Previous Next

ARTES ESCÉNICAS

ONLINE

XX FESTIVAL MÚSICAS DEL MUNDO

Adaptándonos a los tiempos de pandemia, junto a Mundovivo celebramos dos décadas de este tradicional festival con una versión online que se transmitirá a través de nuestras plataformas, que incluye bandas de Senegal, Argentina, China, India y Chile.

En la primera jornada se presentan la artista Guo Honglian, intérprete de la pipa, instrumento de cuerda pulsada tradicional chino similar al laúd; Sri Bhakti Das, proyecto musical del chileno Sebastián Kauak, radicado en India, que nos lleva por un colorido viaje por la música devocional india, y Samadi, con Pascuala Ilabaca y Jaime Frez, que combina música contemporánea e improvisación a partir de sonoridades típicas del Medio Oriente, África y el sur asiático.

En tanto, el sábado 23 estarán en escena la banda chilena Newen Afrobeat, una de las mejores de “Afrobeat” del mundo, que cultivan este estilo inventado por el músico nigeriano Fela Kuti; Subhira Quinteto, que une material sonoro de diversas culturas del mundo con énfasis en los pueblos originarios del sur de América; Ibrahima Cissokho, músico senegalés radicado en Francia y un virtuoso del “Kora”, instrumento de cuerdas africano que se toca mientras se desarrolla el canto, y el grupo argentino La fanfarria del capitán, que mezcla el estilo balkánico Klezmer con la música latinoamericana.

Una puesta en escena colorida y espectacular con músicos de primer nivel que giran por el mundo.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

Viernes 22 y sábado 23 de enero, 20:00 horas
www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes

FESTIVAL DANZA EN LAS CONDES

Un programa de lujo contempla este encuentro de danza que tradicionalmente se realizaba al aire libre y que en esta oportunidad será transmitido a través de nuestras plataformas online. Desde Estados Unidos, podremos apreciar el talento de dos bailarines chilenos que triunfan en el extranjero, como Paola Hartley, ex Primera Bailarina del Ballet de Arizona, e hija de dos íconos del ballet chileno de los 70 y 80 (Edgardo Hartley y Elba Rey), que presentará Una pena y un cariño, y Mauricio Vera, desde Nueva York, quien ofrece parte de Restless, una obra colectiva de performance audiovisual y video danza que captura la experiencia del confinamiento.

También estarán en escena el Ballet de Santiago, dirigido por Luis Ortigoza, con el Pas de Deux, del II Acto de El lago de los cisnes, interpretado por Romina Contreras y Rodrigo Guzmán; el dúo Emperadores, de danza aérea con Melanie Rossel y Guillermo Alfaro, y su obra Sentimiento de mar; la Compañía de danzas urbanas Doyoh, del coreógrafo Nicolás Cancino, con la obra Te recuerdo Amanda & TramoJazz, y la Compañía Karen Connolly, con diversos solos, dúos y tríos con música de Celentano, Pavone y Gershwin.

En el encuentro se realizará también un homenaje y reconocimiento al fallecido coreógrafo y bailarín Edgardo Hartley, quien fuera director del BANCH entre 1996 y 1999 y uno de los principales exponentes de la danza en el país.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

Viernes 29 y sábado 30 de enero, 20:00 horas
www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes

EL REENCUENTRO CON LA LÍRICA

En tiempos de pandemia, un grupo de jóvenes cantantes líricos chilenos de trayectoria nacional e internacional se reunieron bajo la dirección de Astrid Carolina Arredondo, pianista, para ofrecer un concierto con  reconocidas arias. La soprano Marcela González, la mezzosoprano María Luisa Merino, el tenor Felipe Catalán y el bajo Sergio Gallardo, han preparado un espectáculo que nos reencontrará con la lírica y que presentaremos en nuestras plataformas.

En el programa se destacan Nessum dorma, de la ópera “Turandot”, de G. Puccini; La donna è mobile, de “Rigoletto”, de G. Verdi; Habanera, de “Carmen”, de G. Bizet, y el duetto La Barcarolla, de “Los cuentos de Hoffmann”, de J. Offenbach, entre otras, además del Ave María, de Schubert, la canción Granada, de Agustín Lara y el conocido Brindis, de “La Traviata”, de G. Verdi.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

Viernes 15 de enero, 20:00 horas
www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes

PRESENCIAL

BIBLIOTECA

PRÉSTAMO DE VERANO

Nuestra Biblioteca inicia el 2021 con su tradicional Préstamo de Verano, sistema pensado para las vacaciones, que permite llevar hasta doce libros por familia (máximo ocho por sección) al mismo tiempo y devolverlos en marzo. Este servicio también está disponible con las mismas condiciones en Biblioteca a tu Casa.

ATENCIÓN PRESENCIAL
Retiro y devolución de libros. Aforo de 2 personas al interior de Biblioteca.

Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas

BIBLIOTECA A TU CASA
Novedoso proyecto -para residentes de la comuna de Las Condes e inscritos en la Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros en los hogares de los usuarios, quienes pueden acceder en forma gratuita a este sistema de delivery de tres formas:

Correos
recepcionbiblioteca@culturallascondes.cl
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20 / 22 896 98 05
Whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería)

INSCRIPCIÓN EN LÍNEA
Se ha implementado un servicio en www.culturallascondes.cl que permite obtener una credencial digital de la Biblioteca, con precios diferenciados para vecinos de la comuna, con tarjeta y sin ella; adultos mayores y lectores generales.

TALLERES DE VERANO

Once cursos y talleres para niños, jóvenes y adultos, ofrecemos en enero en nuestro Centro Cultural, siguiendo todas las medidas de seguridad exigidas por la autoridad sanitaria. Inscripciones ya están abiertas y las clases se inician el miércoles 6.

Niños y jóvenes

  • AIKIDO INFANTIL. 6 a 12 años
    Jorge Rojo
    Martes y jueves, 12:15 horas
  • ARTE INFANTIL. 7 a 12 años
    Paula Salas
    Martes y jueves, 10:45 horas
  • AVENTURAS CON LEGO®. 5 a 10 años
    Bricks 4 Kidz®
    Lunes a viernes, 10:00 horas
  • TALLER DE CÓMIC&MANGA. Desde 8 años
    Coke Farías
    Lunes y miércoles, 12:00 horas
  • TALLER DE TEATRO. 5 a 14 años
    Marcela Orrego
    Lunes y miércoles, 10:00 horas

Adultos

  • BOJAGI. Una costura ancestral de Asia
    Lucia Stacchetti
    Miércoles y viernes, 10:30 horas
  • PÁTINAS PARA MADERAS
    Claudia Raineri
    Martes y jueves, 10:30 ó 15:30 horas
  • YOGA
    Isabel Véliz
    Lunes y miércoles, 11:00 horas
  • PILATES
    Natalia Schonffeldt
    Miércoles y viernes, 12:30 horas
  • MIX BAILE ENTRETENIDO
    Carolina Campos
    Martes y jueves, 11:00 horas
  • BAILE ADULTO MAYOR. Folclor nacional e internacional
    Arturo Peralta
    Lunes y miércoles, 12:00 horas

Información y matrícula
Secretaría. Centro Cultural

Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes

50 MOMENTOS. UNA CANCIÓN

50 ARTISTAS PLÁSTICOS CONMEMORAN 50 AÑOS DE “LOS MOMENTOS” DE EDUARDO GATTI

Los momentos, uno de los temas ícono de nuestro cancionero nacional, creado por el músico y compositor Eduardo Gatti, acaba de cumplir medio siglo. Por ello presentamos esta exposición que reúne el trabajo de cincuenta artistas visuales, 25 mujeres y 25 hombres, convocados por el gestor Juan Claudio Edwards, para que plasmaran en una obra “sus propios momentos”.

Entre los expositores se destacan Mario Toral, Bruna Truffa, Gonzalo Cienfuegos, Isabella Viviani, Benjamín Lira, Matías Pinto D’Aguiar, Mauricio Garrido, Pancha Núñez, Malú Stewart, Bororo, Carmen Aldunate, Cifuentes Soro, Nury González, Alfredo Echazarreta y Totoy Zamudio, entre muchos otros.

“La iniciativa no sólo pone en escena una mirada al arte local, sino que profundiza en las emociones de los artistas y los hace reflexionar sobre sus propios momentos, tal como sucedió aquel lejano día de 1970, cuando Eduardo Gatti, sin saberlo, escribió una página de nuestra historia musical”, señalamos en el libro de sólo 250 ejemplares que se editó para la ocasión.

El autor de Los momentos, Eduardo Gatti, expresa: “La canción cuestiona cosas que estaban ahí. Digamos que era una época muy represiva con la gente joven. La generación anterior a la nuestra, la de nuestros padres, buscaba programarnos un poco la vida y que fuéramos niñitos buenos todo el tiempo. La canción cuestiona eso. Entonces, claro, tú dices la canción es política, pero es política muy transversal, es algo que en el fondo nos puede suceder a todos. Da lo mismo el espectro en el que tú estés. La canción está ahí y sigue permeando sin color político, porque está escrita hacia adentro no hacia afuera. Yo creo que la canción por ahí es donde entra en el inconsciente colectivo”.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

Hasta el 24 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural

TOMÁS MUNITA

PATAGONIA / FOTOGRAFÍA

“Es importante documentar este oficio que está desapareciendo y que la mayoría de los chilenos no conoce. Además es en un paisaje espectacular. Nunca había hecho logísticamente un trabajo tan difícil. Pero lo que más aprendí fueron cosas que me enseñaron ellos y que tienen que ver con la amistad, los valores del gaucho como persona y eso es algo invaluable”, ha comentado el destacado fotógrafo chileno Tomás Munita sobre el trabajo sobre bagualeros del fin del mundo, que se publicara en The New York Times y National Geographic, que en 2015 le valiera el Premio Gabriel García Márquez, y que ahora presentamos por primera vez como exposición en nuestros jardines.

En los lugares más aislados de la Patagonia, el ganado escapa de los cercos y se hace salvaje. Habita por generaciones en bosques y montañas. De la misma forma, manadas de caballos salvajes corren por las estepas. A estos animales se les denomina “baguales” y el bagualero es el gaucho que se dedica a su captura, valiéndose de sus caballos, perros y sogas, además de su valentía y gran destreza al cabalgar.

Ésta es la realidad que cautivó a Tomás Munita en un viaje que hizo a la  Patagonia en 2012 junto a su familia. Su visión de la zona adquirió así otro cariz para el autor y lo que antes era paisaje se convirtió también en humanidad y en historias de vida, el gran factor que motiva todo el trabajo del fotógrafo. Entonces se involucró con Jorge, Sebastián, Abelino y otros bagualeros, con los que inició una de las aventuras más importantes de su reconocida trayectoria.

Las fotografías constituyen un espacio de paz en medio de las tensiones, la espacialidad infinita por sobre el encierro y la constatación de que, pese a tanta conectividad, hay regiones del planeta que se mantienen aisladas e impolutas y que aún existen oficios humanos suspendidos en el tiempo, que jamás podrán ser reemplazados por máquinas o tecnologías. Paradigmáticamente, una luz de esperanza en los tiempos que corren.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

Hasta el 24 de enero
Explanada y jardines. Centro Cultural

MR. CHIP

UNA MUESTRA PARA REÍRSE A PESAR DE TODO!!

Mr Chip es una especie de Chaplin, frágil y humano, vagabundo como todos nosotros, no tiene dónde ir pero en todas partes se siente como en su casa. Se trata del personaje creado por el dibujante francés Serge Bloch y que presentamos, junto al Instituto Francés de Chile, en una original exposición de realidad aumentada, integrada por 39 viñetas o mini animaciones que, mediante el uso de una aplicación telefónica, adquieren movimiento y cuentan una historia.

Serge Bloch, autor e ilustrador reconocido mundialmente, vive entre París y Nueva York, repartiendo su trabajo entre ilustraciones para niños, caricaturas en la prensa  (The Washington Post, The Wall Street Journal, The New York Times, l’Obs), exposiciones personales y pedidos publicitarios. Es el creador de SamSam, Zouk, Toto (Tourbillon), Max y Lili. Caracterizados por trazados simples, casi infantiles, sus dibujos expresivos y llenos de humor fueron recompensados varias veces por los premios Bologna Ragazzi, Bernard Versele o también la Medalla de Oro de la Sociedad de Ilustradores en 2005 y  2014, en Estados Unidos.

El ilustrador galo participó en un conversatorio online con el periodista y escritor Claudio Aguilera, fundador de galería Plop, titulado El dibujo como manera de viajar, que está disponible en nuestras plataformas y nos sumerge en el universo de Mr Chip (y su gato travieso).

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

Hasta el 10 de enero
Centro Cívico, Apoquindo 3300, Las Condes
Instituto Francés de Chile, Francisco Noguera 176, Providencia

HISTORIA DE UN BARRIO

EL GOLF 90 AÑOS

Partió como un experimento rupturista y llegó a ser considerado uno de los barrios mejor planificados del continente. Con la intención de constituirse en una “ciudad jardín”, El Golf reemplazó las fachadas continuas típicas de la capital por “chalets” y “bungalows”, a semejanza de algunos barrios norteamericanos o europeos, donde las casas dialogan con el entorno.

Desde su origen – impulsado por dos mujeres visionarias, Loreto Cousiño y Elena Errázuriz-,  ha pasado ya casi un siglo y, a pesar de las transformaciones y cambios sistémicos, el barrio sigue conservando su espíritu inicial y es considerado uno de los mejores lugares para vivir en Santiago.

La presente muestra, surgida por inquietud de un grupo de vecinos de El Golf Sur, con la colaboración de Extensión de la Cámara Chilena de la Construcción CChC, y montada en el corazón del barrio aludido,  da cuenta de su historia y reúne fotos de diferentes archivos (muchos familiares) que ilustran cómo en poco tiempo un espacio rural se convirtió en un ejemplo de urbanismo, de gran valor arquitectónico y patrimonial.

Su eje central es la intersección de las calles Apoquindo y Gertrudis Echenique y es justamente en ese lugar donde se construyeron las primeras edificaciones. Loreto Cousiño vivió en la casa que hoy pertenece a la Embajada de España y Elena Errázuriz lo hizo en la actual residencia del Embajador de Inglaterra.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

14 de enero al 14 de marzo
Centro Cívico, Apoquindo 3300

PARQUE OBSERVATORIO CERRO CALÁN

CONCURSO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Cerro Calán, parque de la observación, liderado por Paula Livingstone; Monte trenzado, de Cristián Boza Wilson; Los collares del cerro Calán, dirigido por Rodrigo Pérez de Arce; Paisaje en movimiento, de Jorge Heitmann Guarachi, y Paisaje en proceso, encabezado por Nicole Rochette, son los cinco proyectos finalistas del concurso de arquitectura y urbanismo, que busca recuperar 45 hectáreas del cerro Calán y convertirlas en un parque abierto.

El Alcalde de Las Condes y el Concejo Municipal, en colaboración con la Universidad de Chile y la Fundación Cerros Isla, impulsaron este certamen, que llamaba a pensar en nuevos modelos de parques urbanos, «ya que frente a los efectos del cambio climático y el proceso de desertificación que está viviendo la zona central de Chile es de suma urgencia idear imaginarios y estrategias que reconozcan y pongan en valor los ecosistemas nativos, donde predominen especies de bajo requerimiento hídrico que aseguren una baja mantención a largo plazo».

La exposición pone en escena las propuestas finalistas e invita al público a soñar con la ciudad que queremos, donde progreso y naturaleza puedan convivir en armonía, sin afectar los frágiles ecosistemas del lugar.

Hasta el 24 de enero
Sala de Exposición. Casa-Museo

COLECCIÓN DE PINTURA CHILENA

Con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias, se encuentra abierta al público la extraordinaria colección de pintura chilena que cuelga en los muros de la Casa-Museo, cuyo montaje ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.

La colección tiene su origen en la donación que en 2010 hiciera Ricardo Mac Kellar, una de las principales figuras del coleccionismo nacional y quien falleciera hace casi un año. El conjunto, legado para su exhibición pública, está integrado por pinturas de fines del siglo XIX hasta mediados del XX y ha sido complementado con obras de autores contemporáneos, de modo de reunir un panorama completo de la pintura chilena hasta fines del siglo XX. Destacan telas de Pedro Lira, Arturo Gordon, Pedro Luna, Henriette Petit, Roberto Matta, Matilde Pérez, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Francisco Smythe y Samy Benmayor, entre otros.

Imperdible un paseo por los jardines.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo

MUI

UNA AVENTURA POR CHILE

A través de doce salas interactivas y siguiendo los protocolos que exige la autoridad sanitaria, el museo más tecnológico de Latinoamérica te invita a un espectacular viaje por nuestra geografía, recursos y cultura, con la exposición MUI. Una aventura por Chile, cuyos recorridos son cada media hora, con un aforo máximo de cinco personas.

Además, estas vacaciones de verano estrenamos una serie de ocho cápsulas online de ciencia para niñas y niños de 7 a 14 años, a cargo del Profe Robbie, conductor de programas de divulgación científica en TSX Radio y TV Educa Chile. Se trata de experimentos que utilizan elementos reciclados disponibles en las casas, como cajas de cartón, toallas o monedas, que enseñan diversos aspectos de Chile y se relacionan directamente con las salas de la muestra presencial, como Cordillera de Los Andes, cobre y otros minerales, los cielos del norte, nuestros océanos y terremotos, entre otros.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

Museo Interactivo Las Condes
$ 1.500 promoción en vacaciones, enero y febrero
Inscripción previa y venta online en www.mui.cl

MUSEO CERA LAS CONDES

GENTE DE CHILE

Con todas las medidas de seguridad, exigidas por la autoridad sanitaria, el primer museo de este tipo en Chile ya reabrió sus puertas al público y se convirtió inmediatamente en un gran panorama. Con un aforo de 10 personas por visita, los asistentes se entretienen y aprenden con las figuras más importantes del acontecer e historia nacional. Se trata de un museo que sólo exhibe personajes chilenos, desde aquellos que forjaron nuestra historia, hasta personalidades del mundo del deporte, el espectáculo y la cultura, sin olvidar a nuestros dos Santos.

En esta reapertura, el público puede tomarse selfies con las figuras y registrar el momento, pero por protocolo sanitario, no puede tocarlas. También debe mantener la mascarilla puesta, lavarse las manos al ingreso y otros cuidados.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

Exposición permanente
Centro Artesanal Pueblito Los Dominicos
$ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes y niños (6 a 12 años), adulto mayor y estudiantes con tarjeta TNE
$ 4.000 Tarjetas BCI. Descuentos no son acumulables
Niños menores de 6 años, entrada liberada
$ 5.000 general
Martes, entrada liberada con retiro de tickets en Boletería

MYRIAM LYNCH

PLIEGUES / PINTURA

Con una exposición de la artista nacida y formada en Valparaíso y Viña del Mar, se ha reabierto la Sala de Exposición del Centro Artesanal Los Dominicos, luego de más de 18 meses de cierre.

Myriam Lynch, formada como diseñadora de vestuario, despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.

En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.

Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético.

 Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

Hasta el 14 de marzo
Sala de Exposición. Los Dominicos

ARTES VISUALES

ONLINE

LOS JÓVENES Y LA REINVENCIÓN DEL ARTE

PROYECTO APRENDE EN SANTA ROSA

Desde 2016, el programa Aprende en Santa Rosa es una de las instancias más refrescantes de nuestro calendario anual.  Producido y coordinado junto a la Corporación de Educación y Salud permite que escolares de diferentes colegios de Las Condes dialoguen, reflexionen y experimenten en torno a las obras que integran la Colección de Pintura de Las Condes alojada en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo.  El resultado se da a conocer en una muestra que sorprende por la creatividad y profundidad de los participantes.

En esta oportunidad, todo el proceso debió realizarse en forma virtual, desde la selección de las obras hasta las propuestas finales y, quizás sea porque los estudiantes son nativos digitales y manejan la tecnología a su antojo,  los resultados cautivan una vez más y demuestran que los jóvenes tienen grandes inquietudes, que la frase “no están ni ahí” es un lamentable invento y que, con una nueva mirada, son capaces de reinventar el arte y enseñarnos a correr los límites.

Aprende en Santa Rosa se desarrolló durante el segundo semestre de 2020 y contó con la participación de 347 alumnos pertenecientes a los colegios Leonardo da Vinci, Simón Bolívar, Bicentenario Santa María de Las Condes, Juan Pablo II, Paul Harris y San Francisco del Alba.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

8 de enero al 28 de marzo
www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes

RAPA NUI. UNA CULTURA MÁGICA

FOTOGRAFÍAS DE JOSÉ LUIS “COTE” BAEZA

Con una mirada curiosa, respetuosa y honesta, el fotógrafo chileno José Luis “Cote” Baeza, nos ofrece en la nueva exposición digital del Museo Interactivo de Las Condes MUI, su reflexión sobre Rapa Nui y las múltiples expediciones a esta tierra remota, misteriosa y cargada de un exquisito acervo cultural.

Baeza no documenta ni describe, sino que siente e ilustra con una fina técnica en blanco y negro.

La muestra, integrada por 47 imágenes de Isla de Pascua que captan la fuerza de sus marejadas, las vistas únicas de sus costas resguardadas por los moáis o un fantástico atardecer, es un verdadero viaje fotográfico que nos acerca a este atávico y místico relato insular.

Baeza suele recorrer Chile desde el punto de vista de un visitante, un espectador en su propia tierra, y observador de la belleza indómita de nuestra alucinante geografía. Pero fue en Rapa Nui donde sintió con más fuerza esa magia, pues cada paisaje convive con elementos de tiempos pasados.

Así lo explica el autor: “Pude sentir y admirar el orgullo que tienen por su isla, su historia y su cultura. Sientes la fuerza de estar en medio del océano en cada amanecer y cada atardecer, la magia de lo que significa ver salir y ponerse el sol en el infinito mar que los rodea. Siempre vigilado por esas enormes y poderosas formas humanas de piedra llamados moái, que descansan sobre sus altares, los ahu, únicos en el mundo y que son patrimonio de la humanidad”.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

11 de enero al 28 de febrero
www.mui.cl

EL NOVENO ARTE

HISTORIETA, CÓMIC E ILUSTRACIÓN EN CHILE EN EL SIGLO XX

La charla El arte de coleccionar cómics, con Leopoldo Muñoz y Cristián Maturana, que se transmitirá en nuestras plataformas, a partir del martes 12 de enero, al mediodía, dará un nuevo impulso a la exposición virtual El noveno arte, que reúne más de noventa originales de dibujos, ilustraciones, cómicos y caricaturas en tinta y acuarela sobre papel, datados entre 1905 y 2000, que se encuentran en manos de estos acuciosos coleccionistas.

Chile fue cuna de algunos de los más grandes dibujantes de la historia reciente y sin duda el origen de un personaje, hoy tan latinoamericano, como Condorito. Pero la historia de nuestras tintas en papel es muchísimo más que el habitante de Pelotillehue. Basta recordar que algunas de las publicaciones (ya sean revistas o suplementos) más leídas en Chile a lo largo del siglo XX, se sustentaban en el arte del dibujo. El Peneca, Topaze, Can Can, Mampato, Icarito, Pocas Pecas, sólo por citar algunas emblemáticas, y otras más contraculturales como Ácido, Bandido y Trauko, que ahora retorna de su silencio.

También hemos sido productores de artistas de fama mundial y un sinnúmero de dibujantes, cuya creatividad y talento compiten de igual a igual con mitos de talla mundial. Razones de peso para que marcas como Disney durante años utilizara a talentos nacionales para sus revistas como El Zorro, Tío Rico y otras.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

Hasta el 31 de enero
www.culturallascondes.cl

50 MOMENTOS, UNA CANCIÓN 360°

Fue la exposición elegida para reabrir las salas del centro cultural en noviembre pasado. Sus méritos son más que suficientes; cincuenta artistas chilenos rinden homenaje a los 50 años de la canción Los momentos, de Eduardo Gatti. Entonces, por una parte se pone en valor este hito musical, y por otra se presenta la obra de artistas de excepción,  que en su propuesta aluden directamente a la canción o bien reflexionan sobre sus propios momentos, circunstancialmente especiales durante el año recién pasado.

Bajo las medidas imperantes, la muestra ha convocado a un numeroso público a visitarla de manera presencial. Sin embargo, a raíz de la explosión tecnológica, desde varias ciudades del país nos solicitaron una versión digital, de manera que no sólo el público de la capital pueda recorrerla, sino también los interesados a lo largo de Chile.

De esta manera, ponemos en escena este recorrido en 360° que permite al visitante ingresar a la muestra y recorrerla a su antojo. No se trata de  la construcción de un espacio virtual, inexistente, sino de las salas reales donde se encuentra montada la muestra. Es decir, lo que el espectador puede ver en su pantalla es exactamente lo mismo que ven quienes visitan el lugar. Recomendamos iniciar el recorrido por el primer piso y “pinchar” las obras o textos para verlos en detalle. Los códigos QR ubicados en el corredor del segundo piso corresponden a diferentes versiones de la canción, desde la original interpretada por Los Blops, hasta la reversión de la cantante pop Camila Moreno.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales


www.culturallascondes.cl

SANTA ROSA DE APOQUINDO 360°

RECORRIDO VIRTUAL

En casi todo el mundo, los museos y centros de exposiciones estuvieron cerrados al público y están recién reabriendo sus puertas. Sin embargo, mediante el uso de las nuevas tecnologías, las visitas a distancia son cada vez más frecuentes.

Hemos preparado una plataforma que los invita a conocer o volver a visitar las maravillosas instalaciones de la histórica casa Santa Rosa de Apoquindo, que alberga una completa colección de pintura chilena del siglo XIX y XX, formada a partir de la donación del coleccionista Ricardo Mac Kellar y complementada con adquisiciones de arte contemporáneo.

No se trata de una animación con gráficas computarizadas, sino de un recorrido por el espacio real, a discreción del propio visitante. Así, podrá decidir qué sala quiere visitar, e incluso con sólo presionar la pantalla, acceder a una completa ficha por obra.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales


www.culturallascondes.cl

MYRIAM LYNCH 360

PLIEGUES / PINTURA

Myriam Lynch, nacida en la Región de Valparaíso y formada como diseñadora de vestuario, despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.

En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.

Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético. Presentamos un recorrido 360 por esta exposición, que permite apreciarla a distancia, incluso desde el extranjero, pero como si se estuviera in situ.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales


www.culturallascondes.cl

© 2023 Agenda Cultural CLAC | Corporación Cultural Las Condes | Todos los derechos reservados.