Se han programado cuatro seminarios y ciclos de charlas online vía Zoom para este mes:
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl
Descuento Tarjeta Vecino Las Condes
Siguiendo las más estrictas medidas de seguridad tanto para el personal como para los usuarios, nuestra Biblioteca reabrió sus puertas al público, y en una primera etapa, sólo con Préstamo a Domicilio. Este servicio está disponible para usuarios inscritos en Biblioteca, en dos modalidades: presencial con un aforo reducido, y sistema Biblioteca a tu Casa, que llevará los libros solicitados a los propios hogares.
ATENCIÓN PRESENCIAL. Sólo retiro y devolución de libros, sin permanencia en las instalaciones de la institución. Se atienden dos personas a la vez en las secciones Referencia y Circulación. El resto -con un aforo de sólo 20 personas dentro del Centro Cultural- puede esperar su turno en fila a la entrada de Biblioteca, al aire libre, manteniendo la distancia física requerida por la autoridad sanitaria.
BIBLIOTECA A TU CASA. Novedoso proyecto -para residentes de la comuna de Las Condes e inscritos en la Biblioteca- se enmarca en la realidad de Biblioteca en tiempos de pandemia, y consiste en la entrega y retiro de libros en los hogares de los usuarios. Los usuarios pueden acceder en forma gratuita a este sistema de tres formas:
Correos
recepcionbiblioteca@culturallascondes.cl
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20 / 22 896 98 05
Whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería)
Mediante un convenio con Arcadia Films, la distribuidora de los cines Normandie y El Biógrafo, a partir de este mes presentaremos cada domingo una película distinta. Todas son de origen europeo, han sido merecedoras de diversos premios y muchas se exhibieron en forma exclusiva en los festivales de cine del Parque Araucano. Ahora, en forma gratuita y desde la comodidad de sus hogares, los amantes del cine podrán acceder a ellas.
04 / 10 – En pedazos. Suspenso. Alemania, 2017
Al no contar con el apoyo de la justicia, una mujer decide vengarse tras un atentado que afecta a su familia. Mejor película de habla no inglesa en Globos de Oro y Critics Choice Awards.
11 / 10 – Monsieur et madame Adelman. Comedia dramática. Francia, 2017
En clave de humor negro, narra la vida de una pareja de escritores tras 45 años de pasión, secretos, penas y sorpresas. Película nominada a Mejor Opera Prima y Mejor Actriz en los Premios César.
18 / 10 – 1945. Drama histórico. Hungría, 2017
La acción se desarrolla durante tres horas de un sofocante día de verano, recién terminada la Segunda Guerra Mundial. A un pequeño pueblo llegan dos forasteros provocando la inquietud de sus habitantes.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingos, desde las 14:00 horas
Disponible 24 horas
www.culturallascondes.cl
Reconocido por su ascetismo visual, el fotógrafo Pablo Valenzuela se maravilló ante la Fiesta de la Virgen de Guadalupe en Ayquina y desde hace siete años se cuela entre las comparsas de bailarines para registrar la devoción y frenesí que una vez al año se apodera del tranquilo pueblo. Pero Valenzuela no traiciona sus convicciones y aún en el caos multicolor de miles de almas en fiesta logra imponer su mirada y orden estético para ofrecernos visiones oníricas que transmiten la profunda devoción que anima a los participantes.
Y como si el ejercicio de detener el movimiento no fuese suficiente para obligarnos a la reflexión, el fotógrafo transforma la saturación de colores en una delicada escala de grises, demostrándonos que el recogimiento y silencio también es posible en medio del ensordecedor sonido de la algarabía.
Martes 6, 19:00 horas – Visita guiada por el autor
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de octubre
L – www.culturallascondes.cl
Conducido por el reconocido artista visual Andrés Vio, presentamos este novedoso ciclo de conversaciones entre artistas. No se trata de un debate elevado sobre los alcances del arte, sino de un encuentro entre amigos que nos permite ingresar a la fascinante intimidad de los talleres y conocer en qué están nuestros pintores durante este período.
Los talleres son micromundos a los que muy pocos tienen acceso y que dicen mucho de quienes los utilizan. Es allí donde se gesta la obra y se almacenan los referentes y experimentaciones de cada autor. Ahora, mediante las tecnologías redescubiertas en pandemia tenemos la posibilidad de visitar estos espacios y ser cómplices de entretenidas conversaciones.
Recorreremos los talleres de Alejandro Quiroga, Javiera Moreira y Robinson Mora.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 9, 16 y 23 de octubre
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Poco más de un siglo cumplen las inmortales imágenes que este misionero alemán captó entre las comunidades indígenas de Tierra del Fuego. Realizadas entre 1918 y 1924, las fotografías tomadas con placa de vidrio, dan cuenta de los ritos ancestrales celebrados por los Selk´nam, Yagán y Kawésqar, las etnias vernáculas del sur del continente que ya por ese entonces se encontraban en vías de extinción.
Gusinde había llegado a Chile como profesor del Liceo Alemán de Santiago y su extraordinaria sensibilidad y formación etnográfica, le permitieron convivir con estas comunidades y develar los misteriosos ritos acaecidos en ceremonias llenas de simbolismo y espiritualidad. Las imágenes son las únicas existentes y constituyen un testimonio de valor universal.
El proyecto, como ha ocurrido con otras exposiciones, es gestionado por Verónica Besnier y cuenta con la participación de la editorial francesa de Xavier Barral y el Instituto Antropológico de Alemania, institución que conserva las 1.200 placas originales, cuyas digitalizaciones conforman la muestra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 7 de octubre al 31 de diciembre
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
El Museo Interactivo Las Condes, MUI, ha generado una serie de contenidos online para esta época de pandemia, todos en el contexto de su muestra permanente MUI. Una aventura por Chile.
Recorrido 360º. En 6 minutos, podrás conocer los highlights o momentos más destacados de la muestra presencial, desde la bienvenida de Eron y Cian, hasta las salas temáticas de la minería, la cordillera y la cultura mapuche, pasando por el laboratorio del profesor Picarte
El MUI te acompaña. Serie de videos que complementan los contenidos de la exposición.
Videojuegos educativos VR (realidad virtual). Las dos trilogías “Mitos y leyendas” y “Héroes desconocidos”, de Aventuras del Profesor Picarte, están adaptadas para jugar en computadores.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
L – www.mui.cl
Este proyecto Fondart del reconocido fotógrafo Miguel Sayago retrata el trabajo de los mineros de Lota, Lebu y Curanilahue, a través de imágenes únicas tomadas en el interior del pique de Lota. Un registro inédito de la jornada laboral de un minero del carbón, desde su llegada en la mañana, su descenso a 500 metros bajo el nivel del mar y su viaje en pequeños trenes que se internan 12 km al interior a 10km/h.
A este relato visual se suma la jornada de los pirquineros de Curanilahue, su rutina diaria y las condiciones de trabajo. Con estas imágenes, el autor busca concientizar el valor de un oficio ancestral y visibilizar a los hombres y mujeres que, desde la región del Bío Bío, se empeñan en mantener viva la tradición y contribuir a la riqueza del patrimonio inmaterial de la nación.
Además el MUI presenta talleres de compostaje, en conjunto con la Fundación Basura y un taller dedicado al cuidado de nuestras mascotas con @Dogteacher, en su canal de YouTube y Facebook. Más info en www.mui.cl.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 8 de octubre al 7 de noviembre
L – www.mui.cl
/ www.culturallascondes.cl
Sin duda, una obra artística es el resultado de la experiencia y vivencia de su autor. Esto queda de manifiesto en el actual trabajo de Myriam Lynch, donde dos factores personales inciden directamente en él. Primero el hecho de haber nacido y crecido en Valparaíso y Viña del Mar, y segundo, su formación como Diseñadora de Vestuario.
De esta manera, Lynch despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar. Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético. La muestra en el Centro Artesanal Los Dominicos se presenta en la web en un recorrido 360.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 16 de octubre al 31 de diciembre
L – www.culturallascondes.cl
En casi todo el mundo, los museos y centros de exposiciones estuvieron cerrados al público por más de cinco meses y están recién reabriendo sus puertas. Sin embargo, mediante el uso de las nuevas tecnologías, las visitas a distancia son cada vez más frecuentes.
Hemos preparado una plataforma que los invita a conocer o volver a visitar las maravillosas instalaciones de la histórica casa Santa Rosa de Apoquindo, que alberga una completa colección de pintura chilena desde fines del siglo XIX a fines del XX, formada a partir de la donación del coleccionista Ricardo Mac Kellar y complementada con adquisiciones de arte contemporánea.
No se trata de una animación con gráficas computarizadas, sino de un recorrido por el espacio real, a discreción del propio visitante. Así, podrá decidir qué sala quiere visitar, e incluso con sólo presionar la pantalla, acceder a una completa ficha por obra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
En cuatro sesiones, el crítico de arte César Gabler presenta distintas lecturas a la colección pictórica chilena de Santa Rosa de Apoquindo en un curso que se transmite en vivo por Zoom y permite la interacción del público.
En el primer encuentro se aborda el relato canónico de nuestra historia del arte, constituido por los cuatro maestros fundamentales de nuestra pintura y los hitos generacionales que les siguieron. En la segunda sesión se habla de la relación entre el campo y la ciudad en los siglos XIX y XX y cómo ello explica la importancia de la pintura de paisaje en nuestra tradición pictórica.
El tercer encuentro está dedicado a la mujer, no sólo como tema de la pintura, sino también como autora y mentora del proceso artístico. Finalmente, la sesión de cierre se enfoca a la modernidad en el arte en Chile, revisando los fundamentos y las obras que sostuvieron aquella idea y discutiendo sobre su importancia y vigencia.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, 20:00 horas
Sesión en vivo e interactiva a través de ZOOM.
Cupo limitado.
Id: 872 7704 3964
Código de acceso: 654584
www.culturallascondes.cl
Canal de Youtube Corporación Cultural de Las Condes
Una de las grandes revoluciones en el entretenimiento y en la cultura popular surge de la globalización del imaginario de los cómics. Forma artística y popular, esencial del siglo XX y su cultura de masas, donde su presencia en el papel impreso lo transformó en el denominado «noveno arte».
Chile no es un espectador en este fenómeno y parte de este acervo cultural se encuentra en la Biblioteca Nacional, pero también existe un contingente importante de dicho patrimonio artístico en manos de acuciosos coleccionistas privados. Es el caso de Leopoldo Muñoz y de Cristián Maturana, ambos coleccionistas de originales de dibujos, ilustraciones, cómics y caricaturas en tinta y acuarela sobre papel, que por primera vez comparten digitalmente su singular pasión. Mediante una rigurosa selección ponen en escena 90 originales que alguna vez fueron impresos, datados entre 1905 y 2000, de autores tan conocidos como Pepo, Lukas, Themo Lobos, Vicar o Coke, entre muchos otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 30 de octubre al 31 de enero
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la batuta de Pablo Carrasco, y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, dirigido por Juan Pablo Villarroel, se reúnen para dar vida a una de las piezas sinfónico-corales más reconocidas del siglo XX, Carmina Burana, de Carl Orff. La obra se basa en una serie de cantos medievales que contenían poemas sobre el amor, el placer, el clero y la vida social. Escritos por monjes jóvenes o empobrecidos, los textos se referían con sarcasmo a las autoridades y la Iglesia, celebrando los goces de las tabernas, la naturaleza y la lujuria, entre otros.
En el concierto que presentamos gracias a un convenio con el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, participan la soprano Tabita Martínez, el tenor Brayan Ávila y el barítono Ramiro Maturana.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 17 y domingo 18 de octubre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
Un concierto especial para toda la familia presenta la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la batuta del maestro Francisco Núñez, junto a Mazapán, una de las agrupaciones que ha marcado un hito dentro de la música infantil. Formado en 1980, el grupo está conformado actualmente por Michelle Salazar, Verónica Prieto, Cecilia Álamos, Victoria Carvallo, María de la Luz Corcuera, Isidora Edwards, Juan Pablo Astorga y Teresa Prieto, y posee un rico catálogo que recoge diferentes tradiciones de música popular, clásica y folclórica.
Para la ocasión se ha preparado un original proyecto denominado Chile, un viaje musical de norte a sur, que realiza un recorrido por el país y las canciones de este clásico conjunto, con arreglos especiales trabajados por Sebastián Vergara, Félix Cárdenas y Sebastián Errázuriz, este último también a cargo de la dirección artística.
Compartimos este concierto gracias a un convenio con el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 24 y domingo 25 de octubre, 18:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
Obra de Mathieu Guilhaumon, director artístico del BANCH, Poesía del otro se centra en la figura de la escultora Camille Claudel, extraordinaria artista que además fue alumna, musa y amante de Auguste Rodin. Si bien estos artistas están presente en el montaje, no se trata de una narración que ilustre de manera gráfica la relación entre ambos, sino de una lectura acerca de la inspiración en el otro.
“Cuando uno mira las obras de Rodin y Claudel a veces no se puede identificar de quién es cada obra porque pueden ser muy parecidas. Además de eso hubo una historia personal, una pasión amorosa y me interesó mucho saber cómo uno se inspira en el otro, es decir de dónde nace la creación… La obra es una reflexión acerca de qué significa inspirarse en alguien o algo y de cómo a partir de esa inspiración surge la creación artística”, señala Guilhaumon, quien agrega que hubo una participación muy activa de todo el elenco en esta creación.
Presentamos una de las obras del BANCH más alabadas del último tiempo, gracias a un convenio con el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 31 de octubre y domingo 1 de noviembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
El más reconocido festival de guitarra de Sudamérica, que cumple 21 años de trayectoria, se lleva a cabo este año en versión online debido a la contingencia sanitaria.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábados 3 y 10 de octubre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Este mes, John Winston Lennon cumpliría 80 años. En Liverpool, Inglaterra, mientras la ciudad era bombardeada por los Nazis, nació el artista, músico, multiinstrumentista, compositor, pacifista, poeta, activista y uno de los fundadores de la banda más importante en la historia del rock, The Beatles.
Por ello, junto a Aymará, Arte & Producciones celebraremos con un concierto online y gratuito, en que participarán las bandas Get Back, La Sargento Pepper Beatles Band, Los Charritles y Por Siempre Beatles, quienes recorrerán la música de John Lennon desde su participación en la emblemática banda -nombrada en 1965 como Caballeros de la Orden del Imperio Británico- hasta su carrera como solista.
Una oportunidad única para disfrutar de canciones inolvidables como Help, Come Together, Don’t let me down, Lucy in the sky with diamonds, Imagine, Revolution, She said, One after 909, Girl, A hard day’s night, Stand by me y Twist and Shout.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes 16 de octubre, 21:30 horas
L – www.culturallascondes.cl
Reconocidos artistas, que en su oportunidad se presentaron en los festivales AME (Audiciones de Música Electrónica), que produjimos junto a los músicos Lars Graugaard y Claudio Pérez, participan en conversatorios, donde cada uno atrás de su pantalla, reflexiona sobre su quehacer, sus procesos creativos y sus experiencias.
10 / 10 – Danieto y Javier Moraga. Tema: Dimensión estética.
24 / 10 – Kataix Araus y Cristián Gallardo. Tema: Fusión de electrónica y otros estilos, el intérprete y la improvisación en la música.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábados 10 y 24 de octubre, 12:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
Junto a la Embajada de India en Chile presentamos la charla exclusiva Relevancia de Gandhi en el mundo que vivimos hoy, que pone de manifiesto la vigencia de su legado, en especial en momentos en que el mundo atraviesa la pandemia del coronavirus.
La conferencia, a cargo de la doctora india Shobhana Radhakrishna, aclamada conferencista internacional y “embajadora” del pensamiento de Mahatma Gandhi, narra la filosofía del líder político y espiritual, su vida espiritual y sus prácticas de bienestar del cuerpo, mente y alma, dando cuenta de la cosmovisión de “alma grande”. Se trata de principios universales, permanentes y que trascienden el tiempo, el espacio y las barreras geográficas.
Narrada en inglés y con subtítulos en español, la charla ilustra estos principios desde la sabiduría milenaria y, al mismo tiempo, los presenta como una técnica práctica para la vida, entregando enseñanzas para nuestro crecimiento y transformación personales.
ESTRENO Viernes 2 de octubre, 19:00 horas
DISPONIBLE hasta el 31 de octubre
L – www.culturallascondes.cl / Canales de YouTube Corporación Cultural de Las Condes y Embassy of India Santiago
Con el privilegio de tener a los propios escritores comentando sus obras, junto a la Corporación del Libro y la Lectura convocamos a esta actividad literaria online, abierta y gratuita, que no requiere inscripción previa, y que es transmitida en vivo con periodicidad quincenal.
Los lectores tienen la oportunidad de adentrarse en las obras de destacados escritores nacionales, exponentes de estilos y formatos diversos.
15 / 10 – MIGUEL LABORDE. El investigador y escritor abordará “Chile geopoético”, que reúne 28 columnas que dan cuenta de rasgos distintivos del país.
29 / 10 – PATRICIA CERDA. La escritora y ensayista se referirá a su novela histórica “Bajo la Cruz del Sur”, que reflexiona sobre la travesía liderada por Hernando de Magallanes.
F – Jueves 15 y 29 de octubre, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
“Los libros han resultado ser muy buenos compañeros y se han convertido en refugio necesario y fundamental en estos tiempos de pandemia”, señala el escritor Marcelo Simonetti quien, junto a nuestra Biblioteca, han preparado un ciclo de recomendaciones literarias. En cada cápsula se eligen tres libros, infantil, juvenil y adulto, de acuerdo a las principales secciones de nuestra Biblioteca.
El programa culmina este mes, con El problema de Martina, de María Luisa Silva, profesora, educadora de párvulos y escritora infantil recientemente fallecida; La chica del cumpleaños, de Haruki Murakami, y Mil grullas, de Yasunari Kawabata.
F – Jueves 8 de octubre, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Luego de más de seis meses cerrado, el Centro Artesanal Los Dominicos abre sus puertas con todas las medidas de seguridad necesarias para recibir al público asiduo a este mágico lugar. Declarado Zona Típica, el pueblito, como se le conoce popularmente, integra el complejo arquitectónico Los Dominicos, uno de los más antiguos de la capital, y reproduce la fisonomía de un pueblo tradicional, con callejuelas de tierra flanqueadas por casas de adobe donde se manufactura, exhibe y vende artesanía de distintas zonas del país.
Debido a las circunstancias actuales, el aforo se ha reducido y está abierto poco más del 30 por ciento de los locales. Aun así, por tratarse de un lugar al aire libre, es un paseo ideal para estos días primaverales. Por ahora el horario es acotado, pero puede modificarse de acuerdo a la realidad sanitaria del momento.
F – Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas
P – Entrada liberada
La tradicional feria de los domingos en la Plaza Perú, donde participan reconocidos especialistas en antigüedades, ha reabierto sus puertas al público, con un grupo más reducido de anticuarios, un horario especial y todas las medidas de seguridad. Con casi dos décadas de existencia, esta feria es visitada por más de 40 mil personas al año y en esta etapa de marcha blanca, vuelve a convertirse en un panorama imperdible en el barrio El Golf.
Los anticuarios ofrecen en un solo lugar todo tipo de piezas y obras de arte a precios ventajosos, incluyendo desde excepcionales muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Domingos, 10:00 a 17:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Sin dudas, 2020 será un año que marcará un hito en la historia reciente. Lo ocurrido modificó nuestros hábitos y costumbres y nos obligó a replantearnos la manera de hacer cultura y contactarnos con las audiencias. La aventura digital fue un éxito y permitió eliminar fronteras y distancias, llegando a públicos a los que de otra forma sería muy difícil acceder. Esta nueva manera, en la que muchos hicimos camino al andar, llegó para quedarse, impulsándonos a evolucionar a la par de los nuevos lenguajes tecnológicos.
No obstante, estamos convencidos de que la experiencia presencial es irremplazable. Ninguna pieza digital -por altísima que sea su calidad- podrá igualar la emoción que provoca el sonido de los instrumentos en un concierto o la proyección que alcanza la voz de los actores en una obra de teatro. Mucho menos, una pantalla reemplazará la textura de las pinceladas de óleo sobre una tela o la sutileza o dramatismo, según sea su intención, de las luces y sombras que generan los volúmenes de la escultura.
Por eso estábamos expectantes ante la posibilidad de volver a abrir las puertas y recibir, con los cuidados que requieren las actuales condiciones, a nuestro público. Aquellas personas que en definitiva justifican nuestra labor y para quienes los artistas crean sus obras, no en el sentido de una transacción de conveniencia, sino porque una obra se completa en el contacto con el público. Es ahí cuando se cierra el círculo y los autores emprenden un nuevo vuelo
Tras años cubriendo zonas de conflictos alrededor del mundo, en 2012 el fotógrafo chileno ganador de cuatro premios World Press Photo partió a la Patagonia y, junto a su familia, estuvo tres meses recorriendo las extensas tierras australes de Chile y Argentina. En ese primer viaje conoció el bagualeo, aquel oficio ancestral de hombres singulares, consistente en la búsqueda de baguales -ganado equino o vacuno en estado indómito- en la inmensidad de un territorio aún virgen, con condiciones geográficas y climáticas de dificultad extrema.
Desde entonces ha regresado innumerables veces y las imágenes captadas durante esos viajes han sido publicadas en The New York Times y National Geographic. Sin embargo, ésta es la primera vez que se presentan en Chile en formato de exposición y, bajo las actuales circunstancias, su exhibición reviste un valor aún más significativo. Es que –literalmente- las fotografías de Tomás Munita constituyen un espacio de paz en medio del conflicto, la espacialidad infinita por sobre el encierro y la constatación de que, pese a tanta conectividad, hay regiones del planeta que se mantienen aisladas e impolutas y que aún existen oficios humanos suspendidos en el tiempo, que jamás podrán ser reemplazados por máquinas o tecnologías.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 de noviembre al 24 de enero
Jardines y exteriores. Centro Cultural
Para volver a abrir las salas de exposición del centro cultural debíamos contar con un proyecto a la altura y no dudamos en acoger esta muestra extraordinaria que tributa a un verdadero ícono de la cultura popular chilena. La iniciativa gestionada por Juan Claudio Edwards en complicidad con el autor de aquel hito llamado Los Momentos, no sólo pone en escena una mirada al arte local, sino que profundiza en las emociones de los artistas y los hace reflexionar sobre sus propios momentos, tal como sucedió aquel lejano día de 1970, cuando Eduardo Gatti, sin saberlo, escribió una página de nuestra historia musical.
La muestra organizada en homenaje a los 50 años de la grabación de este clásico, está integrada por medio centenar de obras ejecutadas por igual número de artistas y da cuenta de la percepción que cada uno tiene sobre la canción. Participan autores de diferentes generaciones, demostrando que Los Momentos atraviesa las décadas y se instala como la banda sonora de gran parte de la vida de los chilenos. En el montaje se incluyen códigos QR para escuchar versiones de diferentes artistas, como la realizada por el argentino Nito Mestre o el legendario grupo Los Jaivas, entre otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
13 de noviembre al 24 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural
Durante este mes, el Museo Interactivo Las Condes -que acaba de cumplir cinco años de vida- prepara su reapertura a público, centrando su mirada en nuestro país y su cultura de manera interactiva a través de la muestra MUI. UNA AVENTURA POR CHILE. La exposición recurre a la tecnología para poner en escena espacios, costumbres, personajes y tradiciones chilenas.
No se trata de un viaje de norte a sur del país o una introducción turística, sino de una verdadera experiencia en que el visitante puede construir su propio recorrido. Con aforo reducido de sólo cinco personas a la vez y horario especial, el MUI vuelve a encantar a toda la familia.
Por otro lado, con motivo de la celebración de sus cinco años, el museo muestra, a través de cápsulas audiovisuales, un making off -cuando se refaccionó la antigua Casa Barros para albergar a este museo de última tecnología- pasando por la muestra inaugural MUI Roma hasta a la actualidad. Agradecemos a todos quienes han sido parte de este proyecto y a las miles de familias que han disfrutado de esta experiencia única en Chile.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Desde el 13 de noviembre
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / $ 1.250 Tarjeta Vecino Las Condes
Venta online en www.mui.cl
En las actuales circunstancias y considerando el inicio del buen tiempo, las actividades en espacio exterior constituyen una opción segura para mantener la dinámica cultural y seguir asistiendo a eventos de calidad. Por eso, a partir de este mes generaremos actividades continuas en el Centro Cívico de Las Condes, el emblemático edificio de El Golf -con un gran espacio semiabierto- que une Avenida Apoquindo con calle Reyes Lavalle, el Paseo La Pastora y finalmente Isidora Goyenechea.
Para iniciar este ciclo, junto a la Embajada de Francia y el Instituto Francés de Cultura, presentamos una original muestra de realidad aumentada que se enmarca en el evento denominado Novembre Numérique (Noviembre digital), en homenaje a las nuevas tecnologías. La muestra consiste en 42 animaciones de un personaje del dibujante francés Serge Bloch, que mediante el uso de una aplicación telefónica adquieren movimiento y cuentan una historia. Esta exposición lúdica e interactiva se exhibe paralelamente en la sede del Instituto Francés.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
18 de noviembre al 31 de diciembre
Centro Cívico, Apoquindo 3300
Después de meses confinados, volver a visitar la magnífica casa de Santa Rosa de Apoquindo constituye un verdadero privilegio. Por eso abrimos sus puertas para recorrer –con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias- la extraordinaria colección de pintura chilena que cuelga en sus muros, cuyo montaje ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
La colección tiene su origen en la donación que en 2010 hiciera Ricardo Mac Kellar, una de las principales figuras del coleccionismo nacional. El conjunto, legado para su exhibición pública, está integrado por obras de fines del siglo XIX hasta mediados del XX y ha sido complementado con obras de autores contemporáneos, de modo de reunir un panorama completo de la pintura chilena hasta fines del siglo XX. Destacan obras de Pedro Lira, Arturo Gordon, Pedro Luna, Henriette Petit, Roberto Matta, Matilde Pérez, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Francisco Smythe y Samy Benmayor, entre otros.
Imperdible un paseo por los jardines en primavera.
Desde el 13 de noviembre
Casa-Museo
Con nuevos personajes reabriremos las puertas del Museo Cera Las Condes, uno de los proyectos más comentados del último tiempo. Emplazado según exigencias de conservación, el museo se ubica en un gran galpón al costado del acceso al conocido Pueblito Los Dominicos, es decir, forma parte del conjunto arquitectónico donde destaca la antiquísima Parroquia San Vicente Ferrer.
A diferencia de otros proyectos similares, está dedicado a homenajear a mujeres y hombres de Chile que, desde diferentes ámbitos, hayan contribuido a nuestra identidad y desarrollo. Así, figuran próceres históricos, deportistas, artistas, políticos y todos quienes sean reconocidos como grandes chilenos, puesto que la incorporación de nuevas figuras se realiza a través de encuestas de opinión al público visitante.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Desde el 13 de noviembre
Centro Artesanal Pueblito Los Dominicos
$ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, adulto mayor y estudiantes TNE
$ 4.000 Club La Tercera y BCI
Descuentos no son acumulables
Menores de 6 años, entrada liberada
$ 5.000 general
Miércoles, entrada liberada hasta las 13:00 horas con retiro de tickets en Boletería
Más de 22 mil personas han asistido ya al Centro Artesanal Los Dominicos desde que reabriera sus puertas el 8 de septiembre, con todas las medidas de seguridad exigidas por la autoridad sanitaria. Declarado Zona Típica, el pueblito, como se le conoce popularmente, integra el complejo arquitectónico Los Dominicos, uno de los más antiguos de la capital, y reproduce la fisonomía de un pueblo tradicional, con callejuelas de tierra flanqueadas por casas de adobe donde se manufactura, exhibe y vende artesanía de distintas zonas del país.
Debido a la contingencia sanitaria, el aforo se ha reducido a 300 personas a la vez y está abierto alrededor del 70 por ciento de los locales, con una completa oferta de artesanía en madera, piedra, textiles y otros materiales nobles. Además de los talleres de artesanos, se encuentran abiertos los locales para disfrutar de nuestra gastronomía, lo que lo convierte en un paseo al aire libre ideal para estos días primaverales.
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas
Con nuevos y modernos servicios, nuestra Biblioteca se encuentra atendiendo a sus lectores, tanto de manera remota como presencial, sólo con Préstamo a Domicilio y siguiendo las más estrictas medidas de seguridad tanto para el personal como para los usuarios.
BIBLIOTECA A TU CASA. Novedoso proyecto -para residentes de la comuna de Las Condes e inscritos en la Biblioteca- se enmarca en la realidad de Biblioteca en tiempos de pandemia, y consiste en la entrega y retiro de libros en los hogares de los usuarios, quien pueden acceder en forma gratuita a este sistema de delivery de tres formas:
Correos
recepcionbiblioteca@culturallascondes.cl
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20 / 22 896 98 05
Whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería)
INSCRIPCIÓN EN LÍNEA. Se ha implementado un servicio en www.culturallascondes.cl que permite obtener una credencial digital de la Biblioteca, con precios diferenciados para vecinos de la comuna, con tarjeta y sin ella; adultos mayores y lectores generales.
ATENCIÓN PRESENCIAL. Sólo retiro y devolución de libros, sin permanencia en las instalaciones de la institución. Se atienden dos personas a la vez en las secciones Referencia y Circulación. El resto -con un aforo de sólo 20 personas dentro del Centro Cultural- puede esperar su turno en fila a la entrada de Biblioteca, al aire libre, manteniendo la distancia física requerida por la autoridad sanitaria.
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 y 14:00 a 16:00 horas
En plena primavera y como nuestro Centro Cultural ha reabierto sus puertas al público, hemos programado diversos talleres al aire libre en los jardines, con sesiones unitarias. Las clases serán en la mañana.
$ 4.000 la clase / $ 2.000 Tarjeta Vecino Las Condes
$ 7.000 la clase / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Inscripciones y pago en www.culturallascondes.cl y en forma presencial antes de cada clase, en Secretaría, lunes a viernes, 10:00 a 13:00 horas.
Desde el 9 de noviembre
Jardines. Centro Cultural
Gran éxito de público ha tenido la tradicional feria de los domingos en la Plaza Perú, desde que reabrió al público recientemente: más de mil personas recorren el lugar cada domingo y poco a poco se han ido integrando más anticuarios. La idea es ofrecer en un solo lugar todo tipo de piezas y obras de arte a precios ventajosos, incluyendo desde excepcionales muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Domingos, 10:00 a 17:00 horas
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
PROTOCOLO PARA VISITAS
La Corporación Cultural de Las Condes reabre todas sus sedes a partir del 13 de noviembre, aplicando medidas de control de prevención:
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Aforo total 90 personas
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 horas
cursos@culturallascondes.cl
Salas de Exposición
Miércoles a domingo, 10:30 a 17:00 horas
Visitas de 45 minutos, previa inscripción en
contacto@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 19
Aforo 30 personas (20 con agendamiento y 10 público espontáneo)
Biblioteca
Lunes a viernes 10:00 a 13:00 / 14:00 a 16:00 horas
Teléfono 22 896 98 20
libros@culturallascondes.cl
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Aforo total 300 personas
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas
Informaciones 22 896 98 44
losdominicos@culturallascondes.cl
Museo Cera
Miércoles a domingo, 10:30 a 17:00 horas
Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
Aforo 20 personas
SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195
y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Miércoles a domingo, 10:30 a 17:30 horas
Visitas de 45 minutos, previa inscripción en
museosantarosa@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 90
Aforo 30 personas (20 con agendamiento y 10 público espontáneo)
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Miércoles a domingo, 10:30 a 17:30 horas
Aforo 5 personas
ANTICUARIOS PLAZA PERÚ
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 424 – 430
Domingo, 10:00 a 17:00 horas
VER PROTOCOLO DE REAPERTURA, DETALLE
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Debido a su estado de salud, Enrique, un viudo de 78 años, ya no puede vivir solo en su departamento. A pesar de ser un hombre particularmente gruñón, termina aceptando la propuesta de su hijo para arrendarle una habitación a una estudiante recién llegada a la ciudad. Lejos de caer bajo el encanto de la joven, la utilizará para crear un auténtico caos familiar.
La obra Me cargan los optimistas, de Ivan Calbérac, que aborda con humor las complejas relaciones familiares, vuelve a nuestra web, a pedido del público. Protagonizado por Julio Jung, Constanza Mackenna, Rodrigo Muñoz y Claudia Pérez, con la producción ejecutiva de Enrique Inda, este montaje teatral es un estudio de costumbres finamente delineado y que nos lleva por los caminos de la vida con sus heridas, dudas y alegrías.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 14 de noviembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / en canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
P – Acceso liberado
Una sociedad en la que las mujeres manejan todos los puestos de poder y los hombres están relegados a un segundo plano y su voz se ve invisibilizada. ¿Un mundo al revés? ¿Los roles hombre-mujer cambiados? Es lo que propone Reversible, la obra teatral escrita y dirigida por Claudia Pérez, con las actuaciones de Tatiana Molina, Rodrigo Muñoz, José Luis Aguilera y la propia Claudia Pérez, que presentamos en nuestra web.
La acción muestra a dos parejas que se juntan a comer. Las mujeres son exitosas y proactivas. La cena será el detonante de debates sociales, tales como la igualdad salarial, cuota de género en la política y en el debate público, el humor sexista, la minimización del trabajo masculino, la comunicación y libertad reproductiva, entre otros.
“La obra nos plantea un ejercicio social que invita al debate desde el otro lado del espejo, donde se abordan desde los micromachismos cotidianos hasta el femicidio. Con un diálogo dinámico, delirante y cómico, los personajes se desnudan y muestran sus debilidades e inseguridades”, señala Claudia Pérez, quien fuera co-dramaturga de las obras “Winnippeg, de los Pirineos a Los Andes” y “Punto ciego”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 21 de noviembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y en canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
P – Acceso liberado
En un formato entrañable, que permitirá interactuar en vivo con la artista, presentamos en concierto a Myriam Hernández, la voz más importante de la música romántica de nuestro país. En la oportunidad, la artista estará acompañada de cinco músicos y dos coristas en escena, e interpretará sus canciones más reconocidas, como La fuerza del amor, El hombre que yo amo, Ay amor, Te pareces tanto a él, Huele a peligro, Se me fue, Herida, Peligroso amor, Un hombre secreto, He vuelto por ti, Rescátame, Eres, Mío y mucho más.
Un recital imperdible de más de una hora de duración, de gran factura, con excelente dirección de cámaras, iluminación, sonido y visuales, que encantará a todo público. Previamente a la interpretación del repertorio, integrado por verdaderos himnos de la música romántica, Myriam Hernández conversará con los espectadores a través de la pantalla, quienes podrán preguntar por el chat de nuestro YouTube.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 28 de noviembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y en canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
P – Acceso liberado
Gracias a un convenio con el Centro de Extensión Artística y Cultural CEAC de la Universidad de Chile, presentamos nuevamente para toda la familia este espectáculo con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la batuta del maestro Francisco Núñez, junto a Mazapán, una de las agrupaciones que ha marcado un hito dentro de la música infantil.
Un concierto inolvidable con las más emblemáticas canciones del grupo que acaba de cumplir cuarenta años de trayectoria. Formado en 1980, el grupo está integrado actualmente por Michelle Salazar, Verónica Prieto, Cecilia Álamos, Victoria Carvallo, María de la Luz Corcuera, Isidora Edwards, Juan Pablo Astorga y Teresa Prieto, y posee un rico catálogo que recoge diferentes tradiciones de música popular, clásica y folclórica.
Para la ocasión se preparó un original proyecto denominado Chile, un viaje musical de norte a sur, que realiza un recorrido por el país y las canciones de este clásico conjunto, con arreglos especiales trabajados por Sebastián Vergara, Félix Cárdenas y Sebastián Errázuriz, este último también a cargo de la dirección artística.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 7 de noviembre, 18:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
P – Acceso liberado
Con un capítulo de revisión y balance culmina este mes el ciclo de conversatorios, en torno a la música electrónica, que ha contado con invitados de lujo, como Uwe Schmidt, Kamila Govorčin, Alisú, F600, Bruxista, Marco Martínez, José Miguel Candela, Mika Martini y Kataix Kahn, entre muchos otros.
Sus organizadores, el danés Lars Graugaard y los chilenos Claudio Pérez y Claudio Cifuentes, se reúnen desde sus casas o estudios en Chile y el extranjero, cada uno atrás de su pantalla, para ir más allá de las capas de sonido y compartir sus experiencias y procesos creativos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 7 de noviembre, 12:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
Con cinco reconocidas películas del viejo continente continúa el exitoso festival online que presentamos junto a Arcadia Films, la distribuidora de los cines Normandie y El Biógrafo. Cada domingo se sube a la web una película distinta, con acceso liberado, y permanece disponible por 24 horas.
01 / 11 – El repostero de Berlín. Drama. Alemania / Israel, 2017
Una sorprendente historia de amor que transcurre entre Berlín y Jerusalén, narrada con la dulzura y sutileza de la repostería.
08 / 11 – El otro lado de la esperanza. Comedia dramática. Finlandia, 2017
Ganadora del Oso de Plata en el Festival de Berlín, la cinta dirigida por Aki Kaurismäki narra la historia de un refugiado sirio que llega a Finlandia escondido en un barco. A pesar del rechazo de las autoridades de inmigración, insiste en quedarse para buscar a su hermana.
15 / 11 – Dulces sueños. Drama familiar. Italia, 2016
En Turín, un niño pierde a su madre a los 9 años y crece con un difuso recuerdo de ella. Ya adulto deberá reencontrarse con su historia para sanar las heridas.
22 / 11 – Cold war. Drama. Polonia, 2018
Con la Guerra Fría como telón de fondo, narra la historia de una relación pasional entre dos personas de diferente temperamento y origen. La cinta recibió numerosos premios, entre ellos Mejor Película en el Círculo de Críticos de Nueva York.
29 / 11 – La más bella. Comedia dramática. Francia, 2017
Una mujer afectada de cáncer debe luchar contra los prejuicios y la carga social impuesta a su género, en el sentido de ser madre, esposa y mantener una buena apariencia.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Domingos, desde las 14:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
Con el destacado pianista Fernando Antireno, quien explica de manera sencilla y dinámica el origen y posibilidades sonoras de los distintos instrumentos de una orquesta sinfónica, ofrecemos un nuevo ciclo online gratuito dedicado a la música.
En cada cápsula, el maestro realiza una reseña histórica de cada instrumento e invita a un músico de la Orquesta de Cámara de Chile a mostrar su funcionamiento, para finalizar interpretando una pieza musical acompañada en piano.
Se inicia el 4 de noviembre, con la violinista Marisol Infante, quien interpreta la obra Gavotte, de François-Joseph Gossec, y culmina el 9 de diciembre con Sebastián Rojas, corno francés, y Romanza para corno y piano, de Camile Saint-Saëns. En el ciclo se abordan también el violoncello, la flauta, el oboe y el clarinete.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Miércoles, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Nuevos escritores se suman a este encuentro organizado en conjunto con la Corporación del Libro y la Lectura y que transmitimos en vivo por nuestras plataformas virtuales. La actividad literaria es abierta y gratuita, con periodicidad quincenal, y cuenta con la participación de los propios autores, quienes comentan sus libros.
12 / 11 – LEÓN COHEN y “Sobre la estupidez y otros estados de ánimo”. A través de ágiles relatos, el psiquiatra emprende un seductor recorrido para comprender el yugo del rencor, la exuberante histeria masculina y femenina, la súbita perplejidad de un país, los laberintos de los celos y el erotismo, y la escalada angustiosa de las crisis de pánico, entre otros estados de ánimo.
26 / 11 – PEDRO CAYUQUEO e “Historia secreta mapuche 2”. El periodista presenta la continuación de su exitosa saga, que reescribe la fascinante historia de resistencia del pueblo para honrar a sus ancestros y lo hace de manera diferente, entretenida, casi en lenguaje cinematográfico.
El Museo Interactivo de Las Condes presenta muestra online en conjunto con el Museo Histórico Nacional. A través de la colección de pintura de este último, específicamente obras con vistas de nuestra capital, realizadas en los siglos XIX y XX, el público podrá reencontrarse con el pasado de la ciudad, para luego apreciar cómo se ve actualmente ese lugar, en una vista de 360 grados.
Un interesante recorrido por la ciudad, hoy tomada por la contingencia sanitaria, que permite (re)habitarla desde distintos puntos de vista: la propia memoria de transeúnte y los ojos de una serie de artistas que, tras la creación de la Academia de Pintura fundada por Alejandro Cicarelli en 1849, forman parte fundamental de nuestro patrimonio. Se trata de alrededor de veinte obras de la colección de pintura del Museo Histórico Nacional, de artistas como Juan Francisco González, Giovatto Molinelli y Charles Wood, entre otros.
A través del contraste entre los medios digitales y la pintura, la exposición da cuenta del arte como forma de interpretación del territorio, cuya creación depende de una serie de predisposiciones y herramientas contextuales e históricas, y que, por lo tanto, es siempre un relato de quien lo produce.
Por otro lado, pone en evidencia cuán poco hemos conservado de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural, con un Santiago que ha cambiado demasiado en 200 años, y proyectarnos hacia un futuro en el que preservemos mejor nuestra ciudad y su cultura.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 9 de noviembre al 31 de diciembre
L – www.mui.cl
/ www.culturallascondes.cl/
Una de las grandes revoluciones en el entretenimiento y en la cultura popular surge de la globalización del imaginario de los cómics. Forma artística y popular, esencial del siglo XX y su cultura de masas, donde su presencia en el papel impreso lo transformó en el denominado «noveno arte». Chile no es un espectador en este fenómeno y parte de este acervo cultural se encuentra en la Biblioteca Nacional pero también existe un contingente importante de dicho patrimonio artístico en manos de acuciosos coleccionistas privados.
Es el caso de Leopoldo Muñoz y de Cristián Maturana, ambos coleccionistas de originales de dibujos, ilustraciones, cómics y caricaturas en tinta y acuarela sobre papel, que por primera vez comparten digitalmente su singular pasión. Mediante una rigurosa selección ponen en escena 90 obras que alguna vez fueron impresas, datadas entre 1905 y 2000, de autores tan conocidos como Pepo, Lukas, Themo Lobos, Vicar o Coke, entre muchos otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de enero
L – www.culturallascondes.cl
En casi todo el mundo, los museos y centros de exposiciones estuvieron cerrados al público por más de cinco meses y están recién reabriendo sus puertas. Sin embargo, mediante el uso de las nuevas tecnologías, las visitas a distancia son cada vez más frecuentes.
Hemos preparado una plataforma que los invita a conocer o volver a visitar las maravillosas instalaciones de la histórica casa Santa Rosa de Apoquindo, que alberga una completa colección de pintura chilena del siglo XIX y XX, formada a partir de la donación del coleccionista Ricardo Mac Kellar y complementada con adquisiciones de arte contemporáneo.
No se trata de una animación con gráficas computarizadas, sino de un recorrido por el espacio real, a discreción del propio visitante. Así, podrá decidir qué sala quiere visitar, e incluso con sólo presionar la pantalla, acceder a una completa ficha por obra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Poco más de un siglo cumplen las inmortales imágenes que el etnólogo y misionero alemán Martin Gusinde captó entre las comunidades indígenas de Tierra del Fuego y que dan cuenta de los ritos ancestrales celebrados por los Selk´nam, Yagán y Kawésqar, las etnias vernáculas del sur del continente que ya por ese entonces se encontraban en vías de extinción.
Tener acceso a estas imágenes, realizadas entre 1918 y 1924 con placa de vidrio, desde cualquier computador o dispositivo móvil, es un verdadero privilegio. Son piezas únicas que se han convertido en la principal fuente para conocer a nuestros pueblos originarios, constituyendo un testimonio de valor universal.
El histórico registro se presentó en 2018 en exposición itinerante y hoy exhibimos en nuestra web una selección de las mejores fotografías. La muestra está especialmente concebida para formato online, y es gestionada por Verónica Besnier, con la participación de la editorial francesa de Xavier Barral y el Instituto Antropológico de Alemania, institución que conserva las 1.200 placas originales. Las imágenes van acompañadas de un audio con cantos tribales grabados en la misma época.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de diciembre
L – www.culturallascondes.cl
Sin duda, una obra artística es el resultado de la experiencia y vivencia de su autor. Esto queda de manifiesto en el actual trabajo de Myriam Lynch, donde dos factores personales inciden directamente en él. Primero el hecho de haber nacido y crecido en Valparaíso y Viña del Mar, y segundo, su formación como Diseñadora de Vestuario.
De esta manera, Lynch despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.
Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético. La muestra en el Centro Artesanal Los Dominicos se presenta en la web en un recorrido 360.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de diciembre
L – www.culturallascondes.cl
Continúa este ciclo en que el reconocido artista visual Andrés Vio dialoga con sus pares, en un novedoso ejercicio que permite al público ingresar a la fascinante intimidad de los talleres, micromundos a los que muy pocos tienen acceso y que dicen mucho de quienes los utilizan. Es allí donde se gesta la obra y se almacenan los referentes y experimentaciones de cada autor. Ahora, mediante las tecnologías, se abre la posibilidad de visitar estos espacios y ser cómplices de entretenidas conversaciones que se convierten en un verdadero encuentro entre amigos.
El propio Andrés Vio se refiere a la experiencia: “Ha sido súper entretenido poder entablar con los artistas una conversación de amigos. Ha sido algo muy natural”. Respecto de cómo ha visto a sus pares durante el confinamiento, agrega que “han estado asustados, como todo el mundo. Han trabajado, después han parado un rato y vuelto a trabajar. Sienten incertidumbre, como todos, pero los artistas estamos un poco más acostumbrados que el resto a vivir en ese estado”, concluye.
06 / 11 – Paula Zegers
13 / 11 – Matías Pinto D’Aguiar
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes de noviembre, 12:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Reconocido en la escena internacional como uno de los talentos musicales más importantes del continente, Roberto Bravo ofrece un Concierto online de Navidad a través de nuestras plataformas, junto a la violinista Montserrat Prieto, la cantante Andrea Cárdenas y el coro Deo Gracias, dirigido por Paola Zamora.
El gran espectáculo, que hemos organizado para estas fechas, ha sido grabado en el frontis de nuestro Centro Cultural al aire libre, con todas las medidas de protección necesarias, y se transmitirá por nuestras plataformas con acceso liberado.
El programa incluye obras desde J. S. Bach y P. I. Tchaikovsky, hasta música de películas, con temas de John Williams (ET), Michel Legrand (Los paraguas de Chesburgo), Ennio Morricone (Cinema Paradiso y La Misión), Joe Hisaishi (El castillo ambulante y El viaje de Chihiro) y Kristen Anderson López (Coco).
Mención especial merece el repertorio de villancicos que se interpretarán junto al Coro Deo Gracias, como el autosacramental portugués Adeste fideles; los tradicionales ingleses Deck the Halls (Adornemos nuestras casas) y Llegó Noel; la canción chilena El nacimiento, de Ariel Ramírez, y, por supuesto, Noche de paz, de Franz Gr
Roberto Bravo es uno de los pianistas más importantes de Chile y Latinoamérica. Su prolífica e incesante carrera lo ha llevado a presentarse en los escenarios más importantes del mundo, grabar más de 15 discos, y colaborar constantemente con diversos artistas. Comenzó su formación musical en el Conservatorio Nacional de Santiago con Rudolf Lehmann; continuó sus estudios en Nueva York (Estados Unidos) con el connotado pianista chileno, Claudio Arrau. Luego continuó su formación y perfeccionamiento, en los Conservatorios de Varsovia (Polonia) y Tchaikovsky de Moscú (Rusia) y en Londres (Inglaterra) con la maestra Maria Curcio.
Formada en la Universidad de Chile, la violinista Monserrat Prieto es heredera de una familia de músicos (su padre es el también violinista, Sergio Prieto) y ha participado desde pequeña en concursos nacionales obteniendo primeros lugares.
Andrea Cárdenas es una joven cantante, sin estudios formales, que fue descubierta por el maestro y desde hace un par de años participa en algunas de sus actuaciones.
El coro femenino Deo Gracias nació en 2005 con jóvenes estudiantes, motivadas por el canto coral de voces iguales. Ha realizado diversas presentaciones en Santiago, con un programa de diversos estilos clásicos y de raíz folclórica, y autores como B. Britten, H. Villa-lobos, G. Fauré, G.P. Palestrina, H. Purcell y W. A. Mozart.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 19 de diciembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Los reconocidos coros San José de la Sierra, de Las Condes, y Arte Vocal, de Punta Arenas, presentan un espectáculo de Navidad, integrado por espectáculos pregrabados de cada uno y una producción realizada en forma online y especialmente para esta ocasión.
San José de la Sierra, de Las Condes, ofrece el villancico tradicional español Fum Fum Fum, interpretado en la Iglesia Luterana, bajo la batuta de Ana Luisa Pérez Arza, en tanto Arte Vocal, bajo la batuta de Manuel Rodríguez Bustos, presenta el tradicional tema inglés Al mundo paz, que fue interpretado en la Iglesia Catedral de Punta Arenas.
Además, ambas agrupaciones, en una producción con participación de una orquesta virtual, cantarán el villancico francés Gloria in excelsis Deo, bajo la batuta de los maestros Jorge Contreras Parra y Manuel Rodríguez Bustos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Jueves 17 de diciembre, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Horacio Saavedra, emblemático director de orquesta del Festival de Viña del Mar desde 1971 y durante 38 años, presenta un espectáculo de Navidad online, junto a una pequeña orquesta de 14 músicos (cuerdas y percusiones), un coro de ocho niños y jóvenes, tres solistas y una bailarina de ballet.}
En la oportunidad presentan un repertorio de temas populares, conocidos por todo el mundo, como Feliz Navidad, de José Feliciano; Vals de las flores, de Tchaikovsky; Que canten los niños, de José Luis Perales, y las canciones tradicionales Noche de paz, Ha llegado Navidad y We wish you a Merry Christmas, entre otros.
F – Miércoles 23 de diciembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Llega la Navidad y sin duda será una celebración muy distinta a otros años, debido a las restricciones y cuidados que hay que tener producto de la pandemia. Igual es una oportunidad para expresar cariño y preocupación a los más cercanos, por lo que los “regalos con sentido” adquieren relevancia.
Qué mejor entonces que regalar artesanía, objetos hechos a mano y por creadores chilenos, que demuestran con creces que hay vida al margen de la industria. En el Centro Artesanal Los Dominicos, presentamos la muestra en vivo “Manos de artesanos”, con talleres in situ donde los “protagonistas” del Pueblito trabajan y ofrecen sus productos en textil, orfebrería, cuero, piedra, madera y otros materiales nobles.
5 al 31 de diciembre
Centro Artesanal Los Dominicos
Cada año, la tradicional feria de anticuarios de la Plaza Perú, se engalana para ofrecer al público una versión especial de Navidad. Es ésta la única ocasión en que la feria se extiende por varios días y recibe también al numeroso público que durante la semana trabaja en el sector. Durante tres días, los anticuarios ponen a disposición de los asistentes miles de objetos y piezas de épocas pasadas, convencidos de que una antigüedad es la mejor opción para regalar algo único e irrepetible.
21 al 23 de diciembre, 10:00 a 18:00 horas
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Tu silueta va caminando
con el alma triste y dormida
ya la aurora no es nada nuevo
pa’ tus ojos grandes y pa’ tu frente…
Así empieza Los momentos, una de los temas ícono de nuestro cancionero nacional y en 2020 se cumplen cincuenta años de su creación por el músico y compositor Eduardo Gatti. Con la participación de medio centenar de artistas visuales, que se reúnen en torno a esta emblemática canción y plasman en una obra “sus propios momentos”, presentamos esta muestra que ha reabierto nuestras salas al público.
El proyecto de Juan Claudio Edwards, convocó a cincuenta artistas, 25 hombres y 25 mujeres, destacándose Gonzalo Cienfuegos, Bruna Truffa, Mario Toral, Isabella Viviani, Matías Pinto D’Aguiar, Pancha Núñez, Mauricio Garrido, Benjamín Lira, Malú Stewart, Bororo, Carmen Aldunate y Alfredo Echazarreta, entre muchos otros.
Para la Corporación Cultural de Las Condes, “la iniciativa no sólo pone en escena una mirada al arte local, sino que profundiza en las emociones de los artistas y los hace reflexionar sobre sus propios momentos, tal como sucedió aquel lejano día de 1970, cuando Eduardo Gatti, sin saberlo, escribió una página de nuestra historia musical”.
El autor de Los momentos, Eduardo Gatti, quien además acaba de ser elegido Figura fundamental de la música chilena por la SCD, señala: “La canción cuestiona cosas que estaban ahí. Digamos que era una época muy represiva con la gente joven. La generación anterior a la nuestra, la de nuestros padres, buscaba programarnos un poco la vida y que fuéramos niñitos buenos todo el tiempo. La canción cuestiona eso. Entonces, claro, tú dices la canción es política, pero es política muy transversal, es algo que en el fondo nos puede suceder a todos. Da lo mismo el espectro en el que tú estés. La canción está ahí y sigue permeando sin color político, porque está escrita hacia adentro no hacia afuera. Yo creo que la canción por ahí es donde entra en el inconsciente colectivo”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 24 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural
En los lugares más aislados de la Patagonia, el ganado escapa de los cercos y se hace salvaje. Habita por generaciones en bosques y montañas. De la misma forma, manadas de caballos salvajes corren por las estepas. A estos animales se les denomina “baguales” y el bagualero es el gaucho que se dedica a su captura, valiéndose de sus caballos, perros y sogas, además de su valentía y gran destreza al cabalgar.
Ésta es la realidad que cautivó a Tomás Munita en un viaje que hizo a la Patagonia en 2012 junto a su familia. Su visión de la zona adquirió así otro cariz para el autor y lo que antes era paisaje se convirtió también en humanidad y en historias de vida, el gran factor que motiva todo el trabajo del fotógrafo. Entonces se involucró con Jorge, Sebastián, Abelino y otros bagualeros, con los que inició una de las aventuras más importantes de su reconocida trayectoria.
“Es importante documentar este oficio que está desapareciendo y que la mayoría de los chilenos no conoce. Además es en un paisaje espectacular. Nunca había hecho logísticamente un trabajo tan difícil. Pero lo que más aprendí fueron cosas que me enseñaron ellos y que tienen que ver con la amistad, los valores del gaucho como persona y eso es algo invaluable”, ha comentado Munita sobre este trabajo que se publicara en The New York Times y National Geographic y que en 2015 le valiera el Premio Gabriel García Márquez.
El jurado del galardón latinoamericano justificó así su decisión: “La belleza de la serie fotográfica realizada en un lugar remoto de América Latina devela un mundo excepcional, rara vez fotografiado. Se destaca la tensión entre los hombres y sus perros, por un lado, y los animales indómitos que buscan capturar. El ensayo fotográfico de Tomás Munita dispone de un estilo narrativo que remite a grandes tradiciones de la pintura paisajista”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 24 de enero
Explanada y jardines. Centro Cultural
Con nuevos y modernos servicios, nuestra Biblioteca se encuentra atendiendo a sus lectores, tanto de manera remota como presencial, con Préstamo a Domicilio, siguiendo las más estrictas medidas de seguridad tanto para el personal como para los usuarios.
BIBLIOTECA A TU CASA
Novedoso proyecto -para residentes de la comuna de Las Condes e inscritos en la Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros en los hogares de los usuarios, quienes pueden acceder en forma gratuita a este sistema de delivery de tres formas:
Correos
recepcionbiblioteca@culturallascondes.cl
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20 / 22 896 98 05
Whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería)
INSCRIPCIÓN EN LÍNEA
Se ha implementado un servicio en www.culturallascondes.cl que permite obtener una credencial digital de la Biblioteca, con precios diferenciados para vecinos de la comuna, con tarjeta y sin ella; adultos mayores y lectores generales.
ATENCIÓN PRESENCIAL
Retiro y devolución de libros. Aforo de 2 personas al interior de Biblioteca.
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas
Sábado, 10:30 a 14:00 horas
Sólo talleres al aire libre se realizan este mes, considerando que la Región Metropolitana retrocedió a fase 2 en el Plan Paso a Paso.
Jardines
YOGA. Isabel Véliz. Lunes y miércoles, 11:00 horas
PILATES. Natalia Schonffeldt. Miércoles y viernes, 12:30 horas
MIX BAILE ENTRETENIDO. Carolina Campos. Martes y jueves, 11.00 horas
BAILE ADULTO MAYOR. Arturo Peralta. Lunes y miércoles, 12:00 horas
Información y matrícula
Secretaría. Centro Cultural
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
Junto al Instituto Francés de Chile presentamos esta original exposición de realidad aumentada, con ilustraciones del dibujante francés Serge Bloch, integrada por 39 viñetas o mini animaciones de un personaje que, mediante el uso de una aplicación telefónica, adquieren movimiento y cuentan una historia. El personaje Mr Chip es una especie de Chaplin, frágil y humano, vagabundo como todos nosotros, no tiene dónde ir pero en todas partes se siente como en su casa.
SERGE BLOCH es autor e ilustrador reconocido mundialmente. Hoy en día vive entre París y Nueva York y reparte su trabajo entre ilustraciones para niños, caricaturas en la prensa (The Washington Post, The Wall Street Journal, The New York Times, l’Obs), exposiciones personales y pedidos publicitarios. Es el creador de SamSam, Zouk, Toto (Tourbillon), Max y Lili. Caracterizados por trazados simples, casi infantiles, sus dibujos expresivos y llenos de humor fueron recompensados varias veces por los premios Bologna Ragazzi, Bernard Versele o también la Medalla de Oro de la Sociedad de Ilustradores en 2005 y 2014, en Estados Unidos.
El ilustrador galo participó en un conversatorio online con el periodista y escritor Claudio Aguilera, fundador de galería Plop, titulado El dibujo como manera de viajar, que está disponible en nuestras plataformas y nos sumerge en el universo de Mr Chip (y su gato travieso).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 31 de diciembre
Centro Cívico, Apoquindo 3300, Las Condes
Instituto Francés de Chile, Francisco Noguera 176, Providencia
En el sector Los Dominicos, el cerro Calán es un referente, conocido por el observatorio de la Universidad de Chile emplazado en su cima que, desde la década de 1960, vigila los cielos precordilleranos. Cada año, durante el Día del Patrimonio, el observatorio abre sus puertas al público y los miles de asistentes comprueban la excepcional vista que se tiene de la ciudad.
Sin embargo, durante el resto del año, el cerro Calán se mantiene sin visitas, aislado, casi como un sitio eriazo en medio de la ciudad. Por eso, el Alcalde de Las Condes y el Concejo Municipal, en colaboración con la Universidad de Chile y la Fundación Cerros Isla, impulsaron un concurso de arquitectura y paisajismo con el fin de recuperar 45 hectáreas del cerro y convertirlas en un parque abierto, cuya principal característica sea su relación con el carácter astronómico del lugar.
La idea cobra especial relevancia en un momento en que se cuestiona la explosión urbana de las ciudades. Destinar una extensión semejante sólo para parque es hoy un acto de arrojo y constituye, en cierta manera, una declaración de principios. Como era esperable, hubo mucho interés en participar y, junto a la Municipalidad, nos pareció importante compartir los proyectos con los vecinos, puesto que el resultado final será justamente disfrutado por ellos.
Esta exposición pone en escena las propuestas finalistas e invita al público a soñar con la ciudad que queremos, donde progreso y naturaleza puedan convivir en armonía, sin afectar los frágiles ecosistemas del lugar.
CERRO CALÁN. PARQUE DE LA OBSERVACIÓN, liderado por Paula Livingstone. destacó por reconocer y respetar el cerro y su entorno, proponiendo su rehabilitación ecológica más que restauración.
MONTE TRENZADO, de Cristián Boza Wilson, proyecto de fácil lectura, coherente, completo, con una potente idea de senderos en laberinto que recorren las caras del cerro. Enfatiza manera de conocer el cerro, es decir, no hay un solo camino, sino infinitas huellas que dan la posibilidad de perderse y encontrarse.
LOS COLLARES DEL CERRO CALÁN, liderado por Rodrigo Pérez de Arce, que genera variadas instancias de recorrido del cerro y además plantea un interesante concepto de corredor geológico desde el cerro Apoquindo, proponiendo una serie de miradores.
PAISAJE EN MOVIMIENTO, de Jorge Heitmann Guarachi, que propone circuitos bien estructurados, plazas y miradores mediante un sistema de anillos y franjas, donde se aprecia un buen ordenamiento de los espacios y recorridos.
PAISAJE EN PROCESO, dirigido por Nicole Rochette, que plantea que la recuperación y restauración del cerro es un proceso continuo. Se propone recorrer el cerro y relacionarse con el barrio, plantea una interesante propuesta de museo de sitio.
15 de diciembre al 24 de enero
Salas
Ya se encuentra abierta -con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias- la extraordinaria colección de pintura chilena que cuelga en los muros de la Casa-Museo, cuyo montaje ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
La colección tiene su origen en la donación que en 2010 hiciera Ricardo Mac Kellar, una de las principales figuras del coleccionismo nacional y quien falleciera hace casi un año. El conjunto, legado para su exhibición pública, está integrado por pinturas de fines del siglo XIX hasta mediados del XX y ha sido complementado con obras de autores contemporáneos, de modo de reunir un panorama completo de la pintura chilena hasta fines del siglo XX. Destacan telas de Pedro Lira, Arturo Gordon, Pedro Luna, Henriette Petit, Roberto Matta, Matilde Pérez, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Francisco Smythe y Samy Benmayor, entre otros.
Imperdible un paseo por los jardines en primavera.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Casa-Museo
En noviembre el Museo Interactivo Las Condes, y su muestra MUI. Una aventura por Chile, reabrió sus puertas con todos los protocolos que exige la autoridad sanitaria. Así, las familias que nos visitan pueden vivir la misma experiencia de recorrer nuestro país de una manera única e interactiva, pero con la seguridad que requieren estos tiempos.
A través de sus 12 salas con grandes proyecciones, efectos especiales y más de 40 videojuegos educativos, el museo más tecnológico de Latinoamérica te invita a un viaje espectacular por nuestra geografía, recursos, cultura y, en definitiva, a valorar lo prodigiosa que es la naturaleza en esta parte del mundo.
Actualmente tenemos recorridos cada media hora en los que pueden participar un máximo de cinco personas. Quienes han venido en esta nueva etapa han destacado y agradecido los protocolos y disfrutado de una experiencia inolvidable.
Como novedad, desde ahora en adelante, todos los estudiantes que muestren su TNE válida accederán a un 2 x1 en las entradas. Además, durante todo el mes sortearemos en nuestras redes sociales seis recorridos para cinco personas cada uno.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / $ 1.250 Tarjeta Vecino Las Condes
Inscripción previa y venta online en www.mui.cl
Con todas las medidas de seguridad, exigidas por la autoridad sanitaria, el primer museo de este tipo en Chile ya reabrió sus puertas al público y se convirtió inmediatamente en un gran panorama de primavera. Con un aforo de 20 personas por visita, los asistentes se entretienen y aprenden con las figuras más importantes del acontecer e historia nacional. Se trata de un museo que sólo exhibe personajes chilenos, desde aquellos que forjaron nuestra historia, hasta personalidades del mundo del deporte, el espectáculo y la cultura, sin olvidar a nuestros dos Santos.
En esta reapertura, el público puede tomarse selfies con las figuras y registrar el momento, pero por protocolo sanitario, no puede tocarlas. También debe mantener la mascarilla puesta, lavarse las manos al ingreso y otros cuidados.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Pueblito Los Dominicos
$ 3.500 Tarjeta Vecino Las Condes y niños (6 a12 años), adulto mayor y estudiantes con tarjeta TNE
$ 5.600 Club La Tercera y BCI. Descuentos no son acumulables
Niños menores de 6 años, entrada liberada
$ 7.000 general
Miércoles, entrada liberada hasta las 13:00 horas con retiro de tickets en Boletería
Con una exposición de la artista nacida y formada en Valparaíso y Viña del Mar, se reabre este mes la Sala de Exposición del Centro Artesanal Los Dominicos, luego de más de 18 meses de cierre.
Myriam Lynch, formada como diseñadora de vestuario, despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.
Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
15 de diciembre al 14 de marzo
Sala de Exposición. Los Dominicos
Junto a la Corporación de Educación y Salud, y con la producción artística del reconocido músico chileno Cristián Cuturrufo, hemos organizado este encuentro inédito en nuestro medio, que reúne una selección de agrupaciones musicales de jazz de distintos establecimientos educacionales de nuestro país.
La idea es exponer audiovisualmente los trabajos musicales de las bandas estudiantiles de las distintas regiones y a la vez mostrar los contextos culturales en que se desarrollan. Incluye imágenes de cada lugar y algunas palabras de los directores de cada conjunto.
Participan desde Cormudesi Jazz Band, de la nortina ciudad de Iquique, hasta Orquesta Achao, del Liceo Bicentenario de Chiloé, pasando por grupos de Tocopilla, Chiguayante, Yumbel, Concepción, Hualpén, La Florida, Melipilla, Conchalí, El Bosque y Las Condes, de la Región Metropolitana. De nuestra comuna estará presente la agrupación del colegio artístico Leonardo da Vinci.
El programa, que en esta oportunidad reúne bandas de jazz, pretende a futuro orientarse también a otros géneros musicales como música clásica, popular o folclórica y a otras áreas de las artes escénicas como el teatro y la danza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 15, 16 y 17 de diciembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Dada la situación de pandemia que nos afecta, el Coro San José de la Sierra, organizador del tradicional encuentro, ha optado por una versión online, que reunirá a través de la pantalla a cuatro agrupaciones de distintas zonas del país.
Además del coro polifónico, dirigido por Jorge Contreras Parra, con trayectoria de 30 años y que ensaya desde hace años en nuestro Centro Cultural, participarán Arte Vocal de Punta Arenas, bajo la batuta de Manuel Rodríguez Bustos, y la agrupación de apoderados, ex alumnos y amigos del Liceo Santa Marta de Vallenar, dirigido por Kenny Rabanal Rojas.
Se suma un nuevo coro, Ulkatun, formado en pandemia por el joven director Israel Olivares Vargas, como una forma de acoger a tantas personas que quedaron sin poder expresarse vocalmente en el Gran Santiago.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes 4 de diciembre, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Luego de una exitosa gira por Egipto, el trío de jazz conformado por Cristián Cuturrufo, trompeta; Jorge Campos, bajo y contrabajo, y Pedro Greene, batería, presenta un concierto online en nuestras plataformas.
En este espectáculo, una mezcla única de influencias folk, jazz, swing, bebop, rock y funk, la agrupación presentará arreglos de Miles Davis, Charlie Parker y Brad Mehldau, los compositores chilenos Víctor Jara y Violeta Parra, así como sus propias creaciones.
“Inventamos un estilo propio, que es la fusión de ningún estilo. Esa libertad es perfecta para tocar lo que sabemos: jazz, rock, folk, fusión. Como una cazuela de Miles Davis hecha con una papa, un zapallo y algo más», dice Cuturrufo, en tanto Greene agrega: «La música es del todo transparente, no admite velos ni tratamientos. La instrumentación de trompeta, bajo y batería nos lleva a un gran desafío de sonoridad».
Para Campos, «tenemos una visión transversal de la música, una fusión libre que se ha ido definiendo en el camino con cada aporte. Este es un power trío sin guitarra eléctrica. Si hubiera tenido una, hubiera sido más de lo mismo”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Martes 29 de diciembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Junto a ADN Radio, y con la colaboración de Fundación Mustakis, transmitiremos este concierto de fin de año de Alexandros Tefarikis, bouzuki, y el belga Jasper Huysentruyt, pianista, grabado en los jardines de nuestro Centro Cultural.
En la oportunidad el dúo presentará el disco Aspro, inspirado en la mitología griega, en especial los Mármoles de Paros y el Mar Egeo; algunas canciones de Zorba el griego; un homenaje a Georges Moustaki y la canción tradicional egipcia Mustafa. Este concierto invita al público a viajar a través de los sonidos mediterráneos de jazz y la música de ensamble, en un espectáculo de mucha emoción, virtuosismo y alegría.
Alexandros Tefarikis realizó estudios de violín y de guitarra clásica con el maestro Luis Orlandini. Más tarde fue alumno del guitarrista de rock, Alejandro Silva, con quien llegó a dominar conceptos de precisión, matemática y alta velocidad. A mediados de los noventa fundó el grupo de rock progresivo, Ergo Sum.
Fascinado por la música desde su infancia, Jasper Huysentruyt empezó a tocar piano a los seis años. Ingresó al conservatorio de Kortrijk a estudiar piano clásico por nueve años, y piano Jazz en el Conservatorio de Gante. Se ha distinguido por la afinidad con los estilos tradicionales y contemporáneos, llevándolo a tocar junto al guitarrista de origen romaní Fapy Lafertin.
F – Viernes 25 de diciembre, 12:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Gracias a una alianza con Arcadia Films, la distribuidora de los cines Normandie y El Biógrafo, el mundo del cine y del arte se reúnen en este ciclo, que incluye dos reconocidas películas europeas, basadas en la vida y obra de grandes pintores.
06 / 12 – El Bosco. El jardín de los sueños, dirigida por José Luis López-Linares, España.
Realizada en 2016, cuando se cumplieron 500 años de la muerte de El Bosco, la película profundiza en el fascinante tríptico, la obra más famosa del pintor flamenco. Comedia, tragedia, misterio, pecado, vida, muerte y redención, son algunos de los elementos que rodean esta pintura. “La película es una gran conversación sobre el cuadro. El espectador participa haciéndose las mismas preguntas que se hacen los demás; algunas tienen respuestas y otras no. El cuadro funciona como un espejo, refleja lo que estás mirando”, comentó el director. En el filme intervienen diversas personalidades del arte como Orhan Pamuk, Salman Rushdie y Laura Restrepo, entre otros.
13 / 12 – Michelangelo infinito, dirigida por Emanuele Imbucci, Italia.
El largometraje nos lleva a (re) descubrir la excepcional obra del genio del Renacimiento, un hombre reservado y a la vez perturbado, capaz de marcados contrastes y de fuertes pasiones, pero también dueño de un gran coraje cuando tuvo que sostener sus creencias. Una personalidad inmortal, uno de los más grandes artistas que haya existido. Esta asombrosa película, filmada con las tecnologías más avanzadas, con planos detalle sobre la tela, el mármol o las paredes, rescata la principal producción escultórica y pictórica de Michelangelo Buonarotti, mostrando sus obras maestras más famosas: La bóveda de la Capilla Sixtina, La Piedad, El David, El Moisés, El Juicio Final y La Cúpula de San Pedro entre otras.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Domingos, desde las 14:00 horas. Disponible por 24 horas
L – www.culturallascondes.cl
Más que noventa originales de dibujos, ilustraciones, cómicos y caricaturas en tinta y acuarela sobre papel, datados entre 1905 y 2000, y que alguna vez fueron impresos, integran esta exposición en formato online sobre la historieta en nuestro país. Parte de este acervo cultural se encuentra en manos de acuciosos coleccionistas privados, como Leopoldo Muñoz y Cristián Maturana, quienes han dedicado gran parte de su vida a reunir estas obras.
Chile fue cuna de algunos de los más grandes dibujantes de la historia reciente y sin duda el origen de un personaje, hoy tan latinoamericano, como Condorito. Pero la historia de nuestras tintas en papel es muchísimo más que el habitante de Pelotillehue. Basta recordar que algunas de las publicaciones (ya sean revistas o suplementos) más leídas en Chile a lo largo del siglo XX, se sustentaban en el arte del dibujo. El Peneca, Topaze, Can Can, Mampato, Icarito, Pocas Pecas, sólo por citar algunas emblemáticas, y otras más contraculturales como Ácido, Bandido y Trauko, que ahora retorna de su silencio.
También hemos sido productores de artistas de fama mundial y un sinnúmero de dibujantes, cuya creatividad y talento compiten de igual a igual con mitos de talla mundial. Razones de peso para que marcas como Disney durante años utilizara a talentos nacionales para sus revistas como El Zorro, Tío Rico y otras.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de enero
L – www.culturallascondes.cl
La actriz y profesora de yoga Antonia de la Maza ofrece, en nuestras plataformas, una entretenida y educativa cápsula para niñas y niños de 0 a 6 años, donde trabaja el Abecedario con el cuerpo a través de diferentes posturas de yoga. Un innovador programa para enseñar el alfabeto e iniciar a la primera infancia en el yoga clásico, que permite reencontrar la serenidad, desarrollar la coordinación, liberar la fantasía y aumentar la concentración.
Algunas de las posturas son muy divertidas, otras quizás un poco más difíciles, pero todas permiten obtener beneficios a nivel psíquico, mental y espiritual. Cada letra tendrá su fonética, por lo que el pequeño podrá identificar su imagen, la forma de ésta con el cuerpo y su sonido. Por ejemplo, la A se recreará con la postura del perro (Adho mukha svanasana, en sanscrito), en tanto la T, con la postura del guerrero (Virabhadrasana III). Para mostrar la letra D, Antonia adaptó la postura del camello, es decir, Ustrasana.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes 11 de diciembre, a partir de las 12:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Con la escritora chilota Rosabetty Muñoz, galardonada con el Premio Pablo Neruda (2000) y con el Premio Altazor (2013), culmina este mes el ciclo literario, organizado junto a la Corporación del Libro y la Lectura, que presentamos en nuestras plataformas desde julio pasado.
“Me declaro una poeta situada que escribe desde un lugar y una cultura especial”, señala la autora que se reunirá en vivo y a través de la pantalla desde Ancud, con Daniela Correa, para hablar de Misión circular, que recoge lo mejor de las publicaciones de Rosabetty, incluido el libro inédito Veteranos.
La autora ha construido una muy personal obra donde la naturaleza es el ámbito principal en el que otra naturaleza, la humana, se despliega con todos sus matices. Expresa con elocuencia el carácter femenino y la indagación en las realidades rurales, así como en el origen y sentido de la vida.
F – Jueves 10 de diciembre, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Para conocer e interiorizarse del origen y posibilidades sonoras de los distintos instrumentos de una orquesta sinfónica, el destacado pianista Fernando Antireno ofrece este taller de música. En cada cápsula, el maestro realiza una reseña histórica de cada instrumento e invita a un músico de la Orquesta de Cámara de Chile a mostrar su funcionamiento, para finalizar interpretando una pieza musical.
02 / 12 – EL CLARINETE. Obra Romanza 1, de Robert Schumann, con el intérprete José Chacana.
09 / 12 – EL CORNO FRANCÉS. Obra Romanza para corno y piano, de Camile Saint-Saëns, con el intérprete Sebastián Rojas.
16 / 12 – ORQUESTA SINFÓNICA. Reseña general de los instrumentos principales.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Miércoles 2, 9 y 16 de diciembre, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
En casi todo el mundo, los museos y centros de exposiciones estuvieron cerrados al público y están recién reabriendo sus puertas. Sin embargo, mediante el uso de las nuevas tecnologías, las visitas a distancia son cada vez más frecuentes.
Hemos preparado una plataforma que los invita a conocer o volver a visitar las maravillosas instalaciones de la histórica casa Santa Rosa de Apoquindo, que alberga una completa colección de pintura chilena del siglo XIX y XX, formada a partir de la donación del coleccionista Ricardo Mac Kellar y complementada con adquisiciones de arte contemporáneo.
No se trata de una animación con gráficas computarizadas, sino de un recorrido por el espacio real, a discreción del propio visitante. Así, podrá decidir qué sala quiere visitar, e incluso con sólo presionar la pantalla, acceder a una completa ficha por obra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Poco más de un siglo cumplen las inmortales imágenes que el etnólogo y misionero alemán Martin Gusinde captó entre las comunidades indígenas de Tierra del Fuego y que dan cuenta de los ritos ancestrales celebrados por los Selk´nam, Yagán y Kawésqar, las etnias vernáculas del sur del continente que ya por ese entonces se encontraban en vías de extinción.
El histórico registro se presentó en 2018 en exposición itinerante y actualmente se exhibe en formato online en nuestras plataformas. Se trata de una selección de las mejores fotografías, especialmente concebida para formato online, que es gestionada por Verónica Besnier, con la participación de la editorial francesa de Xavier Barral y el Instituto Antropológico de Alemania, institución que conserva las 1.200 placas originales. Las imágenes van acompañadas de un audio con cantos tribales grabados en la misma época.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de diciembre
L – www.culturallascondes.cl
El Museo Interactivo de las Condes presenta una muestra online que permite reencontrarse con el pasado de la ciudad, para luego apreciar cómo se ve actualmente ese lugar, en una vista de 360 grados, a través de la colección de pintura del Museo Histórico Nacional, específicamente obras con vistas de nuestra capital, realizadas en los siglos XIX y XX.
Un interesante recorrido por la ciudad, hoy tomada por la contingencia sanitaria, que permite (re)habitarla desde distintos puntos de vista: la propia memoria de transeúnte y los ojos de una serie de artistas que, tras la creación de la Academia de Pintura fundada por Alejandro Cicarelli en 1849, forman parte fundamental de nuestro patrimonio. Se trata de alrededor de veinte obras de la colección de pintura del Museo Histórico Nacional, de artistas como Juan Francisco González, Giovatto Molinelli y Charles Wood, entre otros.
A través del contraste entre los medios digitales y la pintura, la exposición da cuenta del arte como forma de interpretación del territorio, cuya creación depende de una serie de predisposiciones y herramientas contextuales e históricas, y que, por lo tanto, es siempre un relato de quien lo produce.
Por otro lado, pone en evidencia cuán poco hemos conservado de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural, con un Santiago que ha cambiado demasiado en 200 años, y proyectarnos hacia un futuro en el que preservemos mejor nuestra ciudad y su cultura.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de diciembre
L – www.mui.cl
/ www.culturallascondes.cl/
Myriam Lynch, nacida en la Región de Valparaíso y formada como diseñadora de vestuario, despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.
Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético. Presentamos un recorrido 360 por esta exposición, que permite apreciarla a distancia, incluso desde el extranjero, pero como si se estuviera in situ.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
PROTOCOLO PARA VISITAS
La Corporación Cultural de Las Condes ya ha reabierto todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Aforo total 90 personas
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a viernes, 10:30 a 18:00 horas
Visitas de 45 minutos, previa inscripción en
contacto@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 19
Aforo 10 personas (con agendamiento y visitas espontáneas)
Biblioteca
Lunes a viernes 10:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
Aforo 2 personas
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Aforo 300 personas
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a viernes, 10:30 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Sala de Exposición
Aforo 10 personas
Museo Cera
Miércoles a viernes, 10:30 a 18:00 horas
Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
Aforo 10 personas
SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195
y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a viernes, 10:30 a 18:00 horas
Visitas de 45 minutos, previa inscripción en
museosantarosa@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 90
Aforo 10 personas (con agendamiento y visitas espontáneas)
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Miércoles a viernes, 10:30 a 17:00 horas
Aforo 5 personas
VER PROTOCOLO DE REAPERTURA, DETALLE
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Adaptándonos a los tiempos de pandemia, junto a Mundovivo celebramos dos décadas de este tradicional festival con una versión online que se transmitirá a través de nuestras plataformas, que incluye bandas de Senegal, Argentina, China, India y Chile.
En la primera jornada se presentan la artista Guo Honglian, intérprete de la pipa, instrumento de cuerda pulsada tradicional chino similar al laúd; Sri Bhakti Das, proyecto musical del chileno Sebastián Kauak, radicado en India, que nos lleva por un colorido viaje por la música devocional india, y Samadi, con Pascuala Ilabaca y Jaime Frez, que combina música contemporánea e improvisación a partir de sonoridades típicas del Medio Oriente, África y el sur asiático.
En tanto, el sábado 23 estarán en escena la banda chilena Newen Afrobeat, una de las mejores de “Afrobeat” del mundo, que cultivan este estilo inventado por el músico nigeriano Fela Kuti; Subhira Quinteto, que une material sonoro de diversas culturas del mundo con énfasis en los pueblos originarios del sur de América; Ibrahima Cissokho, músico senegalés radicado en Francia y un virtuoso del “Kora”, instrumento de cuerdas africano que se toca mientras se desarrolla el canto, y el grupo argentino La fanfarria del capitán, que mezcla el estilo balkánico Klezmer con la música latinoamericana.
Una puesta en escena colorida y espectacular con músicos de primer nivel que giran por el mundo.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes 22 y sábado 23 de enero, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Un programa de lujo contempla este encuentro de danza que tradicionalmente se realizaba al aire libre y que en esta oportunidad será transmitido a través de nuestras plataformas online. Desde Estados Unidos, podremos apreciar el talento de dos bailarines chilenos que triunfan en el extranjero, como Paola Hartley, ex Primera Bailarina del Ballet de Arizona, e hija de dos íconos del ballet chileno de los 70 y 80 (Edgardo Hartley y Elba Rey), que presentará Una pena y un cariño, y Mauricio Vera, desde Nueva York, quien ofrece parte de Restless, una obra colectiva de performance audiovisual y video danza que captura la experiencia del confinamiento.
También estarán en escena el Ballet de Santiago, dirigido por Luis Ortigoza, con el Pas de Deux, del II Acto de El lago de los cisnes, interpretado por Romina Contreras y Rodrigo Guzmán; el dúo Emperadores, de danza aérea con Melanie Rossel y Guillermo Alfaro, y su obra Sentimiento de mar; la Compañía de danzas urbanas Doyoh, del coreógrafo Nicolás Cancino, con la obra Te recuerdo Amanda & TramoJazz, y la Compañía Karen Connolly, con diversos solos, dúos y tríos con música de Celentano, Pavone y Gershwin.
En el encuentro se realizará también un homenaje y reconocimiento al fallecido coreógrafo y bailarín Edgardo Hartley, quien fuera director del BANCH entre 1996 y 1999 y uno de los principales exponentes de la danza en el país.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes 29 y sábado 30 de enero, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
En tiempos de pandemia, un grupo de jóvenes cantantes líricos chilenos de trayectoria nacional e internacional se reunieron bajo la dirección de Astrid Carolina Arredondo, pianista, para ofrecer un concierto con reconocidas arias. La soprano Marcela González, la mezzosoprano María Luisa Merino, el tenor Felipe Catalán y el bajo Sergio Gallardo, han preparado un espectáculo que nos reencontrará con la lírica y que presentaremos en nuestras plataformas.
En el programa se destacan Nessum dorma, de la ópera “Turandot”, de G. Puccini; La donna è mobile, de “Rigoletto”, de G. Verdi; Habanera, de “Carmen”, de G. Bizet, y el duetto La Barcarolla, de “Los cuentos de Hoffmann”, de J. Offenbach, entre otras, además del Ave María, de Schubert, la canción Granada, de Agustín Lara y el conocido Brindis, de “La Traviata”, de G. Verdi.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes 15 de enero, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Nuestra Biblioteca inicia el 2021 con su tradicional Préstamo de Verano, sistema pensado para las vacaciones, que permite llevar hasta doce libros por familia (máximo ocho por sección) al mismo tiempo y devolverlos en marzo. Este servicio también está disponible con las mismas condiciones en Biblioteca a tu Casa.
ATENCIÓN PRESENCIAL
Retiro y devolución de libros. Aforo de 2 personas al interior de Biblioteca.
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas
BIBLIOTECA A TU CASA
Novedoso proyecto -para residentes de la comuna de Las Condes e inscritos en la Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros en los hogares de los usuarios, quienes pueden acceder en forma gratuita a este sistema de delivery de tres formas:
Correos
recepcionbiblioteca@culturallascondes.cl
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20 / 22 896 98 05
Whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería)
INSCRIPCIÓN EN LÍNEA
Se ha implementado un servicio en www.culturallascondes.cl que permite obtener una credencial digital de la Biblioteca, con precios diferenciados para vecinos de la comuna, con tarjeta y sin ella; adultos mayores y lectores generales.
Once cursos y talleres para niños, jóvenes y adultos, ofrecemos en enero en nuestro Centro Cultural, siguiendo todas las medidas de seguridad exigidas por la autoridad sanitaria. Inscripciones ya están abiertas y las clases se inician el miércoles 6.
Niños y jóvenes
Adultos
Información y matrícula
Secretaría. Centro Cultural
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
Los momentos, uno de los temas ícono de nuestro cancionero nacional, creado por el músico y compositor Eduardo Gatti, acaba de cumplir medio siglo. Por ello presentamos esta exposición que reúne el trabajo de cincuenta artistas visuales, 25 mujeres y 25 hombres, convocados por el gestor Juan Claudio Edwards, para que plasmaran en una obra “sus propios momentos”.
Entre los expositores se destacan Mario Toral, Bruna Truffa, Gonzalo Cienfuegos, Isabella Viviani, Benjamín Lira, Matías Pinto D’Aguiar, Mauricio Garrido, Pancha Núñez, Malú Stewart, Bororo, Carmen Aldunate, Cifuentes Soro, Nury González, Alfredo Echazarreta y Totoy Zamudio, entre muchos otros.
“La iniciativa no sólo pone en escena una mirada al arte local, sino que profundiza en las emociones de los artistas y los hace reflexionar sobre sus propios momentos, tal como sucedió aquel lejano día de 1970, cuando Eduardo Gatti, sin saberlo, escribió una página de nuestra historia musical”, señalamos en el libro de sólo 250 ejemplares que se editó para la ocasión.
El autor de Los momentos, Eduardo Gatti, expresa: “La canción cuestiona cosas que estaban ahí. Digamos que era una época muy represiva con la gente joven. La generación anterior a la nuestra, la de nuestros padres, buscaba programarnos un poco la vida y que fuéramos niñitos buenos todo el tiempo. La canción cuestiona eso. Entonces, claro, tú dices la canción es política, pero es política muy transversal, es algo que en el fondo nos puede suceder a todos. Da lo mismo el espectro en el que tú estés. La canción está ahí y sigue permeando sin color político, porque está escrita hacia adentro no hacia afuera. Yo creo que la canción por ahí es donde entra en el inconsciente colectivo”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 24 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural
“Es importante documentar este oficio que está desapareciendo y que la mayoría de los chilenos no conoce. Además es en un paisaje espectacular. Nunca había hecho logísticamente un trabajo tan difícil. Pero lo que más aprendí fueron cosas que me enseñaron ellos y que tienen que ver con la amistad, los valores del gaucho como persona y eso es algo invaluable”, ha comentado el destacado fotógrafo chileno Tomás Munita sobre el trabajo sobre bagualeros del fin del mundo, que se publicara en The New York Times y National Geographic, que en 2015 le valiera el Premio Gabriel García Márquez, y que ahora presentamos por primera vez como exposición en nuestros jardines.
En los lugares más aislados de la Patagonia, el ganado escapa de los cercos y se hace salvaje. Habita por generaciones en bosques y montañas. De la misma forma, manadas de caballos salvajes corren por las estepas. A estos animales se les denomina “baguales” y el bagualero es el gaucho que se dedica a su captura, valiéndose de sus caballos, perros y sogas, además de su valentía y gran destreza al cabalgar.
Ésta es la realidad que cautivó a Tomás Munita en un viaje que hizo a la Patagonia en 2012 junto a su familia. Su visión de la zona adquirió así otro cariz para el autor y lo que antes era paisaje se convirtió también en humanidad y en historias de vida, el gran factor que motiva todo el trabajo del fotógrafo. Entonces se involucró con Jorge, Sebastián, Abelino y otros bagualeros, con los que inició una de las aventuras más importantes de su reconocida trayectoria.
Las fotografías constituyen un espacio de paz en medio de las tensiones, la espacialidad infinita por sobre el encierro y la constatación de que, pese a tanta conectividad, hay regiones del planeta que se mantienen aisladas e impolutas y que aún existen oficios humanos suspendidos en el tiempo, que jamás podrán ser reemplazados por máquinas o tecnologías. Paradigmáticamente, una luz de esperanza en los tiempos que corren.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 24 de enero
Explanada y jardines. Centro Cultural
Mr Chip es una especie de Chaplin, frágil y humano, vagabundo como todos nosotros, no tiene dónde ir pero en todas partes se siente como en su casa. Se trata del personaje creado por el dibujante francés Serge Bloch y que presentamos, junto al Instituto Francés de Chile, en una original exposición de realidad aumentada, integrada por 39 viñetas o mini animaciones que, mediante el uso de una aplicación telefónica, adquieren movimiento y cuentan una historia.
Serge Bloch, autor e ilustrador reconocido mundialmente, vive entre París y Nueva York, repartiendo su trabajo entre ilustraciones para niños, caricaturas en la prensa (The Washington Post, The Wall Street Journal, The New York Times, l’Obs), exposiciones personales y pedidos publicitarios. Es el creador de SamSam, Zouk, Toto (Tourbillon), Max y Lili. Caracterizados por trazados simples, casi infantiles, sus dibujos expresivos y llenos de humor fueron recompensados varias veces por los premios Bologna Ragazzi, Bernard Versele o también la Medalla de Oro de la Sociedad de Ilustradores en 2005 y 2014, en Estados Unidos.
El ilustrador galo participó en un conversatorio online con el periodista y escritor Claudio Aguilera, fundador de galería Plop, titulado El dibujo como manera de viajar, que está disponible en nuestras plataformas y nos sumerge en el universo de Mr Chip (y su gato travieso).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 10 de enero
Centro Cívico, Apoquindo 3300, Las Condes
Instituto Francés de Chile, Francisco Noguera 176, Providencia
Partió como un experimento rupturista y llegó a ser considerado uno de los barrios mejor planificados del continente. Con la intención de constituirse en una “ciudad jardín”, El Golf reemplazó las fachadas continuas típicas de la capital por “chalets” y “bungalows”, a semejanza de algunos barrios norteamericanos o europeos, donde las casas dialogan con el entorno.
Desde su origen – impulsado por dos mujeres visionarias, Loreto Cousiño y Elena Errázuriz-, ha pasado ya casi un siglo y, a pesar de las transformaciones y cambios sistémicos, el barrio sigue conservando su espíritu inicial y es considerado uno de los mejores lugares para vivir en Santiago.
La presente muestra, surgida por inquietud de un grupo de vecinos de El Golf Sur, con la colaboración de Extensión de la Cámara Chilena de la Construcción CChC, y montada en el corazón del barrio aludido, da cuenta de su historia y reúne fotos de diferentes archivos (muchos familiares) que ilustran cómo en poco tiempo un espacio rural se convirtió en un ejemplo de urbanismo, de gran valor arquitectónico y patrimonial.
Su eje central es la intersección de las calles Apoquindo y Gertrudis Echenique y es justamente en ese lugar donde se construyeron las primeras edificaciones. Loreto Cousiño vivió en la casa que hoy pertenece a la Embajada de España y Elena Errázuriz lo hizo en la actual residencia del Embajador de Inglaterra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
14 de enero al 14 de marzo
Centro Cívico, Apoquindo 3300
Cerro Calán, parque de la observación, liderado por Paula Livingstone; Monte trenzado, de Cristián Boza Wilson; Los collares del cerro Calán, dirigido por Rodrigo Pérez de Arce; Paisaje en movimiento, de Jorge Heitmann Guarachi, y Paisaje en proceso, encabezado por Nicole Rochette, son los cinco proyectos finalistas del concurso de arquitectura y urbanismo, que busca recuperar 45 hectáreas del cerro Calán y convertirlas en un parque abierto.
El Alcalde de Las Condes y el Concejo Municipal, en colaboración con la Universidad de Chile y la Fundación Cerros Isla, impulsaron este certamen, que llamaba a pensar en nuevos modelos de parques urbanos, «ya que frente a los efectos del cambio climático y el proceso de desertificación que está viviendo la zona central de Chile es de suma urgencia idear imaginarios y estrategias que reconozcan y pongan en valor los ecosistemas nativos, donde predominen especies de bajo requerimiento hídrico que aseguren una baja mantención a largo plazo».
La exposición pone en escena las propuestas finalistas e invita al público a soñar con la ciudad que queremos, donde progreso y naturaleza puedan convivir en armonía, sin afectar los frágiles ecosistemas del lugar.
Hasta el 24 de enero
Sala de Exposición. Casa-Museo
Con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias, se encuentra abierta al público la extraordinaria colección de pintura chilena que cuelga en los muros de la Casa-Museo, cuyo montaje ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
La colección tiene su origen en la donación que en 2010 hiciera Ricardo Mac Kellar, una de las principales figuras del coleccionismo nacional y quien falleciera hace casi un año. El conjunto, legado para su exhibición pública, está integrado por pinturas de fines del siglo XIX hasta mediados del XX y ha sido complementado con obras de autores contemporáneos, de modo de reunir un panorama completo de la pintura chilena hasta fines del siglo XX. Destacan telas de Pedro Lira, Arturo Gordon, Pedro Luna, Henriette Petit, Roberto Matta, Matilde Pérez, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Francisco Smythe y Samy Benmayor, entre otros.
Imperdible un paseo por los jardines.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
A través de doce salas interactivas y siguiendo los protocolos que exige la autoridad sanitaria, el museo más tecnológico de Latinoamérica te invita a un espectacular viaje por nuestra geografía, recursos y cultura, con la exposición MUI. Una aventura por Chile, cuyos recorridos son cada media hora, con un aforo máximo de cinco personas.
Además, estas vacaciones de verano estrenamos una serie de ocho cápsulas online de ciencia para niñas y niños de 7 a 14 años, a cargo del Profe Robbie, conductor de programas de divulgación científica en TSX Radio y TV Educa Chile. Se trata de experimentos que utilizan elementos reciclados disponibles en las casas, como cajas de cartón, toallas o monedas, que enseñan diversos aspectos de Chile y se relacionan directamente con las salas de la muestra presencial, como Cordillera de Los Andes, cobre y otros minerales, los cielos del norte, nuestros océanos y terremotos, entre otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Museo Interactivo Las Condes
$ 1.500 promoción en vacaciones, enero y febrero
Inscripción previa y venta online en www.mui.cl
Con todas las medidas de seguridad, exigidas por la autoridad sanitaria, el primer museo de este tipo en Chile ya reabrió sus puertas al público y se convirtió inmediatamente en un gran panorama. Con un aforo de 10 personas por visita, los asistentes se entretienen y aprenden con las figuras más importantes del acontecer e historia nacional. Se trata de un museo que sólo exhibe personajes chilenos, desde aquellos que forjaron nuestra historia, hasta personalidades del mundo del deporte, el espectáculo y la cultura, sin olvidar a nuestros dos Santos.
En esta reapertura, el público puede tomarse selfies con las figuras y registrar el momento, pero por protocolo sanitario, no puede tocarlas. También debe mantener la mascarilla puesta, lavarse las manos al ingreso y otros cuidados.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Pueblito Los Dominicos
$ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes y niños (6 a 12 años), adulto mayor y estudiantes con tarjeta TNE
$ 4.000 Tarjetas BCI. Descuentos no son acumulables
Niños menores de 6 años, entrada liberada
$ 5.000 general
Martes, entrada liberada con retiro de tickets en Boletería
Con una exposición de la artista nacida y formada en Valparaíso y Viña del Mar, se ha reabierto la Sala de Exposición del Centro Artesanal Los Dominicos, luego de más de 18 meses de cierre.
Myriam Lynch, formada como diseñadora de vestuario, despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.
Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 14 de marzo
Sala de Exposición. Los Dominicos
Desde 2016, el programa Aprende en Santa Rosa es una de las instancias más refrescantes de nuestro calendario anual. Producido y coordinado junto a la Corporación de Educación y Salud permite que escolares de diferentes colegios de Las Condes dialoguen, reflexionen y experimenten en torno a las obras que integran la Colección de Pintura de Las Condes alojada en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo. El resultado se da a conocer en una muestra que sorprende por la creatividad y profundidad de los participantes.
En esta oportunidad, todo el proceso debió realizarse en forma virtual, desde la selección de las obras hasta las propuestas finales y, quizás sea porque los estudiantes son nativos digitales y manejan la tecnología a su antojo, los resultados cautivan una vez más y demuestran que los jóvenes tienen grandes inquietudes, que la frase “no están ni ahí” es un lamentable invento y que, con una nueva mirada, son capaces de reinventar el arte y enseñarnos a correr los límites.
Aprende en Santa Rosa se desarrolló durante el segundo semestre de 2020 y contó con la participación de 347 alumnos pertenecientes a los colegios Leonardo da Vinci, Simón Bolívar, Bicentenario Santa María de Las Condes, Juan Pablo II, Paul Harris y San Francisco del Alba.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 8 de enero al 28 de marzo
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Con una mirada curiosa, respetuosa y honesta, el fotógrafo chileno José Luis “Cote” Baeza, nos ofrece en la nueva exposición digital del Museo Interactivo de Las Condes MUI, su reflexión sobre Rapa Nui y las múltiples expediciones a esta tierra remota, misteriosa y cargada de un exquisito acervo cultural.
Baeza no documenta ni describe, sino que siente e ilustra con una fina técnica en blanco y negro.
La muestra, integrada por 47 imágenes de Isla de Pascua que captan la fuerza de sus marejadas, las vistas únicas de sus costas resguardadas por los moáis o un fantástico atardecer, es un verdadero viaje fotográfico que nos acerca a este atávico y místico relato insular.
Baeza suele recorrer Chile desde el punto de vista de un visitante, un espectador en su propia tierra, y observador de la belleza indómita de nuestra alucinante geografía. Pero fue en Rapa Nui donde sintió con más fuerza esa magia, pues cada paisaje convive con elementos de tiempos pasados.
Así lo explica el autor: “Pude sentir y admirar el orgullo que tienen por su isla, su historia y su cultura. Sientes la fuerza de estar en medio del océano en cada amanecer y cada atardecer, la magia de lo que significa ver salir y ponerse el sol en el infinito mar que los rodea. Siempre vigilado por esas enormes y poderosas formas humanas de piedra llamados moái, que descansan sobre sus altares, los ahu, únicos en el mundo y que son patrimonio de la humanidad”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 11 de enero al 28 de febrero
L – www.mui.cl
La charla El arte de coleccionar cómics, con Leopoldo Muñoz y Cristián Maturana, que se transmitirá en nuestras plataformas, a partir del martes 12 de enero, al mediodía, dará un nuevo impulso a la exposición virtual El noveno arte, que reúne más de noventa originales de dibujos, ilustraciones, cómicos y caricaturas en tinta y acuarela sobre papel, datados entre 1905 y 2000, que se encuentran en manos de estos acuciosos coleccionistas.
Chile fue cuna de algunos de los más grandes dibujantes de la historia reciente y sin duda el origen de un personaje, hoy tan latinoamericano, como Condorito. Pero la historia de nuestras tintas en papel es muchísimo más que el habitante de Pelotillehue. Basta recordar que algunas de las publicaciones (ya sean revistas o suplementos) más leídas en Chile a lo largo del siglo XX, se sustentaban en el arte del dibujo. El Peneca, Topaze, Can Can, Mampato, Icarito, Pocas Pecas, sólo por citar algunas emblemáticas, y otras más contraculturales como Ácido, Bandido y Trauko, que ahora retorna de su silencio.
También hemos sido productores de artistas de fama mundial y un sinnúmero de dibujantes, cuya creatividad y talento compiten de igual a igual con mitos de talla mundial. Razones de peso para que marcas como Disney durante años utilizara a talentos nacionales para sus revistas como El Zorro, Tío Rico y otras.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de enero
L – www.culturallascondes.cl
Fue la exposición elegida para reabrir las salas del centro cultural en noviembre pasado. Sus méritos son más que suficientes; cincuenta artistas chilenos rinden homenaje a los 50 años de la canción Los momentos, de Eduardo Gatti. Entonces, por una parte se pone en valor este hito musical, y por otra se presenta la obra de artistas de excepción, que en su propuesta aluden directamente a la canción o bien reflexionan sobre sus propios momentos, circunstancialmente especiales durante el año recién pasado.
Bajo las medidas imperantes, la muestra ha convocado a un numeroso público a visitarla de manera presencial. Sin embargo, a raíz de la explosión tecnológica, desde varias ciudades del país nos solicitaron una versión digital, de manera que no sólo el público de la capital pueda recorrerla, sino también los interesados a lo largo de Chile.
De esta manera, ponemos en escena este recorrido en 360° que permite al visitante ingresar a la muestra y recorrerla a su antojo. No se trata de la construcción de un espacio virtual, inexistente, sino de las salas reales donde se encuentra montada la muestra. Es decir, lo que el espectador puede ver en su pantalla es exactamente lo mismo que ven quienes visitan el lugar. Recomendamos iniciar el recorrido por el primer piso y “pinchar” las obras o textos para verlos en detalle. Los códigos QR ubicados en el corredor del segundo piso corresponden a diferentes versiones de la canción, desde la original interpretada por Los Blops, hasta la reversión de la cantante pop Camila Moreno.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
En casi todo el mundo, los museos y centros de exposiciones estuvieron cerrados al público y están recién reabriendo sus puertas. Sin embargo, mediante el uso de las nuevas tecnologías, las visitas a distancia son cada vez más frecuentes.
Hemos preparado una plataforma que los invita a conocer o volver a visitar las maravillosas instalaciones de la histórica casa Santa Rosa de Apoquindo, que alberga una completa colección de pintura chilena del siglo XIX y XX, formada a partir de la donación del coleccionista Ricardo Mac Kellar y complementada con adquisiciones de arte contemporáneo.
No se trata de una animación con gráficas computarizadas, sino de un recorrido por el espacio real, a discreción del propio visitante. Así, podrá decidir qué sala quiere visitar, e incluso con sólo presionar la pantalla, acceder a una completa ficha por obra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Myriam Lynch, nacida en la Región de Valparaíso y formada como diseñadora de vestuario, despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.
Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético. Presentamos un recorrido 360 por esta exposición, que permite apreciarla a distancia, incluso desde el extranjero, pero como si se estuviera in situ.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Aforo total 90 personas
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a viernes, 10:30 a 18:00 horas
Visitas de 45 minutos, previa inscripción en
contacto@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 19
Aforo 10 personas (con agendamiento y visitas espontáneas)
Biblioteca
Lunes a viernes 10:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
Aforo 2 personas
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Aforo total 300 personas
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a viernes, 10:30 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Sala de Exposición
Aforo 10 personas
Museo Cera
Martes a viernes, 10:30 a 18:00 horas
Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
Aforo 10 personas
SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195
y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a viernes, 10:30 a 18:00 horas
Visitas de 45 minutos, previa inscripción en
museosantarosa@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 90
Aforo 10 personas (con agendamiento y visitas espontáneas)
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Miércoles a viernes, 10:30 a 17:00 horas
Aforo 5 personas
VER PROTOCOLO DE REAPERTURA, DETALLE
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes