclinación por el paisaje y algunos críticos e historiadores, como Antonio Romera, reconocen en ella una “constante” en su trayectoria. Vinculada al viaje, la exploración y la vida al aire libre, fue una forma de descubrir nuestro territorio bajo una nueva mirada.
Felipe Arnolds, dando continuidad a esa rica tradición, vuelve sobre el paisaje con una vocación que podría describirse como “religiosa”, en la medida en que pretende “re-ligarse” con la naturaleza, recuperar el vínculo perdido. Abandonando esa ilusoria posición jerárquica, en donde el ser humano se encumbraba por sobre las demás especies, el autor se aproxima con humildad y admiración hacia la naturaleza, intentando descifrar su lenguaje, para recrearlo por medio del color.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
9 de julio al 25 de septiembre
Sala de Exposición. Los Dominicos
Casi 200 mil personas han visitado el Centro Artesanal Los Dominicos en lo que va de 2022, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía abiertos al público y en horario extendido, 10:00 a 19:00 horas.
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, declarada monumento histórico en 1983, y en un entorno considerado Zona Típica y Patrimonial, es uno de los más grandes e importantes lugares de difusión y venta de artesanía del país.
En 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Entrada liberada
Es asombroso cómo un pequeño gesto puede cambiar la dinámica de una ciudad. Eso es lo que ha sucedido con la intervención urbana ejecutada en la explanada del Centro Cívico de Las Condes. Seis estructuras de grandes dimensiones contienen jardines sustentables, con plantas que requieren poco riego. Entre medio, cubos gráficos informan sobre lo que se está viendo y bancas dispuestas en el recorrido acogen a los visitantes. Entonces, lo que era un espacio de tránsito, se transforma en una plaza, en un espacio para detenerse, estar y contemplar la naturaleza.
El proyecto fue ejecutado junto al departamento de Parques y Jardines de la Municipalidad y se enmarca dentro de la campaña Menos agua, más conciencia, que busca justamente crear conciencia sobre la importancia y urgencia del ahorro hídrico. En ese marco, la municipalidad ha reemplazado algunos jardines de la comuna por otros con especies más sustentables. Un cambio de paradigma necesario que nos hace mirarnos a nosotros mismos y descubrir la belleza de nuestra flora autóctona.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 31 de julio
Centro Cívico Las Condes
Entrada liberada
Christian Baldini, director y compositor argentino afincado en California, y Emmanuel Siffert, de Suiza y actualmente a la cabeza de la Orquesta Nacional de San Juan, Argentina, son las batutas invitadas para los conciertos de este mes de la Orquesta de Cámara de Chile en Las Condes.
El 6 de julio es el turno de Baldini, quien dirige regularmente orquestas internacionales y ha participado en producciones en el Teatro Colón de la capital trasandina. Desde 2012 es director artístico de la Camellia Symphony Orchestra en Sacramento, California. En esta oportunidad presenta Un suspiro, del chileno Miguel Farías, Ganador Premio Luis Advis; Sinfonía 103 “Redoble de timbal”, de Joseph Haydn, y un programa de conocidas arias de las óperas Las noches de Figaro, Don Giovanni y Cosi fan tutte, de W. A. Mozart, con la participación como solista de la soprano Claudia Pereira.
Para el 27 de julio, el maestro suizo, que ha sido director titular de la European Chamber Opera de Londres, de la Orquesta de Cámara Suiza, Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador, ofrece un programa de obras de Léo Delibes (Le roi s’amuse) y Camille Saint Saëns, como Sinfonía N°2 y Romance Op. 48, con la participación del solista venezolano David Núñez, violín.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 4 de julio, 19:30 horas
Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Presidente Riesco 6430
Miércoles 27 de julio, 19:30 horas
Parroquia San Pedro de Las Condes, Isabel La Católica 4360
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
La Orquesta Árabe de Cámara cumple 22 años en la escena nacional recorriendo una trayectoria que abarca el repertorio clásico y popular árabe junto con la infaltable exploración de mixturas y posibles fusiones con otros estilos. El Tárab, en el idioma árabe, es el éxtasis comunitario que se genera en medio de la interpretación de una obra, objetivo y motor principal del grupo liderado por los hermanos Adel y Alice Abed Chehab.
Luego de un periodo de pandemia, nace el nuevo disco Mshouar, traducido del árabe «Paseo», como un reencuentro de la agrupación a la esencia que los une. Bajo un formato de «Takht», formación clásica de la música árabe, se mezclan las sonoridades más tradicionales del oud (ancestro de la guitarra), nay (flauta semi traversa), kamaya (violín árabe), qanoun (árpa o cítara árabe), percusiones, bajo y canto tradicional para presentar un repertorio que nos lleva a la raíz misma de esta cultura.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 7 de julio, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado. Compra tu ticket aquí
En coproducción con la productora Scalacultura, reunimos en este primer encuentro a cuatro de los ensambles nacionales más destacados de la música barroca, con un repertorio de obras de música de cámara obras para solistas de violín, flauta y canto lírico. La idea es abrir un nuevo espacio de excelencia dedicado a la música barroca, para la difusión del trabajo de agrupaciones nacionales destacadas en esta área, así como expandir la riqueza y diversidad de la música de cámara de este período, generando nuevas visiones y contrastes a partir de su propuesta programática.
En esta versión se ofrece una selección de obras de los compositores barrocos más sobresalientes de los siglos 17 y 18, tales como Vivaldi, Telemann y Bach, entre otros, así como también piezas del barroco latinoamericano del Codex Martínez Compañón (Trujillo, Perú), y compositores brasileños como Nunez de García, Cândido Inácio da Silva y Antonio José Da Silva.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 14, 21 y 28 de julio, y 4 de agosto, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado
Como es una tradición en nuestro Centro Cultural damos cabida en invierno a dos reconocidas bandas chilenas de jazz.
En la primera jornada, Federico Dannemann, guitarrista, compositor y arreglador y docente argentino radicado en nuestro país, quien ha logrado construir una sólida reputación como voz principal en la escena y ha desarrollado un camino particularmente ecléctico, al asociarse con músicos del folklore sudamericano, el pop y el jazz contemporáneo. En esta oportunidad se presenta en formato trío, junto a Milton Russel en bajo y Carlos Cortés en batería, y como invitado participa el prestigioso saxofonista Agustín Moya. Compra aquí tus tickets
Para el domingo, está programado el experimentado baterista chileno Alejandro Espinoza y su trío conformado por Raimundo Barría en piano y Marcos Reyes en
contrabajo, quienes presentan un amplio abanico de tendencias del jazz, standards, Bossa Nova, latin jazz y bebop. Compra aquí tus tickets
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 16 y domingo 17 de julio, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado
Al aire libre presentamos un show tributo centrado en dos grandes figuras del rock de los 80: Joe Cocker, destacado cantante y músico británico, cuya obra trasciende generaciones hasta hoy a siete años de su partida, y la banda estadounidense Toto, mundialmente reconocida con canciones como Hold the Line, Africa y Rosanna.
Joe Cocker es homenajeado por Luis Morales, doble oficial en Chile, quien tuvo una destacada participación recientemente en el programa Starstruck, de Canal 13, e interpretará canciones como With a Little Help from my Friends, cuya versión resultó ser aún más famosa que la original de The Beatles, y Up Where we Belong, número uno en la lista estadounidense Billboard Hot 100 en 1982.
La banda tributo Past to Present que desde 2013 es el grupo soporte oficial en Latinoamérica del ex cantante de Toto Mr. Bobby Kimball, ganador de 6 premios Grammy en 1984, ofrece espectáculo centrado en los grandes éxitos de Toto y a la vez recorre la obra de otras importantes bandas de los 80, como Simply Red y Queen.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 23 de julio, 16:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
Pase de Movilidad habilitado
Un concierto ofrece en nuestro Centro Cultural el músico Pancho Amenábar, intérprete del salterio, acompañado de Juan Antonio “Chicoria” Sánchez, guitarra, y Genevieve Paulette Joui, cello. El salterio es un instrumento musical de cuerdas de origen milenario. Consiste en una caja de resonancia sobre la que se extienden las cuerdas, que son pulsadas por los dedos o percutidas con palos, creando melodías. Sus escasos cultores lo han utilizado para temas religiosos, por lo que ha sido un enorme desafío para Pancho Amenábar adoptarlo al lenguaje occidental.
El repertorio incluye obras como El derecho de vivir en paz y La partida de Víctor Jara; La historia de cómo me volví loco, de Khalil Gibran; Gracias a la vida, de Violeta Parra, y Tonada por despedida, de Chicoria Sánchez.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 30 y domingo 31 de julio, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes. Compra aquí
Pase de Movilidad habilitado
En vista del gran éxito de público y de crítica, extendimos la temporada de El sueño de Shakespeare, del periodista y escritor Juan Antonio Muñoz, bajo la dirección de Claudio Pueller y la actuación de Humberto Gallardo.
Uno de los actores de la compañía de William Shakespeare retorna al teatro El Globo (The Globe) luego del incendio que azotó el lugar en 1613. Allí, en medio de las ruinas, como si fuera parte de un sueño, recupera sus recuerdos y se encuentra con las almas de algunos de los personajes más importantes del autor: Hamlet, Julieta, Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercutio, entre otros. Esto sirve de pretexto para ir conociendo aspectos que son motivos centrales en la obra del bardo, con énfasis en sus ideas sobre la muerte, el poder y el amor.
El montaje utiliza la técnica del Demograma, es decir, la relectura de lenguajes escénicos a través de nuevos medios audiovisuales, siendo el resultado final un producto integrado de elementos teatrales y audiovisuales.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 8 y sábado 2 y 9 de julio, 20:00 horas / Domingo 3 de julio, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes. Compra tus tickets aquí
Hace dos años, en plena pandemia, falleció el famoso compositor italiano Ennio Morricone. Tenía 92 años y una vida entera dedicada a la música, especialmente a la composición de bandas sonoras para el cine. Su talento es innegable y en su caso, muchas de sus composiciones han permanecido incluso más allá de las imágenes. Es que la música en el cine es fundamental y, junto a la fotografía, es lo que hace grande a una película. ¿Qué sería de la escena de la ducha en Sicosis de Hitchcock o del suspenso de Tiburón de Spielberg sin la música?
Este mes, en homenaje al gran compositor italiano, revisamos cuatro cintas a las que su genio les puso el sonido y las llevó a trascender hasta la posteridad.
6 y 7. El bueno, el malo y el feo. Dirección de Sergio Leone, USA, 1968, 161 minutos
13 y 14. Días de gloria. Dirección de Terrence Malick, USA, 1978, 94 minutos
20 y 21. La misión. Dirección de Roland Joffé, Reino Unido, 1986, 125 minutos
27 y 28. Cinema Paradiso. Dirección de Ettore Scola, Italia, 1988, 155 minutos
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 al 28 de julio, 16:00 y 19:00 horas
Miércoles, Centro Cultural Las Condes / Jueves, Los Dominicos
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Inaugurada hace 30 años, nuestra Biblioteca ofrece un completo servicio a sus miles de usuarios y está atendiendo a plena capacidad, con sus servicios de Préstamo a domicilio, atención en salas (Infantil, Juvenil, Referencia y Memoristas) y por supuesto, con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia. Este novedoso programa –para residentes de la comuna inscritos en Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros a domicilio. Los interesados pueden acceder a este beneficio, en forma absolutamente gratuita, a través del correo libros@culturallascondes.cl, los teléfonos 22 896 9806 / 22 896 9820 y el whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería).
La Biblioteca cuenta con una colección bibliográfica de más de 75 mil libros en todas las áreas del conocimiento. En su interior se exhibe una serie de máquinas antiguas de escribir, fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, entregadas en comodato por la familia Weissenberg Guasch.
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Durante todo julio continúa la inscripción y descarga gratuita de libros en la Biblioteca Digital de Las Condes, para que más personas puedan disfrutar la experiencia de leer sin límites ni fronteras, a través de cualquier dispositivo móvil o
computador.
La plataforma cuenta con un catálogo de más de 6 mil títulos, desde novelas hasta biografías, desde clásicos a novedades literarias, y los socios de nuestra Biblioteca presencial pueden acceder a ella sólo validando sus datos.
A todos los seres humanos nos une la curiosidad por saber de dónde venimos y adónde vamos; lo mismo aplica para nuestro planeta, la Tierra, y para todo el Universo que nos cobija. Los actuales telescopios permiten a los astrónomos ir calzando las piezas para comprender cómo se forman las galaxias, las estrellas y los planetas; cómo nacen y también cómo mueren. Y el observatorio astronómico ALMA, localizado a 5000 metros de altitud en los Andes chilenos y a unos 50 km de distancia de San Pedro de Atacama, es una pieza fundamental para responder estas preguntas.
El Museo Interactivo MUI presenta esta exposición virtual con 27 imágenes del centro astronómico del mismo nombre, ubicado en el desierto de Atacama. La muestra contempla fotografías de su imponente entorno -en el llano de Chajnantor- y de su flora y fauna, del día a día de sus trabajadores y del mantenimiento y uso de los observatorios. Los autores de las tomas, en tanto, son miembros del staff de ALMA y visitantes, lo que otorga aún más diversidad a la serie.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
11 de julio al 11 de septiembre
www.culturallascondes.cl y www.mui.cl
Acceso liberado
Clásico de la cinematografía de la década de los sesenta, Los Paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy y protagonizada por Catherine Deneuve y Nino Castelnuevo, es un filme completamente cantado, como si fuera una ópera popular. La música fue compuesta por Michel Legrand (1932-2019), uno de los más grandes compositores de cine, a quien homenajeamos en el Día de Francia con un concierto de Roberto Bravo, piano, y Andrea Cárdenas, voz.
El músico dijo una vez que concebía sus partituras para películas como un modo de conectar con el subconsciente del espectador, de sacar a la luz sentimientos ocultos. Legrand tenía un don para que sus melodías transcendieran la película que las inspiraba y pasaran a formar parte del repertorio del jazz o del pop.
Además de las conocidas canciones de Los paraguas de Cherburgo, el concierto incluye temas de las cintas Les demoiselles de Rochefort, también de Jacques Demy; Happy Ending, de Richard Brooks; Verano del 42, de Robert Mulligan, y The Thomas Crown’s Affair, de Norman Jewison.
Desde el 14 de julio
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
Como una forma de acercar la gran música a públicos más amplios, transmitimos a través de nuestras plataformas el concierto ofrecido por el conocido cuarteto de cuerdas en marzo pasado en el Centro Cultural Las Condes. El programa comprende un repertorio de autoras femeninas como la argentina Claudia Montero (1962-2021), y las chilenas Lucía Jiménez Acevedo (1994) y Violeta Parra (1939-1967).
Integrado por Anemi Orth y Montserrat Prieto, violín; Mariel Godoy, viola, y Carla Cerón, violoncello, el grupo nació en 2013 y es líder en Chile en la interpretación de música de la tradición popular en arreglos originales para cuarteto de cuerdas.
Desde el 21 de julio
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
Obras de Acario Cotapos, del Grupo de los 10; Roberto Falabella, considerado “el Mozart chileno”; Gustavo Becerra-Schmidt, uno de los más prolíficos compositores chilenos, y Eduardo Cáceres, cuya obra sintetiza la tradición docta con la de pueblos originarios, integran el programa de este proyecto que genera interacción entre autores chilenos e intérpretes argentinos.
La compañía Oblicua, ensamble instrumental de la ciudad de Buenos Aires, dirigida por el maestro Marcelo Delgado, presenta el espectáculo que se transmite a través de nuestras plataformas.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado