Se han programado cuatro seminarios y ciclos de charlas online vía Zoom para este mes:
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl
Descuento Tarjeta Vecino Las Condes
Siguiendo las más estrictas medidas de seguridad tanto para el personal como para los usuarios, nuestra Biblioteca reabrió sus puertas al público, y en una primera etapa, sólo con Préstamo a Domicilio. Este servicio está disponible para usuarios inscritos en Biblioteca, en dos modalidades: presencial con un aforo reducido, y sistema Biblioteca a tu Casa, que llevará los libros solicitados a los propios hogares.
ATENCIÓN PRESENCIAL. Sólo retiro y devolución de libros, sin permanencia en las instalaciones de la institución. Se atienden dos personas a la vez en las secciones Referencia y Circulación. El resto -con un aforo de sólo 20 personas dentro del Centro Cultural- puede esperar su turno en fila a la entrada de Biblioteca, al aire libre, manteniendo la distancia física requerida por la autoridad sanitaria.
BIBLIOTECA A TU CASA. Novedoso proyecto -para residentes de la comuna de Las Condes e inscritos en la Biblioteca- se enmarca en la realidad de Biblioteca en tiempos de pandemia, y consiste en la entrega y retiro de libros en los hogares de los usuarios. Los usuarios pueden acceder en forma gratuita a este sistema de tres formas:
Correos
recepcionbiblioteca@culturallascondes.cl
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20 / 22 896 98 05
Whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería)
Mediante un convenio con Arcadia Films, la distribuidora de los cines Normandie y El Biógrafo, a partir de este mes presentaremos cada domingo una película distinta. Todas son de origen europeo, han sido merecedoras de diversos premios y muchas se exhibieron en forma exclusiva en los festivales de cine del Parque Araucano. Ahora, en forma gratuita y desde la comodidad de sus hogares, los amantes del cine podrán acceder a ellas.
04 / 10 – En pedazos. Suspenso. Alemania, 2017
Al no contar con el apoyo de la justicia, una mujer decide vengarse tras un atentado que afecta a su familia. Mejor película de habla no inglesa en Globos de Oro y Critics Choice Awards.
11 / 10 – Monsieur et madame Adelman. Comedia dramática. Francia, 2017
En clave de humor negro, narra la vida de una pareja de escritores tras 45 años de pasión, secretos, penas y sorpresas. Película nominada a Mejor Opera Prima y Mejor Actriz en los Premios César.
18 / 10 – 1945. Drama histórico. Hungría, 2017
La acción se desarrolla durante tres horas de un sofocante día de verano, recién terminada la Segunda Guerra Mundial. A un pequeño pueblo llegan dos forasteros provocando la inquietud de sus habitantes.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingos, desde las 14:00 horas
Disponible 24 horas
www.culturallascondes.cl
Reconocido por su ascetismo visual, el fotógrafo Pablo Valenzuela se maravilló ante la Fiesta de la Virgen de Guadalupe en Ayquina y desde hace siete años se cuela entre las comparsas de bailarines para registrar la devoción y frenesí que una vez al año se apodera del tranquilo pueblo. Pero Valenzuela no traiciona sus convicciones y aún en el caos multicolor de miles de almas en fiesta logra imponer su mirada y orden estético para ofrecernos visiones oníricas que transmiten la profunda devoción que anima a los participantes.
Y como si el ejercicio de detener el movimiento no fuese suficiente para obligarnos a la reflexión, el fotógrafo transforma la saturación de colores en una delicada escala de grises, demostrándonos que el recogimiento y silencio también es posible en medio del ensordecedor sonido de la algarabía.
Martes 6, 19:00 horas – Visita guiada por el autor
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de octubre
L – www.culturallascondes.cl
Conducido por el reconocido artista visual Andrés Vio, presentamos este novedoso ciclo de conversaciones entre artistas. No se trata de un debate elevado sobre los alcances del arte, sino de un encuentro entre amigos que nos permite ingresar a la fascinante intimidad de los talleres y conocer en qué están nuestros pintores durante este período.
Los talleres son micromundos a los que muy pocos tienen acceso y que dicen mucho de quienes los utilizan. Es allí donde se gesta la obra y se almacenan los referentes y experimentaciones de cada autor. Ahora, mediante las tecnologías redescubiertas en pandemia tenemos la posibilidad de visitar estos espacios y ser cómplices de entretenidas conversaciones.
Recorreremos los talleres de Alejandro Quiroga, Javiera Moreira y Robinson Mora.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 9, 16 y 23 de octubre
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Poco más de un siglo cumplen las inmortales imágenes que este misionero alemán captó entre las comunidades indígenas de Tierra del Fuego. Realizadas entre 1918 y 1924, las fotografías tomadas con placa de vidrio, dan cuenta de los ritos ancestrales celebrados por los Selk´nam, Yagán y Kawésqar, las etnias vernáculas del sur del continente que ya por ese entonces se encontraban en vías de extinción.
Gusinde había llegado a Chile como profesor del Liceo Alemán de Santiago y su extraordinaria sensibilidad y formación etnográfica, le permitieron convivir con estas comunidades y develar los misteriosos ritos acaecidos en ceremonias llenas de simbolismo y espiritualidad. Las imágenes son las únicas existentes y constituyen un testimonio de valor universal.
El proyecto, como ha ocurrido con otras exposiciones, es gestionado por Verónica Besnier y cuenta con la participación de la editorial francesa de Xavier Barral y el Instituto Antropológico de Alemania, institución que conserva las 1.200 placas originales, cuyas digitalizaciones conforman la muestra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 7 de octubre al 31 de diciembre
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
El Museo Interactivo Las Condes, MUI, ha generado una serie de contenidos online para esta época de pandemia, todos en el contexto de su muestra permanente MUI. Una aventura por Chile.
Recorrido 360º. En 6 minutos, podrás conocer los highlights o momentos más destacados de la muestra presencial, desde la bienvenida de Eron y Cian, hasta las salas temáticas de la minería, la cordillera y la cultura mapuche, pasando por el laboratorio del profesor Picarte
El MUI te acompaña. Serie de videos que complementan los contenidos de la exposición.
Videojuegos educativos VR (realidad virtual). Las dos trilogías “Mitos y leyendas” y “Héroes desconocidos”, de Aventuras del Profesor Picarte, están adaptadas para jugar en computadores.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
L – www.mui.cl
Este proyecto Fondart del reconocido fotógrafo Miguel Sayago retrata el trabajo de los mineros de Lota, Lebu y Curanilahue, a través de imágenes únicas tomadas en el interior del pique de Lota. Un registro inédito de la jornada laboral de un minero del carbón, desde su llegada en la mañana, su descenso a 500 metros bajo el nivel del mar y su viaje en pequeños trenes que se internan 12 km al interior a 10km/h.
A este relato visual se suma la jornada de los pirquineros de Curanilahue, su rutina diaria y las condiciones de trabajo. Con estas imágenes, el autor busca concientizar el valor de un oficio ancestral y visibilizar a los hombres y mujeres que, desde la región del Bío Bío, se empeñan en mantener viva la tradición y contribuir a la riqueza del patrimonio inmaterial de la nación.
Además el MUI presenta talleres de compostaje, en conjunto con la Fundación Basura y un taller dedicado al cuidado de nuestras mascotas con @Dogteacher, en su canal de YouTube y Facebook. Más info en www.mui.cl.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 8 de octubre al 7 de noviembre
L – www.mui.cl
/ www.culturallascondes.cl
Sin duda, una obra artística es el resultado de la experiencia y vivencia de su autor. Esto queda de manifiesto en el actual trabajo de Myriam Lynch, donde dos factores personales inciden directamente en él. Primero el hecho de haber nacido y crecido en Valparaíso y Viña del Mar, y segundo, su formación como Diseñadora de Vestuario.
De esta manera, Lynch despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar. Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético. La muestra en el Centro Artesanal Los Dominicos se presenta en la web en un recorrido 360.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 16 de octubre al 31 de diciembre
L – www.culturallascondes.cl
En casi todo el mundo, los museos y centros de exposiciones estuvieron cerrados al público por más de cinco meses y están recién reabriendo sus puertas. Sin embargo, mediante el uso de las nuevas tecnologías, las visitas a distancia son cada vez más frecuentes.
Hemos preparado una plataforma que los invita a conocer o volver a visitar las maravillosas instalaciones de la histórica casa Santa Rosa de Apoquindo, que alberga una completa colección de pintura chilena desde fines del siglo XIX a fines del XX, formada a partir de la donación del coleccionista Ricardo Mac Kellar y complementada con adquisiciones de arte contemporánea.
No se trata de una animación con gráficas computarizadas, sino de un recorrido por el espacio real, a discreción del propio visitante. Así, podrá decidir qué sala quiere visitar, e incluso con sólo presionar la pantalla, acceder a una completa ficha por obra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
En cuatro sesiones, el crítico de arte César Gabler presenta distintas lecturas a la colección pictórica chilena de Santa Rosa de Apoquindo en un curso que se transmite en vivo por Zoom y permite la interacción del público.
En el primer encuentro se aborda el relato canónico de nuestra historia del arte, constituido por los cuatro maestros fundamentales de nuestra pintura y los hitos generacionales que les siguieron. En la segunda sesión se habla de la relación entre el campo y la ciudad en los siglos XIX y XX y cómo ello explica la importancia de la pintura de paisaje en nuestra tradición pictórica.
El tercer encuentro está dedicado a la mujer, no sólo como tema de la pintura, sino también como autora y mentora del proceso artístico. Finalmente, la sesión de cierre se enfoca a la modernidad en el arte en Chile, revisando los fundamentos y las obras que sostuvieron aquella idea y discutiendo sobre su importancia y vigencia.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, 20:00 horas
Sesión en vivo e interactiva a través de ZOOM.
Cupo limitado.
Id: 872 7704 3964
Código de acceso: 654584
www.culturallascondes.cl
Canal de Youtube Corporación Cultural de Las Condes
Una de las grandes revoluciones en el entretenimiento y en la cultura popular surge de la globalización del imaginario de los cómics. Forma artística y popular, esencial del siglo XX y su cultura de masas, donde su presencia en el papel impreso lo transformó en el denominado «noveno arte».
Chile no es un espectador en este fenómeno y parte de este acervo cultural se encuentra en la Biblioteca Nacional, pero también existe un contingente importante de dicho patrimonio artístico en manos de acuciosos coleccionistas privados. Es el caso de Leopoldo Muñoz y de Cristián Maturana, ambos coleccionistas de originales de dibujos, ilustraciones, cómics y caricaturas en tinta y acuarela sobre papel, que por primera vez comparten digitalmente su singular pasión. Mediante una rigurosa selección ponen en escena 90 originales que alguna vez fueron impresos, datados entre 1905 y 2000, de autores tan conocidos como Pepo, Lukas, Themo Lobos, Vicar o Coke, entre muchos otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 30 de octubre al 31 de enero
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la batuta de Pablo Carrasco, y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, dirigido por Juan Pablo Villarroel, se reúnen para dar vida a una de las piezas sinfónico-corales más reconocidas del siglo XX, Carmina Burana, de Carl Orff. La obra se basa en una serie de cantos medievales que contenían poemas sobre el amor, el placer, el clero y la vida social. Escritos por monjes jóvenes o empobrecidos, los textos se referían con sarcasmo a las autoridades y la Iglesia, celebrando los goces de las tabernas, la naturaleza y la lujuria, entre otros.
En el concierto que presentamos gracias a un convenio con el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, participan la soprano Tabita Martínez, el tenor Brayan Ávila y el barítono Ramiro Maturana.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 17 y domingo 18 de octubre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
Un concierto especial para toda la familia presenta la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la batuta del maestro Francisco Núñez, junto a Mazapán, una de las agrupaciones que ha marcado un hito dentro de la música infantil. Formado en 1980, el grupo está conformado actualmente por Michelle Salazar, Verónica Prieto, Cecilia Álamos, Victoria Carvallo, María de la Luz Corcuera, Isidora Edwards, Juan Pablo Astorga y Teresa Prieto, y posee un rico catálogo que recoge diferentes tradiciones de música popular, clásica y folclórica.
Para la ocasión se ha preparado un original proyecto denominado Chile, un viaje musical de norte a sur, que realiza un recorrido por el país y las canciones de este clásico conjunto, con arreglos especiales trabajados por Sebastián Vergara, Félix Cárdenas y Sebastián Errázuriz, este último también a cargo de la dirección artística.
Compartimos este concierto gracias a un convenio con el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 24 y domingo 25 de octubre, 18:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
Obra de Mathieu Guilhaumon, director artístico del BANCH, Poesía del otro se centra en la figura de la escultora Camille Claudel, extraordinaria artista que además fue alumna, musa y amante de Auguste Rodin. Si bien estos artistas están presente en el montaje, no se trata de una narración que ilustre de manera gráfica la relación entre ambos, sino de una lectura acerca de la inspiración en el otro.
“Cuando uno mira las obras de Rodin y Claudel a veces no se puede identificar de quién es cada obra porque pueden ser muy parecidas. Además de eso hubo una historia personal, una pasión amorosa y me interesó mucho saber cómo uno se inspira en el otro, es decir de dónde nace la creación… La obra es una reflexión acerca de qué significa inspirarse en alguien o algo y de cómo a partir de esa inspiración surge la creación artística”, señala Guilhaumon, quien agrega que hubo una participación muy activa de todo el elenco en esta creación.
Presentamos una de las obras del BANCH más alabadas del último tiempo, gracias a un convenio con el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 31 de octubre y domingo 1 de noviembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
El más reconocido festival de guitarra de Sudamérica, que cumple 21 años de trayectoria, se lleva a cabo este año en versión online debido a la contingencia sanitaria.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábados 3 y 10 de octubre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Este mes, John Winston Lennon cumpliría 80 años. En Liverpool, Inglaterra, mientras la ciudad era bombardeada por los Nazis, nació el artista, músico, multiinstrumentista, compositor, pacifista, poeta, activista y uno de los fundadores de la banda más importante en la historia del rock, The Beatles.
Por ello, junto a Aymará, Arte & Producciones celebraremos con un concierto online y gratuito, en que participarán las bandas Get Back, La Sargento Pepper Beatles Band, Los Charritles y Por Siempre Beatles, quienes recorrerán la música de John Lennon desde su participación en la emblemática banda -nombrada en 1965 como Caballeros de la Orden del Imperio Británico- hasta su carrera como solista.
Una oportunidad única para disfrutar de canciones inolvidables como Help, Come Together, Don’t let me down, Lucy in the sky with diamonds, Imagine, Revolution, She said, One after 909, Girl, A hard day’s night, Stand by me y Twist and Shout.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes 16 de octubre, 21:30 horas
L – www.culturallascondes.cl
Reconocidos artistas, que en su oportunidad se presentaron en los festivales AME (Audiciones de Música Electrónica), que produjimos junto a los músicos Lars Graugaard y Claudio Pérez, participan en conversatorios, donde cada uno atrás de su pantalla, reflexiona sobre su quehacer, sus procesos creativos y sus experiencias.
10 / 10 – Danieto y Javier Moraga. Tema: Dimensión estética.
24 / 10 – Kataix Araus y Cristián Gallardo. Tema: Fusión de electrónica y otros estilos, el intérprete y la improvisación en la música.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábados 10 y 24 de octubre, 12:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
Junto a la Embajada de India en Chile presentamos la charla exclusiva Relevancia de Gandhi en el mundo que vivimos hoy, que pone de manifiesto la vigencia de su legado, en especial en momentos en que el mundo atraviesa la pandemia del coronavirus.
La conferencia, a cargo de la doctora india Shobhana Radhakrishna, aclamada conferencista internacional y “embajadora” del pensamiento de Mahatma Gandhi, narra la filosofía del líder político y espiritual, su vida espiritual y sus prácticas de bienestar del cuerpo, mente y alma, dando cuenta de la cosmovisión de “alma grande”. Se trata de principios universales, permanentes y que trascienden el tiempo, el espacio y las barreras geográficas.
Narrada en inglés y con subtítulos en español, la charla ilustra estos principios desde la sabiduría milenaria y, al mismo tiempo, los presenta como una técnica práctica para la vida, entregando enseñanzas para nuestro crecimiento y transformación personales.
ESTRENO Viernes 2 de octubre, 19:00 horas
DISPONIBLE hasta el 31 de octubre
L – www.culturallascondes.cl / Canales de YouTube Corporación Cultural de Las Condes y Embassy of India Santiago
Con el privilegio de tener a los propios escritores comentando sus obras, junto a la Corporación del Libro y la Lectura convocamos a esta actividad literaria online, abierta y gratuita, que no requiere inscripción previa, y que es transmitida en vivo con periodicidad quincenal.
Los lectores tienen la oportunidad de adentrarse en las obras de destacados escritores nacionales, exponentes de estilos y formatos diversos.
15 / 10 – MIGUEL LABORDE. El investigador y escritor abordará “Chile geopoético”, que reúne 28 columnas que dan cuenta de rasgos distintivos del país.
29 / 10 – PATRICIA CERDA. La escritora y ensayista se referirá a su novela histórica “Bajo la Cruz del Sur”, que reflexiona sobre la travesía liderada por Hernando de Magallanes.
F – Jueves 15 y 29 de octubre, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
“Los libros han resultado ser muy buenos compañeros y se han convertido en refugio necesario y fundamental en estos tiempos de pandemia”, señala el escritor Marcelo Simonetti quien, junto a nuestra Biblioteca, han preparado un ciclo de recomendaciones literarias. En cada cápsula se eligen tres libros, infantil, juvenil y adulto, de acuerdo a las principales secciones de nuestra Biblioteca.
El programa culmina este mes, con El problema de Martina, de María Luisa Silva, profesora, educadora de párvulos y escritora infantil recientemente fallecida; La chica del cumpleaños, de Haruki Murakami, y Mil grullas, de Yasunari Kawabata.
F – Jueves 8 de octubre, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Luego de más de seis meses cerrado, el Centro Artesanal Los Dominicos abre sus puertas con todas las medidas de seguridad necesarias para recibir al público asiduo a este mágico lugar. Declarado Zona Típica, el pueblito, como se le conoce popularmente, integra el complejo arquitectónico Los Dominicos, uno de los más antiguos de la capital, y reproduce la fisonomía de un pueblo tradicional, con callejuelas de tierra flanqueadas por casas de adobe donde se manufactura, exhibe y vende artesanía de distintas zonas del país.
Debido a las circunstancias actuales, el aforo se ha reducido y está abierto poco más del 30 por ciento de los locales. Aun así, por tratarse de un lugar al aire libre, es un paseo ideal para estos días primaverales. Por ahora el horario es acotado, pero puede modificarse de acuerdo a la realidad sanitaria del momento.
F – Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas
P –
Entrada liberada
La tradicional feria de los domingos en la Plaza Perú, donde participan reconocidos especialistas en antigüedades, ha reabierto sus puertas al público, con un grupo más reducido de anticuarios, un horario especial y todas las medidas de seguridad. Con casi dos décadas de existencia, esta feria es visitada por más de 40 mil personas al año y en esta etapa de marcha blanca, vuelve a convertirse en un panorama imperdible en el barrio El Golf.
Los anticuarios ofrecen en un solo lugar todo tipo de piezas y obras de arte a precios ventajosos, incluyendo desde excepcionales muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Domingos, 10:00 a 17:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Sin dudas, 2020 será un año que marcará un hito en la historia reciente. Lo ocurrido modificó nuestros hábitos y costumbres y nos obligó a replantearnos la manera de hacer cultura y contactarnos con las audiencias. La aventura digital fue un éxito y permitió eliminar fronteras y distancias, llegando a públicos a los que de otra forma sería muy difícil acceder. Esta nueva manera, en la que muchos hicimos camino al andar, llegó para quedarse, impulsándonos a evolucionar a la par de los nuevos lenguajes tecnológicos.
No obstante, estamos convencidos de que la experiencia presencial es irremplazable. Ninguna pieza digital -por altísima que sea su calidad- podrá igualar la emoción que provoca el sonido de los instrumentos en un concierto o la proyección que alcanza la voz de los actores en una obra de teatro. Mucho menos, una pantalla reemplazará la textura de las pinceladas de óleo sobre una tela o la sutileza o dramatismo, según sea su intención, de las luces y sombras que generan los volúmenes de la escultura.
Por eso estábamos expectantes ante la posibilidad de volver a abrir las puertas y recibir, con los cuidados que requieren las actuales condiciones, a nuestro público. Aquellas personas que en definitiva justifican nuestra labor y para quienes los artistas crean sus obras, no en el sentido de una transacción de conveniencia, sino porque una obra se completa en el contacto con el público. Es ahí cuando se cierra el círculo y los autores emprenden un nuevo vuelo
Tras años cubriendo zonas de conflictos alrededor del mundo, en 2012 el fotógrafo chileno ganador de cuatro premios World Press Photo partió a la Patagonia y, junto a su familia, estuvo tres meses recorriendo las extensas tierras australes de Chile y Argentina. En ese primer viaje conoció el bagualeo, aquel oficio ancestral de hombres singulares, consistente en la búsqueda de baguales -ganado equino o vacuno en estado indómito- en la inmensidad de un territorio aún virgen, con condiciones geográficas y climáticas de dificultad extrema.
Desde entonces ha regresado innumerables veces y las imágenes captadas durante esos viajes han sido publicadas en The New York Times y National Geographic. Sin embargo, ésta es la primera vez que se presentan en Chile en formato de exposición y, bajo las actuales circunstancias, su exhibición reviste un valor aún más significativo. Es que –literalmente- las fotografías de Tomás Munita constituyen un espacio de paz en medio del conflicto, la espacialidad infinita por sobre el encierro y la constatación de que, pese a tanta conectividad, hay regiones del planeta que se mantienen aisladas e impolutas y que aún existen oficios humanos suspendidos en el tiempo, que jamás podrán ser reemplazados por máquinas o tecnologías.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 de noviembre al 24 de enero
Jardines y exteriores. Centro Cultural
Para volver a abrir las salas de exposición del centro cultural debíamos contar con un proyecto a la altura y no dudamos en acoger esta muestra extraordinaria que tributa a un verdadero ícono de la cultura popular chilena. La iniciativa gestionada por Juan Claudio Edwards en complicidad con el autor de aquel hito llamado Los Momentos, no sólo pone en escena una mirada al arte local, sino que profundiza en las emociones de los artistas y los hace reflexionar sobre sus propios momentos, tal como sucedió aquel lejano día de 1970, cuando Eduardo Gatti, sin saberlo, escribió una página de nuestra historia musical.
La muestra organizada en homenaje a los 50 años de la grabación de este clásico, está integrada por medio centenar de obras ejecutadas por igual número de artistas y da cuenta de la percepción que cada uno tiene sobre la canción. Participan autores de diferentes generaciones, demostrando que Los Momentos atraviesa las décadas y se instala como la banda sonora de gran parte de la vida de los chilenos. En el montaje se incluyen códigos QR para escuchar versiones de diferentes artistas, como la realizada por el argentino Nito Mestre o el legendario grupo Los Jaivas, entre otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
13 de noviembre al 24 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural
Durante este mes, el Museo Interactivo Las Condes -que acaba de cumplir cinco años de vida- prepara su reapertura a público, centrando su mirada en nuestro país y su cultura de manera interactiva a través de la muestra MUI. UNA AVENTURA POR CHILE. La exposición recurre a la tecnología para poner en escena espacios, costumbres, personajes y tradiciones chilenas.
No se trata de un viaje de norte a sur del país o una introducción turística, sino de una verdadera experiencia en que el visitante puede construir su propio recorrido. Con aforo reducido de sólo cinco personas a la vez y horario especial, el MUI vuelve a encantar a toda la familia.
Por otro lado, con motivo de la celebración de sus cinco años, el museo muestra, a través de cápsulas audiovisuales, un making off -cuando se refaccionó la antigua Casa Barros para albergar a este museo de última tecnología- pasando por la muestra inaugural MUI Roma hasta a la actualidad. Agradecemos a todos quienes han sido parte de este proyecto y a las miles de familias que han disfrutado de esta experiencia única en Chile.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Desde el 13 de noviembre
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / $ 1.250 Tarjeta Vecino Las Condes
Venta online en www.mui.cl
En las actuales circunstancias y considerando el inicio del buen tiempo, las actividades en espacio exterior constituyen una opción segura para mantener la dinámica cultural y seguir asistiendo a eventos de calidad. Por eso, a partir de este mes generaremos actividades continuas en el Centro Cívico de Las Condes, el emblemático edificio de El Golf -con un gran espacio semiabierto- que une Avenida Apoquindo con calle Reyes Lavalle, el Paseo La Pastora y finalmente Isidora Goyenechea.
Para iniciar este ciclo, junto a la Embajada de Francia y el Instituto Francés de Cultura, presentamos una original muestra de realidad aumentada que se enmarca en el evento denominado Novembre Numérique (Noviembre digital), en homenaje a las nuevas tecnologías. La muestra consiste en 42 animaciones de un personaje del dibujante francés Serge Bloch, que mediante el uso de una aplicación telefónica adquieren movimiento y cuentan una historia. Esta exposición lúdica e interactiva se exhibe paralelamente en la sede del Instituto Francés.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
18 de noviembre al 31 de diciembre
Centro Cívico, Apoquindo 3300
Después de meses confinados, volver a visitar la magnífica casa de Santa Rosa de Apoquindo constituye un verdadero privilegio. Por eso abrimos sus puertas para recorrer –con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias- la extraordinaria colección de pintura chilena que cuelga en sus muros, cuyo montaje ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
La colección tiene su origen en la donación que en 2010 hiciera Ricardo Mac Kellar, una de las principales figuras del coleccionismo nacional. El conjunto, legado para su exhibición pública, está integrado por obras de fines del siglo XIX hasta mediados del XX y ha sido complementado con obras de autores contemporáneos, de modo de reunir un panorama completo de la pintura chilena hasta fines del siglo XX. Destacan obras de Pedro Lira, Arturo Gordon, Pedro Luna, Henriette Petit, Roberto Matta, Matilde Pérez, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Francisco Smythe y Samy Benmayor, entre otros.
Imperdible un paseo por los jardines en primavera.
Desde el 13 de noviembre
Casa-Museo
Con nuevos personajes reabriremos las puertas del Museo Cera Las Condes, uno de los proyectos más comentados del último tiempo. Emplazado según exigencias de conservación, el museo se ubica en un gran galpón al costado del acceso al conocido Pueblito Los Dominicos, es decir, forma parte del conjunto arquitectónico donde destaca la antiquísima Parroquia San Vicente Ferrer.
A diferencia de otros proyectos similares, está dedicado a homenajear a mujeres y hombres de Chile que, desde diferentes ámbitos, hayan contribuido a nuestra identidad y desarrollo. Así, figuran próceres históricos, deportistas, artistas, políticos y todos quienes sean reconocidos como grandes chilenos, puesto que la incorporación de nuevas figuras se realiza a través de encuestas de opinión al público visitante.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Desde el 13 de noviembre
Centro Artesanal Pueblito Los Dominicos
$ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, adulto mayor y estudiantes TNE
$ 4.000 Club La Tercera y BCI
Descuentos no son acumulables
Menores de 6 años, entrada liberada
$ 5.000 general
Miércoles, entrada liberada hasta las 13:00 horas con retiro de tickets en Boletería
Más de 22 mil personas han asistido ya al Centro Artesanal Los Dominicos desde que reabriera sus puertas el 8 de septiembre, con todas las medidas de seguridad exigidas por la autoridad sanitaria. Declarado Zona Típica, el pueblito, como se le conoce popularmente, integra el complejo arquitectónico Los Dominicos, uno de los más antiguos de la capital, y reproduce la fisonomía de un pueblo tradicional, con callejuelas de tierra flanqueadas por casas de adobe donde se manufactura, exhibe y vende artesanía de distintas zonas del país.
Debido a la contingencia sanitaria, el aforo se ha reducido a 300 personas a la vez y está abierto alrededor del 70 por ciento de los locales, con una completa oferta de artesanía en madera, piedra, textiles y otros materiales nobles. Además de los talleres de artesanos, se encuentran abiertos los locales para disfrutar de nuestra gastronomía, lo que lo convierte en un paseo al aire libre ideal para estos días primaverales.
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas
Con nuevos y modernos servicios, nuestra Biblioteca se encuentra atendiendo a sus lectores, tanto de manera remota como presencial, sólo con Préstamo a Domicilio y siguiendo las más estrictas medidas de seguridad tanto para el personal como para los usuarios.
BIBLIOTECA A TU CASA. Novedoso proyecto -para residentes de la comuna de Las Condes e inscritos en la Biblioteca- se enmarca en la realidad de Biblioteca en tiempos de pandemia, y consiste en la entrega y retiro de libros en los hogares de los usuarios, quien pueden acceder en forma gratuita a este sistema de delivery de tres formas:
Correos
recepcionbiblioteca@culturallascondes.cl
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20 / 22 896 98 05
Whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería)
INSCRIPCIÓN EN LÍNEA. Se ha implementado un servicio en www.culturallascondes.cl que permite obtener una credencial digital de la Biblioteca, con precios diferenciados para vecinos de la comuna, con tarjeta y sin ella; adultos mayores y lectores generales.
ATENCIÓN PRESENCIAL. Sólo retiro y devolución de libros, sin permanencia en las instalaciones de la institución. Se atienden dos personas a la vez en las secciones Referencia y Circulación. El resto -con un aforo de sólo 20 personas dentro del Centro Cultural- puede esperar su turno en fila a la entrada de Biblioteca, al aire libre, manteniendo la distancia física requerida por la autoridad sanitaria.
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 y 14:00 a 16:00 horas
En plena primavera y como nuestro Centro Cultural ha reabierto sus puertas al público, hemos programado diversos talleres al aire libre en los jardines, con sesiones unitarias. Las clases serán en la mañana.
$ 4.000 la clase / $ 2.000 Tarjeta Vecino Las Condes
$ 7.000 la clase / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Inscripciones y pago en www.culturallascondes.cl y en forma presencial antes de cada clase, en Secretaría, lunes a viernes, 10:00 a 13:00 horas.
Desde el 9 de noviembre
Jardines. Centro Cultural
Gran éxito de público ha tenido la tradicional feria de los domingos en la Plaza Perú, desde que reabrió al público recientemente: más de mil personas recorren el lugar cada domingo y poco a poco se han ido integrando más anticuarios. La idea es ofrecer en un solo lugar todo tipo de piezas y obras de arte a precios ventajosos, incluyendo desde excepcionales muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Domingos, 10:00 a 17:00 horas
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
PROTOCOLO PARA VISITAS
La Corporación Cultural de Las Condes reabre todas sus sedes a partir del 13 de noviembre, aplicando medidas de control de prevención:
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Aforo total 90 personas
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 horas
cursos@culturallascondes.cl
Salas de Exposición
Miércoles a domingo, 10:30 a 17:00 horas
Visitas de 45 minutos, previa inscripción en
contacto@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 19
Aforo 30 personas (20 con agendamiento y 10 público espontáneo)
Biblioteca
Lunes a viernes 10:00 a 13:00 / 14:00 a 16:00 horas
Teléfono 22 896 98 20
libros@culturallascondes.cl
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Aforo total 300 personas
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas
Informaciones 22 896 98 44
losdominicos@culturallascondes.cl
Museo Cera
Miércoles a domingo, 10:30 a 17:00 horas
Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
Aforo 20 personas
SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195
y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Miércoles a domingo, 10:30 a 17:30 horas
Visitas de 45 minutos, previa inscripción en
museosantarosa@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 90
Aforo 30 personas (20 con agendamiento y 10 público espontáneo)
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Miércoles a domingo, 10:30 a 17:30 horas
Aforo 5 personas
ANTICUARIOS PLAZA PERÚ
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 424 – 430
Domingo, 10:00 a 17:00 horas
VER PROTOCOLO DE REAPERTURA, DETALLE
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Debido a su estado de salud, Enrique, un viudo de 78 años, ya no puede vivir solo en su departamento. A pesar de ser un hombre particularmente gruñón, termina aceptando la propuesta de su hijo para arrendarle una habitación a una estudiante recién llegada a la ciudad. Lejos de caer bajo el encanto de la joven, la utilizará para crear un auténtico caos familiar.
La obra Me cargan los optimistas, de Ivan Calbérac, que aborda con humor las complejas relaciones familiares, vuelve a nuestra web, a pedido del público. Protagonizado por Julio Jung, Constanza Mackenna, Rodrigo Muñoz y Claudia Pérez, con la producción ejecutiva de Enrique Inda, este montaje teatral es un estudio de costumbres finamente delineado y que nos lleva por los caminos de la vida con sus heridas, dudas y alegrías.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 14 de noviembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / en canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
P –
Acceso liberado
Una sociedad en la que las mujeres manejan todos los puestos de poder y los hombres están relegados a un segundo plano y su voz se ve invisibilizada. ¿Un mundo al revés? ¿Los roles hombre-mujer cambiados? Es lo que propone Reversible, la obra teatral escrita y dirigida por Claudia Pérez, con las actuaciones de Tatiana Molina, Rodrigo Muñoz, José Luis Aguilera y la propia Claudia Pérez, que presentamos en nuestra web.
La acción muestra a dos parejas que se juntan a comer. Las mujeres son exitosas y proactivas. La cena será el detonante de debates sociales, tales como la igualdad salarial, cuota de género en la política y en el debate público, el humor sexista, la minimización del trabajo masculino, la comunicación y libertad reproductiva, entre otros.
“La obra nos plantea un ejercicio social que invita al debate desde el otro lado del espejo, donde se abordan desde los micromachismos cotidianos hasta el femicidio. Con un diálogo dinámico, delirante y cómico, los personajes se desnudan y muestran sus debilidades e inseguridades”, señala Claudia Pérez, quien fuera co-dramaturga de las obras “Winnippeg, de los Pirineos a Los Andes” y “Punto ciego”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 21 de noviembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y en canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
P –
Acceso liberado
En un formato entrañable, que permitirá interactuar en vivo con la artista, presentamos en concierto a Myriam Hernández, la voz más importante de la música romántica de nuestro país. En la oportunidad, la artista estará acompañada de cinco músicos y dos coristas en escena, e interpretará sus canciones más reconocidas, como La fuerza del amor, El hombre que yo amo, Ay amor, Te pareces tanto a él, Huele a peligro, Se me fue, Herida, Peligroso amor, Un hombre secreto, He vuelto por ti, Rescátame, Eres, Mío y mucho más.
Un recital imperdible de más de una hora de duración, de gran factura, con excelente dirección de cámaras, iluminación, sonido y visuales, que encantará a todo público. Previamente a la interpretación del repertorio, integrado por verdaderos himnos de la música romántica, Myriam Hernández conversará con los espectadores a través de la pantalla, quienes podrán preguntar por el chat de nuestro YouTube.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 28 de noviembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y en canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
P –
Acceso liberado
Gracias a un convenio con el Centro de Extensión Artística y Cultural CEAC de la Universidad de Chile, presentamos nuevamente para toda la familia este espectáculo con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la batuta del maestro Francisco Núñez, junto a Mazapán, una de las agrupaciones que ha marcado un hito dentro de la música infantil.
Un concierto inolvidable con las más emblemáticas canciones del grupo que acaba de cumplir cuarenta años de trayectoria. Formado en 1980, el grupo está integrado actualmente por Michelle Salazar, Verónica Prieto, Cecilia Álamos, Victoria Carvallo, María de la Luz Corcuera, Isidora Edwards, Juan Pablo Astorga y Teresa Prieto, y posee un rico catálogo que recoge diferentes tradiciones de música popular, clásica y folclórica.
Para la ocasión se preparó un original proyecto denominado Chile, un viaje musical de norte a sur, que realiza un recorrido por el país y las canciones de este clásico conjunto, con arreglos especiales trabajados por Sebastián Vergara, Félix Cárdenas y Sebastián Errázuriz, este último también a cargo de la dirección artística.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 7 de noviembre, 18:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
P –
Acceso liberado
Con un capítulo de revisión y balance culmina este mes el ciclo de conversatorios, en torno a la música electrónica, que ha contado con invitados de lujo, como Uwe Schmidt, Kamila Govorčin, Alisú, F600, Bruxista, Marco Martínez, José Miguel Candela, Mika Martini y Kataix Kahn, entre muchos otros.
Sus organizadores, el danés Lars Graugaard y los chilenos Claudio Pérez y Claudio Cifuentes, se reúnen desde sus casas o estudios en Chile y el extranjero, cada uno atrás de su pantalla, para ir más allá de las capas de sonido y compartir sus experiencias y procesos creativos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 7 de noviembre, 12:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
Con cinco reconocidas películas del viejo continente continúa el exitoso festival online que presentamos junto a Arcadia Films, la distribuidora de los cines Normandie y El Biógrafo. Cada domingo se sube a la web una película distinta, con acceso liberado, y permanece disponible por 24 horas.
01 / 11 – El repostero de Berlín. Drama. Alemania / Israel, 2017
Una sorprendente historia de amor que transcurre entre Berlín y Jerusalén, narrada con la dulzura y sutileza de la repostería.
08 / 11 – El otro lado de la esperanza. Comedia dramática. Finlandia, 2017
Ganadora del Oso de Plata en el Festival de Berlín, la cinta dirigida por Aki Kaurismäki narra la historia de un refugiado sirio que llega a Finlandia escondido en un barco. A pesar del rechazo de las autoridades de inmigración, insiste en quedarse para buscar a su hermana.
15 / 11 – Dulces sueños. Drama familiar. Italia, 2016
En Turín, un niño pierde a su madre a los 9 años y crece con un difuso recuerdo de ella. Ya adulto deberá reencontrarse con su historia para sanar las heridas.
22 / 11 – Cold war. Drama. Polonia, 2018
Con la Guerra Fría como telón de fondo, narra la historia de una relación pasional entre dos personas de diferente temperamento y origen. La cinta recibió numerosos premios, entre ellos Mejor Película en el Círculo de Críticos de Nueva York.
29 / 11 – La más bella. Comedia dramática. Francia, 2017
Una mujer afectada de cáncer debe luchar contra los prejuicios y la carga social impuesta a su género, en el sentido de ser madre, esposa y mantener una buena apariencia.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Domingos, desde las 14:00 horas
L – www.culturallascondes.cl
Con el destacado pianista Fernando Antireno, quien explica de manera sencilla y dinámica el origen y posibilidades sonoras de los distintos instrumentos de una orquesta sinfónica, ofrecemos un nuevo ciclo online gratuito dedicado a la música.
En cada cápsula, el maestro realiza una reseña histórica de cada instrumento e invita a un músico de la Orquesta de Cámara de Chile a mostrar su funcionamiento, para finalizar interpretando una pieza musical acompañada en piano.
Se inicia el 4 de noviembre, con la violinista Marisol Infante, quien interpreta la obra Gavotte, de François-Joseph Gossec, y culmina el 9 de diciembre con Sebastián Rojas, corno francés, y Romanza para corno y piano, de Camile Saint-Saëns. En el ciclo se abordan también el violoncello, la flauta, el oboe y el clarinete.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Miércoles, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Nuevos escritores se suman a este encuentro organizado en conjunto con la Corporación del Libro y la Lectura y que transmitimos en vivo por nuestras plataformas virtuales. La actividad literaria es abierta y gratuita, con periodicidad quincenal, y cuenta con la participación de los propios autores, quienes comentan sus libros.
12 / 11 – LEÓN COHEN y “Sobre la estupidez y otros estados de ánimo”. A través de ágiles relatos, el psiquiatra emprende un seductor recorrido para comprender el yugo del rencor, la exuberante histeria masculina y femenina, la súbita perplejidad de un país, los laberintos de los celos y el erotismo, y la escalada angustiosa de las crisis de pánico, entre otros estados de ánimo.
26 / 11 – PEDRO CAYUQUEO e “Historia secreta mapuche 2”. El periodista presenta la continuación de su exitosa saga, que reescribe la fascinante historia de resistencia del pueblo para honrar a sus ancestros y lo hace de manera diferente, entretenida, casi en lenguaje cinematográfico.
El Museo Interactivo de Las Condes presenta muestra online en conjunto con el Museo Histórico Nacional. A través de la colección de pintura de este último, específicamente obras con vistas de nuestra capital, realizadas en los siglos XIX y XX, el público podrá reencontrarse con el pasado de la ciudad, para luego apreciar cómo se ve actualmente ese lugar, en una vista de 360 grados.
Un interesante recorrido por la ciudad, hoy tomada por la contingencia sanitaria, que permite (re)habitarla desde distintos puntos de vista: la propia memoria de transeúnte y los ojos de una serie de artistas que, tras la creación de la Academia de Pintura fundada por Alejandro Cicarelli en 1849, forman parte fundamental de nuestro patrimonio. Se trata de alrededor de veinte obras de la colección de pintura del Museo Histórico Nacional, de artistas como Juan Francisco González, Giovatto Molinelli y Charles Wood, entre otros.
A través del contraste entre los medios digitales y la pintura, la exposición da cuenta del arte como forma de interpretación del territorio, cuya creación depende de una serie de predisposiciones y herramientas contextuales e históricas, y que, por lo tanto, es siempre un relato de quien lo produce.
Por otro lado, pone en evidencia cuán poco hemos conservado de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural, con un Santiago que ha cambiado demasiado en 200 años, y proyectarnos hacia un futuro en el que preservemos mejor nuestra ciudad y su cultura.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 9 de noviembre al 31 de diciembre
L – www.mui.cl
/ www.culturallascondes.cl/
Una de las grandes revoluciones en el entretenimiento y en la cultura popular surge de la globalización del imaginario de los cómics. Forma artística y popular, esencial del siglo XX y su cultura de masas, donde su presencia en el papel impreso lo transformó en el denominado «noveno arte». Chile no es un espectador en este fenómeno y parte de este acervo cultural se encuentra en la Biblioteca Nacional pero también existe un contingente importante de dicho patrimonio artístico en manos de acuciosos coleccionistas privados.
Es el caso de Leopoldo Muñoz y de Cristián Maturana, ambos coleccionistas de originales de dibujos, ilustraciones, cómics y caricaturas en tinta y acuarela sobre papel, que por primera vez comparten digitalmente su singular pasión. Mediante una rigurosa selección ponen en escena 90 obras que alguna vez fueron impresas, datadas entre 1905 y 2000, de autores tan conocidos como Pepo, Lukas, Themo Lobos, Vicar o Coke, entre muchos otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de enero
L – www.culturallascondes.cl
En casi todo el mundo, los museos y centros de exposiciones estuvieron cerrados al público por más de cinco meses y están recién reabriendo sus puertas. Sin embargo, mediante el uso de las nuevas tecnologías, las visitas a distancia son cada vez más frecuentes.
Hemos preparado una plataforma que los invita a conocer o volver a visitar las maravillosas instalaciones de la histórica casa Santa Rosa de Apoquindo, que alberga una completa colección de pintura chilena del siglo XIX y XX, formada a partir de la donación del coleccionista Ricardo Mac Kellar y complementada con adquisiciones de arte contemporáneo.
No se trata de una animación con gráficas computarizadas, sino de un recorrido por el espacio real, a discreción del propio visitante. Así, podrá decidir qué sala quiere visitar, e incluso con sólo presionar la pantalla, acceder a una completa ficha por obra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Poco más de un siglo cumplen las inmortales imágenes que el etnólogo y misionero alemán Martin Gusinde captó entre las comunidades indígenas de Tierra del Fuego y que dan cuenta de los ritos ancestrales celebrados por los Selk´nam, Yagán y Kawésqar, las etnias vernáculas del sur del continente que ya por ese entonces se encontraban en vías de extinción.
Tener acceso a estas imágenes, realizadas entre 1918 y 1924 con placa de vidrio, desde cualquier computador o dispositivo móvil, es un verdadero privilegio. Son piezas únicas que se han convertido en la principal fuente para conocer a nuestros pueblos originarios, constituyendo un testimonio de valor universal.
El histórico registro se presentó en 2018 en exposición itinerante y hoy exhibimos en nuestra web una selección de las mejores fotografías. La muestra está especialmente concebida para formato online, y es gestionada por Verónica Besnier, con la participación de la editorial francesa de Xavier Barral y el Instituto Antropológico de Alemania, institución que conserva las 1.200 placas originales. Las imágenes van acompañadas de un audio con cantos tribales grabados en la misma época.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de diciembre
L – www.culturallascondes.cl
Sin duda, una obra artística es el resultado de la experiencia y vivencia de su autor. Esto queda de manifiesto en el actual trabajo de Myriam Lynch, donde dos factores personales inciden directamente en él. Primero el hecho de haber nacido y crecido en Valparaíso y Viña del Mar, y segundo, su formación como Diseñadora de Vestuario.
De esta manera, Lynch despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.
Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético. La muestra en el Centro Artesanal Los Dominicos se presenta en la web en un recorrido 360.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de diciembre
L – www.culturallascondes.cl
Continúa este ciclo en que el reconocido artista visual Andrés Vio dialoga con sus pares, en un novedoso ejercicio que permite al público ingresar a la fascinante intimidad de los talleres, micromundos a los que muy pocos tienen acceso y que dicen mucho de quienes los utilizan. Es allí donde se gesta la obra y se almacenan los referentes y experimentaciones de cada autor. Ahora, mediante las tecnologías, se abre la posibilidad de visitar estos espacios y ser cómplices de entretenidas conversaciones que se convierten en un verdadero encuentro entre amigos.
El propio Andrés Vio se refiere a la experiencia: “Ha sido súper entretenido poder entablar con los artistas una conversación de amigos. Ha sido algo muy natural”. Respecto de cómo ha visto a sus pares durante el confinamiento, agrega que “han estado asustados, como todo el mundo. Han trabajado, después han parado un rato y vuelto a trabajar. Sienten incertidumbre, como todos, pero los artistas estamos un poco más acostumbrados que el resto a vivir en ese estado”, concluye.
06 / 11 – Paula Zegers
13 / 11 – Matías Pinto D’Aguiar
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes de noviembre, 12:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Reconocido en la escena internacional como uno de los talentos musicales más importantes del continente, Roberto Bravo ofrece un Concierto online de Navidad a través de nuestras plataformas, junto a la violinista Montserrat Prieto, la cantante Andrea Cárdenas y el coro Deo Gracias, dirigido por Paola Zamora.
El gran espectáculo, que hemos organizado para estas fechas, ha sido grabado en el frontis de nuestro Centro Cultural al aire libre, con todas las medidas de protección necesarias, y se transmitirá por nuestras plataformas con acceso liberado.
El programa incluye obras desde J. S. Bach y P. I. Tchaikovsky, hasta música de películas, con temas de John Williams (ET), Michel Legrand (Los paraguas de Chesburgo), Ennio Morricone (Cinema Paradiso y La Misión), Joe Hisaishi (El castillo ambulante y El viaje de Chihiro) y Kristen Anderson López (Coco).
Mención especial merece el repertorio de villancicos que se interpretarán junto al Coro Deo Gracias, como el autosacramental portugués Adeste fideles; los tradicionales ingleses Deck the Halls (Adornemos nuestras casas) y Llegó Noel; la canción chilena El nacimiento, de Ariel Ramírez, y, por supuesto, Noche de paz, de Franz Gr
Roberto Bravo es uno de los pianistas más importantes de Chile y Latinoamérica. Su prolífica e incesante carrera lo ha llevado a presentarse en los escenarios más importantes del mundo, grabar más de 15 discos, y colaborar constantemente con diversos artistas. Comenzó su formación musical en el Conservatorio Nacional de Santiago con Rudolf Lehmann; continuó sus estudios en Nueva York (Estados Unidos) con el connotado pianista chileno, Claudio Arrau. Luego continuó su formación y perfeccionamiento, en los Conservatorios de Varsovia (Polonia) y Tchaikovsky de Moscú (Rusia) y en Londres (Inglaterra) con la maestra Maria Curcio.
Formada en la Universidad de Chile, la violinista Monserrat Prieto es heredera de una familia de músicos (su padre es el también violinista, Sergio Prieto) y ha participado desde pequeña en concursos nacionales obteniendo primeros lugares.
Andrea Cárdenas es una joven cantante, sin estudios formales, que fue descubierta por el maestro y desde hace un par de años participa en algunas de sus actuaciones.
El coro femenino Deo Gracias nació en 2005 con jóvenes estudiantes, motivadas por el canto coral de voces iguales. Ha realizado diversas presentaciones en Santiago, con un programa de diversos estilos clásicos y de raíz folclórica, y autores como B. Britten, H. Villa-lobos, G. Fauré, G.P. Palestrina, H. Purcell y W. A. Mozart.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Sábado 19 de diciembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Los reconocidos coros San José de la Sierra, de Las Condes, y Arte Vocal, de Punta Arenas, presentan un espectáculo de Navidad, integrado por espectáculos pregrabados de cada uno y una producción realizada en forma online y especialmente para esta ocasión.
San José de la Sierra, de Las Condes, ofrece el villancico tradicional español Fum Fum Fum, interpretado en la Iglesia Luterana, bajo la batuta de Ana Luisa Pérez Arza, en tanto Arte Vocal, bajo la batuta de Manuel Rodríguez Bustos, presenta el tradicional tema inglés Al mundo paz, que fue interpretado en la Iglesia Catedral de Punta Arenas.
Además, ambas agrupaciones, en una producción con participación de una orquesta virtual, cantarán el villancico francés Gloria in excelsis Deo, bajo la batuta de los maestros Jorge Contreras Parra y Manuel Rodríguez Bustos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Jueves 17 de diciembre, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Horacio Saavedra, emblemático director de orquesta del Festival de Viña del Mar desde 1971 y durante 38 años, presenta un espectáculo de Navidad online, junto a una pequeña orquesta de 14 músicos (cuerdas y percusiones), un coro de ocho niños y jóvenes, tres solistas y una bailarina de ballet.}
En la oportunidad presentan un repertorio de temas populares, conocidos por todo el mundo, como Feliz Navidad, de José Feliciano; Vals de las flores, de Tchaikovsky; Que canten los niños, de José Luis Perales, y las canciones tradicionales Noche de paz, Ha llegado Navidad y We wish you a Merry Christmas, entre otros.
F – Miércoles 23 de diciembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Llega la Navidad y sin duda será una celebración muy distinta a otros años, debido a las restricciones y cuidados que hay que tener producto de la pandemia. Igual es una oportunidad para expresar cariño y preocupación a los más cercanos, por lo que los “regalos con sentido” adquieren relevancia.
Qué mejor entonces que regalar artesanía, objetos hechos a mano y por creadores chilenos, que demuestran con creces que hay vida al margen de la industria. En el Centro Artesanal Los Dominicos, presentamos la muestra en vivo “Manos de artesanos”, con talleres in situ donde los “protagonistas” del Pueblito trabajan y ofrecen sus productos en textil, orfebrería, cuero, piedra, madera y otros materiales nobles.
5 al 31 de diciembre
Centro Artesanal Los Dominicos
Cada año, la tradicional feria de anticuarios de la Plaza Perú, se engalana para ofrecer al público una versión especial de Navidad. Es ésta la única ocasión en que la feria se extiende por varios días y recibe también al numeroso público que durante la semana trabaja en el sector. Durante tres días, los anticuarios ponen a disposición de los asistentes miles de objetos y piezas de épocas pasadas, convencidos de que una antigüedad es la mejor opción para regalar algo único e irrepetible.
21 al 23 de diciembre, 10:00 a 18:00 horas
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Tu silueta va caminando
con el alma triste y dormida
ya la aurora no es nada nuevo
pa’ tus ojos grandes y pa’ tu frente…
Así empieza Los momentos, una de los temas ícono de nuestro cancionero nacional y en 2020 se cumplen cincuenta años de su creación por el músico y compositor Eduardo Gatti. Con la participación de medio centenar de artistas visuales, que se reúnen en torno a esta emblemática canción y plasman en una obra “sus propios momentos”, presentamos esta muestra que ha reabierto nuestras salas al público.
El proyecto de Juan Claudio Edwards, convocó a cincuenta artistas, 25 hombres y 25 mujeres, destacándose Gonzalo Cienfuegos, Bruna Truffa, Mario Toral, Isabella Viviani, Matías Pinto D’Aguiar, Pancha Núñez, Mauricio Garrido, Benjamín Lira, Malú Stewart, Bororo, Carmen Aldunate y Alfredo Echazarreta, entre muchos otros.
Para la Corporación Cultural de Las Condes, “la iniciativa no sólo pone en escena una mirada al arte local, sino que profundiza en las emociones de los artistas y los hace reflexionar sobre sus propios momentos, tal como sucedió aquel lejano día de 1970, cuando Eduardo Gatti, sin saberlo, escribió una página de nuestra historia musical”.
El autor de Los momentos, Eduardo Gatti, quien además acaba de ser elegido Figura fundamental de la música chilena por la SCD, señala: “La canción cuestiona cosas que estaban ahí. Digamos que era una época muy represiva con la gente joven. La generación anterior a la nuestra, la de nuestros padres, buscaba programarnos un poco la vida y que fuéramos niñitos buenos todo el tiempo. La canción cuestiona eso. Entonces, claro, tú dices la canción es política, pero es política muy transversal, es algo que en el fondo nos puede suceder a todos. Da lo mismo el espectro en el que tú estés. La canción está ahí y sigue permeando sin color político, porque está escrita hacia adentro no hacia afuera. Yo creo que la canción por ahí es donde entra en el inconsciente colectivo”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 24 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural
En los lugares más aislados de la Patagonia, el ganado escapa de los cercos y se hace salvaje. Habita por generaciones en bosques y montañas. De la misma forma, manadas de caballos salvajes corren por las estepas. A estos animales se les denomina “baguales” y el bagualero es el gaucho que se dedica a su captura, valiéndose de sus caballos, perros y sogas, además de su valentía y gran destreza al cabalgar.
Ésta es la realidad que cautivó a Tomás Munita en un viaje que hizo a la Patagonia en 2012 junto a su familia. Su visión de la zona adquirió así otro cariz para el autor y lo que antes era paisaje se convirtió también en humanidad y en historias de vida, el gran factor que motiva todo el trabajo del fotógrafo. Entonces se involucró con Jorge, Sebastián, Abelino y otros bagualeros, con los que inició una de las aventuras más importantes de su reconocida trayectoria.
“Es importante documentar este oficio que está desapareciendo y que la mayoría de los chilenos no conoce. Además es en un paisaje espectacular. Nunca había hecho logísticamente un trabajo tan difícil. Pero lo que más aprendí fueron cosas que me enseñaron ellos y que tienen que ver con la amistad, los valores del gaucho como persona y eso es algo invaluable”, ha comentado Munita sobre este trabajo que se publicara en The New York Times y National Geographic y que en 2015 le valiera el Premio Gabriel García Márquez.
El jurado del galardón latinoamericano justificó así su decisión: “La belleza de la serie fotográfica realizada en un lugar remoto de América Latina devela un mundo excepcional, rara vez fotografiado. Se destaca la tensión entre los hombres y sus perros, por un lado, y los animales indómitos que buscan capturar. El ensayo fotográfico de Tomás Munita dispone de un estilo narrativo que remite a grandes tradiciones de la pintura paisajista”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 24 de enero
Explanada y jardines. Centro Cultural
Con nuevos y modernos servicios, nuestra Biblioteca se encuentra atendiendo a sus lectores, tanto de manera remota como presencial, con Préstamo a Domicilio, siguiendo las más estrictas medidas de seguridad tanto para el personal como para los usuarios.
BIBLIOTECA A TU CASA
Novedoso proyecto -para residentes de la comuna de Las Condes e inscritos en la Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros en los hogares de los usuarios, quienes pueden acceder en forma gratuita a este sistema de delivery de tres formas:
Correos
recepcionbiblioteca@culturallascondes.cl
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20 / 22 896 98 05
Whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería)
INSCRIPCIÓN EN LÍNEA
Se ha implementado un servicio en www.culturallascondes.cl que permite obtener una credencial digital de la Biblioteca, con precios diferenciados para vecinos de la comuna, con tarjeta y sin ella; adultos mayores y lectores generales.
ATENCIÓN PRESENCIAL
Retiro y devolución de libros. Aforo de 2 personas al interior de Biblioteca.
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas
Sábado, 10:30 a 14:00 horas
Sólo talleres al aire libre se realizan este mes, considerando que la Región Metropolitana retrocedió a fase 2 en el Plan Paso a Paso.
Jardines
YOGA. Isabel Véliz. Lunes y miércoles, 11:00 horas
PILATES. Natalia Schonffeldt. Miércoles y viernes, 12:30 horas
MIX BAILE ENTRETENIDO. Carolina Campos. Martes y jueves, 11.00 horas
BAILE ADULTO MAYOR. Arturo Peralta. Lunes y miércoles, 12:00 horas
Información y matrícula
Secretaría. Centro Cultural
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
Junto al Instituto Francés de Chile presentamos esta original exposición de realidad aumentada, con ilustraciones del dibujante francés Serge Bloch, integrada por 39 viñetas o mini animaciones de un personaje que, mediante el uso de una aplicación telefónica, adquieren movimiento y cuentan una historia. El personaje Mr Chip es una especie de Chaplin, frágil y humano, vagabundo como todos nosotros, no tiene dónde ir pero en todas partes se siente como en su casa.
SERGE BLOCH es autor e ilustrador reconocido mundialmente. Hoy en día vive entre París y Nueva York y reparte su trabajo entre ilustraciones para niños, caricaturas en la prensa (The Washington Post, The Wall Street Journal, The New York Times, l’Obs), exposiciones personales y pedidos publicitarios. Es el creador de SamSam, Zouk, Toto (Tourbillon), Max y Lili. Caracterizados por trazados simples, casi infantiles, sus dibujos expresivos y llenos de humor fueron recompensados varias veces por los premios Bologna Ragazzi, Bernard Versele o también la Medalla de Oro de la Sociedad de Ilustradores en 2005 y 2014, en Estados Unidos.
El ilustrador galo participó en un conversatorio online con el periodista y escritor Claudio Aguilera, fundador de galería Plop, titulado El dibujo como manera de viajar, que está disponible en nuestras plataformas y nos sumerge en el universo de Mr Chip (y su gato travieso).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 31 de diciembre
Centro Cívico, Apoquindo 3300, Las Condes
Instituto Francés de Chile, Francisco Noguera 176, Providencia
En el sector Los Dominicos, el cerro Calán es un referente, conocido por el observatorio de la Universidad de Chile emplazado en su cima que, desde la década de 1960, vigila los cielos precordilleranos. Cada año, durante el Día del Patrimonio, el observatorio abre sus puertas al público y los miles de asistentes comprueban la excepcional vista que se tiene de la ciudad.
Sin embargo, durante el resto del año, el cerro Calán se mantiene sin visitas, aislado, casi como un sitio eriazo en medio de la ciudad. Por eso, el Alcalde de Las Condes y el Concejo Municipal, en colaboración con la Universidad de Chile y la Fundación Cerros Isla, impulsaron un concurso de arquitectura y paisajismo con el fin de recuperar 45 hectáreas del cerro y convertirlas en un parque abierto, cuya principal característica sea su relación con el carácter astronómico del lugar.
La idea cobra especial relevancia en un momento en que se cuestiona la explosión urbana de las ciudades. Destinar una extensión semejante sólo para parque es hoy un acto de arrojo y constituye, en cierta manera, una declaración de principios. Como era esperable, hubo mucho interés en participar y, junto a la Municipalidad, nos pareció importante compartir los proyectos con los vecinos, puesto que el resultado final será justamente disfrutado por ellos.
Esta exposición pone en escena las propuestas finalistas e invita al público a soñar con la ciudad que queremos, donde progreso y naturaleza puedan convivir en armonía, sin afectar los frágiles ecosistemas del lugar.
CERRO CALÁN. PARQUE DE LA OBSERVACIÓN, liderado por Paula Livingstone. destacó por reconocer y respetar el cerro y su entorno, proponiendo su rehabilitación ecológica más que restauración.
MONTE TRENZADO, de Cristián Boza Wilson, proyecto de fácil lectura, coherente, completo, con una potente idea de senderos en laberinto que recorren las caras del cerro. Enfatiza manera de conocer el cerro, es decir, no hay un solo camino, sino infinitas huellas que dan la posibilidad de perderse y encontrarse.
LOS COLLARES DEL CERRO CALÁN, liderado por Rodrigo Pérez de Arce, que genera variadas instancias de recorrido del cerro y además plantea un interesante concepto de corredor geológico desde el cerro Apoquindo, proponiendo una serie de miradores.
PAISAJE EN MOVIMIENTO, de Jorge Heitmann Guarachi, que propone circuitos bien estructurados, plazas y miradores mediante un sistema de anillos y franjas, donde se aprecia un buen ordenamiento de los espacios y recorridos.
PAISAJE EN PROCESO, dirigido por Nicole Rochette, que plantea que la recuperación y restauración del cerro es un proceso continuo. Se propone recorrer el cerro y relacionarse con el barrio, plantea una interesante propuesta de museo de sitio.
15 de diciembre al 24 de enero
Salas
Ya se encuentra abierta -con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias- la extraordinaria colección de pintura chilena que cuelga en los muros de la Casa-Museo, cuyo montaje ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
La colección tiene su origen en la donación que en 2010 hiciera Ricardo Mac Kellar, una de las principales figuras del coleccionismo nacional y quien falleciera hace casi un año. El conjunto, legado para su exhibición pública, está integrado por pinturas de fines del siglo XIX hasta mediados del XX y ha sido complementado con obras de autores contemporáneos, de modo de reunir un panorama completo de la pintura chilena hasta fines del siglo XX. Destacan telas de Pedro Lira, Arturo Gordon, Pedro Luna, Henriette Petit, Roberto Matta, Matilde Pérez, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Francisco Smythe y Samy Benmayor, entre otros.
Imperdible un paseo por los jardines en primavera.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Casa-Museo
En noviembre el Museo Interactivo Las Condes, y su muestra MUI. Una aventura por Chile, reabrió sus puertas con todos los protocolos que exige la autoridad sanitaria. Así, las familias que nos visitan pueden vivir la misma experiencia de recorrer nuestro país de una manera única e interactiva, pero con la seguridad que requieren estos tiempos.
A través de sus 12 salas con grandes proyecciones, efectos especiales y más de 40 videojuegos educativos, el museo más tecnológico de Latinoamérica te invita a un viaje espectacular por nuestra geografía, recursos, cultura y, en definitiva, a valorar lo prodigiosa que es la naturaleza en esta parte del mundo.
Actualmente tenemos recorridos cada media hora en los que pueden participar un máximo de cinco personas. Quienes han venido en esta nueva etapa han destacado y agradecido los protocolos y disfrutado de una experiencia inolvidable.
Como novedad, desde ahora en adelante, todos los estudiantes que muestren su TNE válida accederán a un 2 x1 en las entradas. Además, durante todo el mes sortearemos en nuestras redes sociales seis recorridos para cinco personas cada uno.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / $ 1.250 Tarjeta Vecino Las Condes
Inscripción previa y venta online en www.mui.cl
Con todas las medidas de seguridad, exigidas por la autoridad sanitaria, el primer museo de este tipo en Chile ya reabrió sus puertas al público y se convirtió inmediatamente en un gran panorama de primavera. Con un aforo de 20 personas por visita, los asistentes se entretienen y aprenden con las figuras más importantes del acontecer e historia nacional. Se trata de un museo que sólo exhibe personajes chilenos, desde aquellos que forjaron nuestra historia, hasta personalidades del mundo del deporte, el espectáculo y la cultura, sin olvidar a nuestros dos Santos.
En esta reapertura, el público puede tomarse selfies con las figuras y registrar el momento, pero por protocolo sanitario, no puede tocarlas. También debe mantener la mascarilla puesta, lavarse las manos al ingreso y otros cuidados.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Pueblito Los Dominicos
$ 3.500 Tarjeta Vecino Las Condes y niños (6 a12 años), adulto mayor y estudiantes con tarjeta TNE
$ 5.600 Club La Tercera y BCI. Descuentos no son acumulables
Niños menores de 6 años, entrada liberada
$ 7.000 general
Miércoles, entrada liberada hasta las 13:00 horas con retiro de tickets en Boletería
Con una exposición de la artista nacida y formada en Valparaíso y Viña del Mar, se reabre este mes la Sala de Exposición del Centro Artesanal Los Dominicos, luego de más de 18 meses de cierre.
Myriam Lynch, formada como diseñadora de vestuario, despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.
Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
15 de diciembre al 14 de marzo
Sala de Exposición. Los Dominicos
Junto a la Corporación de Educación y Salud, y con la producción artística del reconocido músico chileno Cristián Cuturrufo, hemos organizado este encuentro inédito en nuestro medio, que reúne una selección de agrupaciones musicales de jazz de distintos establecimientos educacionales de nuestro país.
La idea es exponer audiovisualmente los trabajos musicales de las bandas estudiantiles de las distintas regiones y a la vez mostrar los contextos culturales en que se desarrollan. Incluye imágenes de cada lugar y algunas palabras de los directores de cada conjunto.
Participan desde Cormudesi Jazz Band, de la nortina ciudad de Iquique, hasta Orquesta Achao, del Liceo Bicentenario de Chiloé, pasando por grupos de Tocopilla, Chiguayante, Yumbel, Concepción, Hualpén, La Florida, Melipilla, Conchalí, El Bosque y Las Condes, de la Región Metropolitana. De nuestra comuna estará presente la agrupación del colegio artístico Leonardo da Vinci.
El programa, que en esta oportunidad reúne bandas de jazz, pretende a futuro orientarse también a otros géneros musicales como música clásica, popular o folclórica y a otras áreas de las artes escénicas como el teatro y la danza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 15, 16 y 17 de diciembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Dada la situación de pandemia que nos afecta, el Coro San José de la Sierra, organizador del tradicional encuentro, ha optado por una versión online, que reunirá a través de la pantalla a cuatro agrupaciones de distintas zonas del país.
Además del coro polifónico, dirigido por Jorge Contreras Parra, con trayectoria de 30 años y que ensaya desde hace años en nuestro Centro Cultural, participarán Arte Vocal de Punta Arenas, bajo la batuta de Manuel Rodríguez Bustos, y la agrupación de apoderados, ex alumnos y amigos del Liceo Santa Marta de Vallenar, dirigido por Kenny Rabanal Rojas.
Se suma un nuevo coro, Ulkatun, formado en pandemia por el joven director Israel Olivares Vargas, como una forma de acoger a tantas personas que quedaron sin poder expresarse vocalmente en el Gran Santiago.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes 4 de diciembre, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Luego de una exitosa gira por Egipto, el trío de jazz conformado por Cristián Cuturrufo, trompeta; Jorge Campos, bajo y contrabajo, y Pedro Greene, batería, presenta un concierto online en nuestras plataformas.
En este espectáculo, una mezcla única de influencias folk, jazz, swing, bebop, rock y funk, la agrupación presentará arreglos de Miles Davis, Charlie Parker y Brad Mehldau, los compositores chilenos Víctor Jara y Violeta Parra, así como sus propias creaciones.
“Inventamos un estilo propio, que es la fusión de ningún estilo. Esa libertad es perfecta para tocar lo que sabemos: jazz, rock, folk, fusión. Como una cazuela de Miles Davis hecha con una papa, un zapallo y algo más», dice Cuturrufo, en tanto Greene agrega: «La música es del todo transparente, no admite velos ni tratamientos. La instrumentación de trompeta, bajo y batería nos lleva a un gran desafío de sonoridad».
Para Campos, «tenemos una visión transversal de la música, una fusión libre que se ha ido definiendo en el camino con cada aporte. Este es un power trío sin guitarra eléctrica. Si hubiera tenido una, hubiera sido más de lo mismo”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Martes 29 de diciembre, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Junto a ADN Radio, y con la colaboración de Fundación Mustakis, transmitiremos este concierto de fin de año de Alexandros Tefarikis, bouzuki, y el belga Jasper Huysentruyt, pianista, grabado en los jardines de nuestro Centro Cultural.
En la oportunidad el dúo presentará el disco Aspro, inspirado en la mitología griega, en especial los Mármoles de Paros y el Mar Egeo; algunas canciones de Zorba el griego; un homenaje a Georges Moustaki y la canción tradicional egipcia Mustafa. Este concierto invita al público a viajar a través de los sonidos mediterráneos de jazz y la música de ensamble, en un espectáculo de mucha emoción, virtuosismo y alegría.
Alexandros Tefarikis realizó estudios de violín y de guitarra clásica con el maestro Luis Orlandini. Más tarde fue alumno del guitarrista de rock, Alejandro Silva, con quien llegó a dominar conceptos de precisión, matemática y alta velocidad. A mediados de los noventa fundó el grupo de rock progresivo, Ergo Sum.
Fascinado por la música desde su infancia, Jasper Huysentruyt empezó a tocar piano a los seis años. Ingresó al conservatorio de Kortrijk a estudiar piano clásico por nueve años, y piano Jazz en el Conservatorio de Gante. Se ha distinguido por la afinidad con los estilos tradicionales y contemporáneos, llevándolo a tocar junto al guitarrista de origen romaní Fapy Lafertin.
F – Viernes 25 de diciembre, 12:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Gracias a una alianza con Arcadia Films, la distribuidora de los cines Normandie y El Biógrafo, el mundo del cine y del arte se reúnen en este ciclo, que incluye dos reconocidas películas europeas, basadas en la vida y obra de grandes pintores.
06 / 12 – El Bosco. El jardín de los sueños, dirigida por José Luis López-Linares, España.
Realizada en 2016, cuando se cumplieron 500 años de la muerte de El Bosco, la película profundiza en el fascinante tríptico, la obra más famosa del pintor flamenco. Comedia, tragedia, misterio, pecado, vida, muerte y redención, son algunos de los elementos que rodean esta pintura. “La película es una gran conversación sobre el cuadro. El espectador participa haciéndose las mismas preguntas que se hacen los demás; algunas tienen respuestas y otras no. El cuadro funciona como un espejo, refleja lo que estás mirando”, comentó el director. En el filme intervienen diversas personalidades del arte como Orhan Pamuk, Salman Rushdie y Laura Restrepo, entre otros.
13 / 12 – Michelangelo infinito, dirigida por Emanuele Imbucci, Italia.
El largometraje nos lleva a (re) descubrir la excepcional obra del genio del Renacimiento, un hombre reservado y a la vez perturbado, capaz de marcados contrastes y de fuertes pasiones, pero también dueño de un gran coraje cuando tuvo que sostener sus creencias. Una personalidad inmortal, uno de los más grandes artistas que haya existido. Esta asombrosa película, filmada con las tecnologías más avanzadas, con planos detalle sobre la tela, el mármol o las paredes, rescata la principal producción escultórica y pictórica de Michelangelo Buonarotti, mostrando sus obras maestras más famosas: La bóveda de la Capilla Sixtina, La Piedad, El David, El Moisés, El Juicio Final y La Cúpula de San Pedro entre otras.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Domingos, desde las 14:00 horas. Disponible por 24 horas
L – www.culturallascondes.cl
Más que noventa originales de dibujos, ilustraciones, cómicos y caricaturas en tinta y acuarela sobre papel, datados entre 1905 y 2000, y que alguna vez fueron impresos, integran esta exposición en formato online sobre la historieta en nuestro país. Parte de este acervo cultural se encuentra en manos de acuciosos coleccionistas privados, como Leopoldo Muñoz y Cristián Maturana, quienes han dedicado gran parte de su vida a reunir estas obras.
Chile fue cuna de algunos de los más grandes dibujantes de la historia reciente y sin duda el origen de un personaje, hoy tan latinoamericano, como Condorito. Pero la historia de nuestras tintas en papel es muchísimo más que el habitante de Pelotillehue. Basta recordar que algunas de las publicaciones (ya sean revistas o suplementos) más leídas en Chile a lo largo del siglo XX, se sustentaban en el arte del dibujo. El Peneca, Topaze, Can Can, Mampato, Icarito, Pocas Pecas, sólo por citar algunas emblemáticas, y otras más contraculturales como Ácido, Bandido y Trauko, que ahora retorna de su silencio.
También hemos sido productores de artistas de fama mundial y un sinnúmero de dibujantes, cuya creatividad y talento compiten de igual a igual con mitos de talla mundial. Razones de peso para que marcas como Disney durante años utilizara a talentos nacionales para sus revistas como El Zorro, Tío Rico y otras.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de enero
L – www.culturallascondes.cl
La actriz y profesora de yoga Antonia de la Maza ofrece, en nuestras plataformas, una entretenida y educativa cápsula para niñas y niños de 0 a 6 años, donde trabaja el Abecedario con el cuerpo a través de diferentes posturas de yoga. Un innovador programa para enseñar el alfabeto e iniciar a la primera infancia en el yoga clásico, que permite reencontrar la serenidad, desarrollar la coordinación, liberar la fantasía y aumentar la concentración.
Algunas de las posturas son muy divertidas, otras quizás un poco más difíciles, pero todas permiten obtener beneficios a nivel psíquico, mental y espiritual. Cada letra tendrá su fonética, por lo que el pequeño podrá identificar su imagen, la forma de ésta con el cuerpo y su sonido. Por ejemplo, la A se recreará con la postura del perro (Adho mukha svanasana, en sanscrito), en tanto la T, con la postura del guerrero (Virabhadrasana III). Para mostrar la letra D, Antonia adaptó la postura del camello, es decir, Ustrasana.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes 11 de diciembre, a partir de las 12:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Con la escritora chilota Rosabetty Muñoz, galardonada con el Premio Pablo Neruda (2000) y con el Premio Altazor (2013), culmina este mes el ciclo literario, organizado junto a la Corporación del Libro y la Lectura, que presentamos en nuestras plataformas desde julio pasado.
“Me declaro una poeta situada que escribe desde un lugar y una cultura especial”, señala la autora que se reunirá en vivo y a través de la pantalla desde Ancud, con Daniela Correa, para hablar de Misión circular, que recoge lo mejor de las publicaciones de Rosabetty, incluido el libro inédito Veteranos.
La autora ha construido una muy personal obra donde la naturaleza es el ámbito principal en el que otra naturaleza, la humana, se despliega con todos sus matices. Expresa con elocuencia el carácter femenino y la indagación en las realidades rurales, así como en el origen y sentido de la vida.
F – Jueves 10 de diciembre, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Para conocer e interiorizarse del origen y posibilidades sonoras de los distintos instrumentos de una orquesta sinfónica, el destacado pianista Fernando Antireno ofrece este taller de música. En cada cápsula, el maestro realiza una reseña histórica de cada instrumento e invita a un músico de la Orquesta de Cámara de Chile a mostrar su funcionamiento, para finalizar interpretando una pieza musical.
02 / 12 – EL CLARINETE. Obra Romanza 1, de Robert Schumann, con el intérprete José Chacana.
09 / 12 – EL CORNO FRANCÉS. Obra Romanza para corno y piano, de Camile Saint-Saëns, con el intérprete Sebastián Rojas.
16 / 12 – ORQUESTA SINFÓNICA. Reseña general de los instrumentos principales.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Miércoles 2, 9 y 16 de diciembre, 19:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
En casi todo el mundo, los museos y centros de exposiciones estuvieron cerrados al público y están recién reabriendo sus puertas. Sin embargo, mediante el uso de las nuevas tecnologías, las visitas a distancia son cada vez más frecuentes.
Hemos preparado una plataforma que los invita a conocer o volver a visitar las maravillosas instalaciones de la histórica casa Santa Rosa de Apoquindo, que alberga una completa colección de pintura chilena del siglo XIX y XX, formada a partir de la donación del coleccionista Ricardo Mac Kellar y complementada con adquisiciones de arte contemporáneo.
No se trata de una animación con gráficas computarizadas, sino de un recorrido por el espacio real, a discreción del propio visitante. Así, podrá decidir qué sala quiere visitar, e incluso con sólo presionar la pantalla, acceder a una completa ficha por obra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Poco más de un siglo cumplen las inmortales imágenes que el etnólogo y misionero alemán Martin Gusinde captó entre las comunidades indígenas de Tierra del Fuego y que dan cuenta de los ritos ancestrales celebrados por los Selk´nam, Yagán y Kawésqar, las etnias vernáculas del sur del continente que ya por ese entonces se encontraban en vías de extinción.
El histórico registro se presentó en 2018 en exposición itinerante y actualmente se exhibe en formato online en nuestras plataformas. Se trata de una selección de las mejores fotografías, especialmente concebida para formato online, que es gestionada por Verónica Besnier, con la participación de la editorial francesa de Xavier Barral y el Instituto Antropológico de Alemania, institución que conserva las 1.200 placas originales. Las imágenes van acompañadas de un audio con cantos tribales grabados en la misma época.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de diciembre
L – www.culturallascondes.cl
El Museo Interactivo de las Condes presenta una muestra online que permite reencontrarse con el pasado de la ciudad, para luego apreciar cómo se ve actualmente ese lugar, en una vista de 360 grados, a través de la colección de pintura del Museo Histórico Nacional, específicamente obras con vistas de nuestra capital, realizadas en los siglos XIX y XX.
Un interesante recorrido por la ciudad, hoy tomada por la contingencia sanitaria, que permite (re)habitarla desde distintos puntos de vista: la propia memoria de transeúnte y los ojos de una serie de artistas que, tras la creación de la Academia de Pintura fundada por Alejandro Cicarelli en 1849, forman parte fundamental de nuestro patrimonio. Se trata de alrededor de veinte obras de la colección de pintura del Museo Histórico Nacional, de artistas como Juan Francisco González, Giovatto Molinelli y Charles Wood, entre otros.
A través del contraste entre los medios digitales y la pintura, la exposición da cuenta del arte como forma de interpretación del territorio, cuya creación depende de una serie de predisposiciones y herramientas contextuales e históricas, y que, por lo tanto, es siempre un relato de quien lo produce.
Por otro lado, pone en evidencia cuán poco hemos conservado de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural, con un Santiago que ha cambiado demasiado en 200 años, y proyectarnos hacia un futuro en el que preservemos mejor nuestra ciudad y su cultura.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de diciembre
L – www.mui.cl
/ www.culturallascondes.cl/
Myriam Lynch, nacida en la Región de Valparaíso y formada como diseñadora de vestuario, despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.
Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético. Presentamos un recorrido 360 por esta exposición, que permite apreciarla a distancia, incluso desde el extranjero, pero como si se estuviera in situ.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
PROTOCOLO PARA VISITAS
La Corporación Cultural de Las Condes ya ha reabierto todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Aforo total 90 personas
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a viernes, 10:30 a 18:00 horas
Visitas de 45 minutos, previa inscripción en
contacto@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 19
Aforo 10 personas (con agendamiento y visitas espontáneas)
Biblioteca
Lunes a viernes 10:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
Aforo 2 personas
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Aforo 300 personas
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a viernes, 10:30 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Sala de Exposición
Aforo 10 personas
Museo Cera
Miércoles a viernes, 10:30 a 18:00 horas
Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
Aforo 10 personas
SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195
y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a viernes, 10:30 a 18:00 horas
Visitas de 45 minutos, previa inscripción en
museosantarosa@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 90
Aforo 10 personas (con agendamiento y visitas espontáneas)
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Miércoles a viernes, 10:30 a 17:00 horas
Aforo 5 personas
VER PROTOCOLO DE REAPERTURA, DETALLE
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Adaptándonos a los tiempos de pandemia, junto a Mundovivo celebramos dos décadas de este tradicional festival con una versión online que se transmitirá a través de nuestras plataformas, que incluye bandas de Senegal, Argentina, China, India y Chile.
En la primera jornada se presentan la artista Guo Honglian, intérprete de la pipa, instrumento de cuerda pulsada tradicional chino similar al laúd; Sri Bhakti Das, proyecto musical del chileno Sebastián Kauak, radicado en India, que nos lleva por un colorido viaje por la música devocional india, y Samadi, con Pascuala Ilabaca y Jaime Frez, que combina música contemporánea e improvisación a partir de sonoridades típicas del Medio Oriente, África y el sur asiático.
En tanto, el sábado 23 estarán en escena la banda chilena Newen Afrobeat, una de las mejores de “Afrobeat” del mundo, que cultivan este estilo inventado por el músico nigeriano Fela Kuti; Subhira Quinteto, que une material sonoro de diversas culturas del mundo con énfasis en los pueblos originarios del sur de América; Ibrahima Cissokho, músico senegalés radicado en Francia y un virtuoso del “Kora”, instrumento de cuerdas africano que se toca mientras se desarrolla el canto, y el grupo argentino La fanfarria del capitán, que mezcla el estilo balkánico Klezmer con la música latinoamericana.
Una puesta en escena colorida y espectacular con músicos de primer nivel que giran por el mundo.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes 22 y sábado 23 de enero, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Un programa de lujo contempla este encuentro de danza que tradicionalmente se realizaba al aire libre y que en esta oportunidad será transmitido a través de nuestras plataformas online. Desde Estados Unidos, podremos apreciar el talento de dos bailarines chilenos que triunfan en el extranjero, como Paola Hartley, ex Primera Bailarina del Ballet de Arizona, e hija de dos íconos del ballet chileno de los 70 y 80 (Edgardo Hartley y Elba Rey), que presentará Una pena y un cariño, y Mauricio Vera, desde Nueva York, quien ofrece parte de Restless, una obra colectiva de performance audiovisual y video danza que captura la experiencia del confinamiento.
También estarán en escena el Ballet de Santiago, dirigido por Luis Ortigoza, con el Pas de Deux, del II Acto de El lago de los cisnes, interpretado por Romina Contreras y Rodrigo Guzmán; el dúo Emperadores, de danza aérea con Melanie Rossel y Guillermo Alfaro, y su obra Sentimiento de mar; la Compañía de danzas urbanas Doyoh, del coreógrafo Nicolás Cancino, con la obra Te recuerdo Amanda & TramoJazz, y la Compañía Karen Connolly, con diversos solos, dúos y tríos con música de Celentano, Pavone y Gershwin.
En el encuentro se realizará también un homenaje y reconocimiento al fallecido coreógrafo y bailarín Edgardo Hartley, quien fuera director del BANCH entre 1996 y 1999 y uno de los principales exponentes de la danza en el país.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes 29 y sábado 30 de enero, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
En tiempos de pandemia, un grupo de jóvenes cantantes líricos chilenos de trayectoria nacional e internacional se reunieron bajo la dirección de Astrid Carolina Arredondo, pianista, para ofrecer un concierto con reconocidas arias. La soprano Marcela González, la mezzosoprano María Luisa Merino, el tenor Felipe Catalán y el bajo Sergio Gallardo, han preparado un espectáculo que nos reencontrará con la lírica y que presentaremos en nuestras plataformas.
En el programa se destacan Nessum dorma, de la ópera “Turandot”, de G. Puccini; La donna è mobile, de “Rigoletto”, de G. Verdi; Habanera, de “Carmen”, de G. Bizet, y el duetto La Barcarolla, de “Los cuentos de Hoffmann”, de J. Offenbach, entre otras, además del Ave María, de Schubert, la canción Granada, de Agustín Lara y el conocido Brindis, de “La Traviata”, de G. Verdi.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Viernes 15 de enero, 20:00 horas
L – www.culturallascondes.cl / y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Nuestra Biblioteca inicia el 2021 con su tradicional Préstamo de Verano, sistema pensado para las vacaciones, que permite llevar hasta doce libros por familia (máximo ocho por sección) al mismo tiempo y devolverlos en marzo. Este servicio también está disponible con las mismas condiciones en Biblioteca a tu Casa.
ATENCIÓN PRESENCIAL
Retiro y devolución de libros. Aforo de 2 personas al interior de Biblioteca.
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas
BIBLIOTECA A TU CASA
Novedoso proyecto -para residentes de la comuna de Las Condes e inscritos en la Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros en los hogares de los usuarios, quienes pueden acceder en forma gratuita a este sistema de delivery de tres formas:
Correos
recepcionbiblioteca@culturallascondes.cl
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20 / 22 896 98 05
Whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería)
INSCRIPCIÓN EN LÍNEA
Se ha implementado un servicio en www.culturallascondes.cl que permite obtener una credencial digital de la Biblioteca, con precios diferenciados para vecinos de la comuna, con tarjeta y sin ella; adultos mayores y lectores generales.
Once cursos y talleres para niños, jóvenes y adultos, ofrecemos en enero en nuestro Centro Cultural, siguiendo todas las medidas de seguridad exigidas por la autoridad sanitaria. Inscripciones ya están abiertas y las clases se inician el miércoles 6.
Niños y jóvenes
Adultos
Información y matrícula
Secretaría. Centro Cultural
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
Los momentos, uno de los temas ícono de nuestro cancionero nacional, creado por el músico y compositor Eduardo Gatti, acaba de cumplir medio siglo. Por ello presentamos esta exposición que reúne el trabajo de cincuenta artistas visuales, 25 mujeres y 25 hombres, convocados por el gestor Juan Claudio Edwards, para que plasmaran en una obra “sus propios momentos”.
Entre los expositores se destacan Mario Toral, Bruna Truffa, Gonzalo Cienfuegos, Isabella Viviani, Benjamín Lira, Matías Pinto D’Aguiar, Mauricio Garrido, Pancha Núñez, Malú Stewart, Bororo, Carmen Aldunate, Cifuentes Soro, Nury González, Alfredo Echazarreta y Totoy Zamudio, entre muchos otros.
“La iniciativa no sólo pone en escena una mirada al arte local, sino que profundiza en las emociones de los artistas y los hace reflexionar sobre sus propios momentos, tal como sucedió aquel lejano día de 1970, cuando Eduardo Gatti, sin saberlo, escribió una página de nuestra historia musical”, señalamos en el libro de sólo 250 ejemplares que se editó para la ocasión.
El autor de Los momentos, Eduardo Gatti, expresa: “La canción cuestiona cosas que estaban ahí. Digamos que era una época muy represiva con la gente joven. La generación anterior a la nuestra, la de nuestros padres, buscaba programarnos un poco la vida y que fuéramos niñitos buenos todo el tiempo. La canción cuestiona eso. Entonces, claro, tú dices la canción es política, pero es política muy transversal, es algo que en el fondo nos puede suceder a todos. Da lo mismo el espectro en el que tú estés. La canción está ahí y sigue permeando sin color político, porque está escrita hacia adentro no hacia afuera. Yo creo que la canción por ahí es donde entra en el inconsciente colectivo”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 24 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural
“Es importante documentar este oficio que está desapareciendo y que la mayoría de los chilenos no conoce. Además es en un paisaje espectacular. Nunca había hecho logísticamente un trabajo tan difícil. Pero lo que más aprendí fueron cosas que me enseñaron ellos y que tienen que ver con la amistad, los valores del gaucho como persona y eso es algo invaluable”, ha comentado el destacado fotógrafo chileno Tomás Munita sobre el trabajo sobre bagualeros del fin del mundo, que se publicara en The New York Times y National Geographic, que en 2015 le valiera el Premio Gabriel García Márquez, y que ahora presentamos por primera vez como exposición en nuestros jardines.
En los lugares más aislados de la Patagonia, el ganado escapa de los cercos y se hace salvaje. Habita por generaciones en bosques y montañas. De la misma forma, manadas de caballos salvajes corren por las estepas. A estos animales se les denomina “baguales” y el bagualero es el gaucho que se dedica a su captura, valiéndose de sus caballos, perros y sogas, además de su valentía y gran destreza al cabalgar.
Ésta es la realidad que cautivó a Tomás Munita en un viaje que hizo a la Patagonia en 2012 junto a su familia. Su visión de la zona adquirió así otro cariz para el autor y lo que antes era paisaje se convirtió también en humanidad y en historias de vida, el gran factor que motiva todo el trabajo del fotógrafo. Entonces se involucró con Jorge, Sebastián, Abelino y otros bagualeros, con los que inició una de las aventuras más importantes de su reconocida trayectoria.
Las fotografías constituyen un espacio de paz en medio de las tensiones, la espacialidad infinita por sobre el encierro y la constatación de que, pese a tanta conectividad, hay regiones del planeta que se mantienen aisladas e impolutas y que aún existen oficios humanos suspendidos en el tiempo, que jamás podrán ser reemplazados por máquinas o tecnologías. Paradigmáticamente, una luz de esperanza en los tiempos que corren.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 24 de enero
Explanada y jardines. Centro Cultural
Mr Chip es una especie de Chaplin, frágil y humano, vagabundo como todos nosotros, no tiene dónde ir pero en todas partes se siente como en su casa. Se trata del personaje creado por el dibujante francés Serge Bloch y que presentamos, junto al Instituto Francés de Chile, en una original exposición de realidad aumentada, integrada por 39 viñetas o mini animaciones que, mediante el uso de una aplicación telefónica, adquieren movimiento y cuentan una historia.
Serge Bloch, autor e ilustrador reconocido mundialmente, vive entre París y Nueva York, repartiendo su trabajo entre ilustraciones para niños, caricaturas en la prensa (The Washington Post, The Wall Street Journal, The New York Times, l’Obs), exposiciones personales y pedidos publicitarios. Es el creador de SamSam, Zouk, Toto (Tourbillon), Max y Lili. Caracterizados por trazados simples, casi infantiles, sus dibujos expresivos y llenos de humor fueron recompensados varias veces por los premios Bologna Ragazzi, Bernard Versele o también la Medalla de Oro de la Sociedad de Ilustradores en 2005 y 2014, en Estados Unidos.
El ilustrador galo participó en un conversatorio online con el periodista y escritor Claudio Aguilera, fundador de galería Plop, titulado El dibujo como manera de viajar, que está disponible en nuestras plataformas y nos sumerge en el universo de Mr Chip (y su gato travieso).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 10 de enero
Centro Cívico, Apoquindo 3300, Las Condes
Instituto Francés de Chile, Francisco Noguera 176, Providencia
Partió como un experimento rupturista y llegó a ser considerado uno de los barrios mejor planificados del continente. Con la intención de constituirse en una “ciudad jardín”, El Golf reemplazó las fachadas continuas típicas de la capital por “chalets” y “bungalows”, a semejanza de algunos barrios norteamericanos o europeos, donde las casas dialogan con el entorno.
Desde su origen – impulsado por dos mujeres visionarias, Loreto Cousiño y Elena Errázuriz-, ha pasado ya casi un siglo y, a pesar de las transformaciones y cambios sistémicos, el barrio sigue conservando su espíritu inicial y es considerado uno de los mejores lugares para vivir en Santiago.
La presente muestra, surgida por inquietud de un grupo de vecinos de El Golf Sur, con la colaboración de Extensión de la Cámara Chilena de la Construcción CChC, y montada en el corazón del barrio aludido, da cuenta de su historia y reúne fotos de diferentes archivos (muchos familiares) que ilustran cómo en poco tiempo un espacio rural se convirtió en un ejemplo de urbanismo, de gran valor arquitectónico y patrimonial.
Su eje central es la intersección de las calles Apoquindo y Gertrudis Echenique y es justamente en ese lugar donde se construyeron las primeras edificaciones. Loreto Cousiño vivió en la casa que hoy pertenece a la Embajada de España y Elena Errázuriz lo hizo en la actual residencia del Embajador de Inglaterra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
14 de enero al 14 de marzo
Centro Cívico, Apoquindo 3300
Cerro Calán, parque de la observación, liderado por Paula Livingstone; Monte trenzado, de Cristián Boza Wilson; Los collares del cerro Calán, dirigido por Rodrigo Pérez de Arce; Paisaje en movimiento, de Jorge Heitmann Guarachi, y Paisaje en proceso, encabezado por Nicole Rochette, son los cinco proyectos finalistas del concurso de arquitectura y urbanismo, que busca recuperar 45 hectáreas del cerro Calán y convertirlas en un parque abierto.
El Alcalde de Las Condes y el Concejo Municipal, en colaboración con la Universidad de Chile y la Fundación Cerros Isla, impulsaron este certamen, que llamaba a pensar en nuevos modelos de parques urbanos, «ya que frente a los efectos del cambio climático y el proceso de desertificación que está viviendo la zona central de Chile es de suma urgencia idear imaginarios y estrategias que reconozcan y pongan en valor los ecosistemas nativos, donde predominen especies de bajo requerimiento hídrico que aseguren una baja mantención a largo plazo».
La exposición pone en escena las propuestas finalistas e invita al público a soñar con la ciudad que queremos, donde progreso y naturaleza puedan convivir en armonía, sin afectar los frágiles ecosistemas del lugar.
Hasta el 24 de enero
Sala de Exposición. Casa-Museo
Con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias, se encuentra abierta al público la extraordinaria colección de pintura chilena que cuelga en los muros de la Casa-Museo, cuyo montaje ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
La colección tiene su origen en la donación que en 2010 hiciera Ricardo Mac Kellar, una de las principales figuras del coleccionismo nacional y quien falleciera hace casi un año. El conjunto, legado para su exhibición pública, está integrado por pinturas de fines del siglo XIX hasta mediados del XX y ha sido complementado con obras de autores contemporáneos, de modo de reunir un panorama completo de la pintura chilena hasta fines del siglo XX. Destacan telas de Pedro Lira, Arturo Gordon, Pedro Luna, Henriette Petit, Roberto Matta, Matilde Pérez, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Francisco Smythe y Samy Benmayor, entre otros.
Imperdible un paseo por los jardines.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
A través de doce salas interactivas y siguiendo los protocolos que exige la autoridad sanitaria, el museo más tecnológico de Latinoamérica te invita a un espectacular viaje por nuestra geografía, recursos y cultura, con la exposición MUI. Una aventura por Chile, cuyos recorridos son cada media hora, con un aforo máximo de cinco personas.
Además, estas vacaciones de verano estrenamos una serie de ocho cápsulas online de ciencia para niñas y niños de 7 a 14 años, a cargo del Profe Robbie, conductor de programas de divulgación científica en TSX Radio y TV Educa Chile. Se trata de experimentos que utilizan elementos reciclados disponibles en las casas, como cajas de cartón, toallas o monedas, que enseñan diversos aspectos de Chile y se relacionan directamente con las salas de la muestra presencial, como Cordillera de Los Andes, cobre y otros minerales, los cielos del norte, nuestros océanos y terremotos, entre otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Museo Interactivo Las Condes
$ 1.500 promoción en vacaciones, enero y febrero
Inscripción previa y venta online en www.mui.cl
Con todas las medidas de seguridad, exigidas por la autoridad sanitaria, el primer museo de este tipo en Chile ya reabrió sus puertas al público y se convirtió inmediatamente en un gran panorama. Con un aforo de 10 personas por visita, los asistentes se entretienen y aprenden con las figuras más importantes del acontecer e historia nacional. Se trata de un museo que sólo exhibe personajes chilenos, desde aquellos que forjaron nuestra historia, hasta personalidades del mundo del deporte, el espectáculo y la cultura, sin olvidar a nuestros dos Santos.
En esta reapertura, el público puede tomarse selfies con las figuras y registrar el momento, pero por protocolo sanitario, no puede tocarlas. También debe mantener la mascarilla puesta, lavarse las manos al ingreso y otros cuidados.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Pueblito Los Dominicos
$ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes y niños (6 a 12 años), adulto mayor y estudiantes con tarjeta TNE
$ 4.000 Tarjetas BCI. Descuentos no son acumulables
Niños menores de 6 años, entrada liberada
$ 5.000 general
Martes, entrada liberada con retiro de tickets en Boletería
Con una exposición de la artista nacida y formada en Valparaíso y Viña del Mar, se ha reabierto la Sala de Exposición del Centro Artesanal Los Dominicos, luego de más de 18 meses de cierre.
Myriam Lynch, formada como diseñadora de vestuario, despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.
Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 14 de marzo
Sala de Exposición. Los Dominicos
Desde 2016, el programa Aprende en Santa Rosa es una de las instancias más refrescantes de nuestro calendario anual. Producido y coordinado junto a la Corporación de Educación y Salud permite que escolares de diferentes colegios de Las Condes dialoguen, reflexionen y experimenten en torno a las obras que integran la Colección de Pintura de Las Condes alojada en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo. El resultado se da a conocer en una muestra que sorprende por la creatividad y profundidad de los participantes.
En esta oportunidad, todo el proceso debió realizarse en forma virtual, desde la selección de las obras hasta las propuestas finales y, quizás sea porque los estudiantes son nativos digitales y manejan la tecnología a su antojo, los resultados cautivan una vez más y demuestran que los jóvenes tienen grandes inquietudes, que la frase “no están ni ahí” es un lamentable invento y que, con una nueva mirada, son capaces de reinventar el arte y enseñarnos a correr los límites.
Aprende en Santa Rosa se desarrolló durante el segundo semestre de 2020 y contó con la participación de 347 alumnos pertenecientes a los colegios Leonardo da Vinci, Simón Bolívar, Bicentenario Santa María de Las Condes, Juan Pablo II, Paul Harris y San Francisco del Alba.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 8 de enero al 28 de marzo
L – www.culturallascondes.cl / y canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Con una mirada curiosa, respetuosa y honesta, el fotógrafo chileno José Luis “Cote” Baeza, nos ofrece en la nueva exposición digital del Museo Interactivo de Las Condes MUI, su reflexión sobre Rapa Nui y las múltiples expediciones a esta tierra remota, misteriosa y cargada de un exquisito acervo cultural.
Baeza no documenta ni describe, sino que siente e ilustra con una fina técnica en blanco y negro.
La muestra, integrada por 47 imágenes de Isla de Pascua que captan la fuerza de sus marejadas, las vistas únicas de sus costas resguardadas por los moáis o un fantástico atardecer, es un verdadero viaje fotográfico que nos acerca a este atávico y místico relato insular.
Baeza suele recorrer Chile desde el punto de vista de un visitante, un espectador en su propia tierra, y observador de la belleza indómita de nuestra alucinante geografía. Pero fue en Rapa Nui donde sintió con más fuerza esa magia, pues cada paisaje convive con elementos de tiempos pasados.
Así lo explica el autor: “Pude sentir y admirar el orgullo que tienen por su isla, su historia y su cultura. Sientes la fuerza de estar en medio del océano en cada amanecer y cada atardecer, la magia de lo que significa ver salir y ponerse el sol en el infinito mar que los rodea. Siempre vigilado por esas enormes y poderosas formas humanas de piedra llamados moái, que descansan sobre sus altares, los ahu, únicos en el mundo y que son patrimonio de la humanidad”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – 11 de enero al 28 de febrero
L – www.mui.cl
La charla El arte de coleccionar cómics, con Leopoldo Muñoz y Cristián Maturana, que se transmitirá en nuestras plataformas, a partir del martes 12 de enero, al mediodía, dará un nuevo impulso a la exposición virtual El noveno arte, que reúne más de noventa originales de dibujos, ilustraciones, cómicos y caricaturas en tinta y acuarela sobre papel, datados entre 1905 y 2000, que se encuentran en manos de estos acuciosos coleccionistas.
Chile fue cuna de algunos de los más grandes dibujantes de la historia reciente y sin duda el origen de un personaje, hoy tan latinoamericano, como Condorito. Pero la historia de nuestras tintas en papel es muchísimo más que el habitante de Pelotillehue. Basta recordar que algunas de las publicaciones (ya sean revistas o suplementos) más leídas en Chile a lo largo del siglo XX, se sustentaban en el arte del dibujo. El Peneca, Topaze, Can Can, Mampato, Icarito, Pocas Pecas, sólo por citar algunas emblemáticas, y otras más contraculturales como Ácido, Bandido y Trauko, que ahora retorna de su silencio.
También hemos sido productores de artistas de fama mundial y un sinnúmero de dibujantes, cuya creatividad y talento compiten de igual a igual con mitos de talla mundial. Razones de peso para que marcas como Disney durante años utilizara a talentos nacionales para sus revistas como El Zorro, Tío Rico y otras.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
F – Hasta el 31 de enero
L – www.culturallascondes.cl
Fue la exposición elegida para reabrir las salas del centro cultural en noviembre pasado. Sus méritos son más que suficientes; cincuenta artistas chilenos rinden homenaje a los 50 años de la canción Los momentos, de Eduardo Gatti. Entonces, por una parte se pone en valor este hito musical, y por otra se presenta la obra de artistas de excepción, que en su propuesta aluden directamente a la canción o bien reflexionan sobre sus propios momentos, circunstancialmente especiales durante el año recién pasado.
Bajo las medidas imperantes, la muestra ha convocado a un numeroso público a visitarla de manera presencial. Sin embargo, a raíz de la explosión tecnológica, desde varias ciudades del país nos solicitaron una versión digital, de manera que no sólo el público de la capital pueda recorrerla, sino también los interesados a lo largo de Chile.
De esta manera, ponemos en escena este recorrido en 360° que permite al visitante ingresar a la muestra y recorrerla a su antojo. No se trata de la construcción de un espacio virtual, inexistente, sino de las salas reales donde se encuentra montada la muestra. Es decir, lo que el espectador puede ver en su pantalla es exactamente lo mismo que ven quienes visitan el lugar. Recomendamos iniciar el recorrido por el primer piso y “pinchar” las obras o textos para verlos en detalle. Los códigos QR ubicados en el corredor del segundo piso corresponden a diferentes versiones de la canción, desde la original interpretada por Los Blops, hasta la reversión de la cantante pop Camila Moreno.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
En casi todo el mundo, los museos y centros de exposiciones estuvieron cerrados al público y están recién reabriendo sus puertas. Sin embargo, mediante el uso de las nuevas tecnologías, las visitas a distancia son cada vez más frecuentes.
Hemos preparado una plataforma que los invita a conocer o volver a visitar las maravillosas instalaciones de la histórica casa Santa Rosa de Apoquindo, que alberga una completa colección de pintura chilena del siglo XIX y XX, formada a partir de la donación del coleccionista Ricardo Mac Kellar y complementada con adquisiciones de arte contemporáneo.
No se trata de una animación con gráficas computarizadas, sino de un recorrido por el espacio real, a discreción del propio visitante. Así, podrá decidir qué sala quiere visitar, e incluso con sólo presionar la pantalla, acceder a una completa ficha por obra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Myriam Lynch, nacida en la Región de Valparaíso y formada como diseñadora de vestuario, despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.
Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético. Presentamos un recorrido 360 por esta exposición, que permite apreciarla a distancia, incluso desde el extranjero, pero como si se estuviera in situ.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
“Chile, país de poetas”, dice la frase. Pero podríamos agregar, “de astrónomos”. Es que el norte de nuestro país es uno de los mejores lugares de la Tierra para observar el universo. Por algo, tenemos el 40% de la observación astronómica a nivel mundial y, en los próximos cinco años, alcanzaremos al 70%. Esto, sin contar la rica cultura astronómica de los pueblos precolombinos que habitaron nuestro territorio.
Bajo esta premisa y con profundo orgullo, presentamos la nueva muestra del MUI, un despliegue de tecnología que nos permite conocer los misterios del cosmos y entender la relevancia de Chile para el desarrollo de la astronomía a nivel mundial. No se trata de un árido planteamiento científico, sino de una experiencia lúdica y familiar que -literalmente- aterriza los conceptos básicos y entrega la información necesaria para entender el fascinante universo que nos rodea. Como siempre, los juegos interactivos son parte fundamental de la visita y, en esta ocasión, cobran aún más sentido. De esta forma, los niños –para quienes va dirigida esta apuesta- aprenden jugando y aplicando la tecnología, uno de los ejes cognitivos en el mundo de hoy.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
A partir de este mes
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Se exige Pase de Movilidad al ingreso
Hoy toma forma este proyecto largamente anhelado por la Corporación Cultural de la Municipalidad de Las Condes, logrando abrir las puertas a los lectores sin fronteras. Luego de la pandemia a que nos hemos visto enfrentados a nivel mundial desde hace un año y medio, más que nunca sentimos la necesidad de ampliar la oferta, sin dejar de lado la atención presencial.
Es así como la Biblioteca más antigua y más importante de la zona oriente de la capital, inaugura una moderna plataforma web y una aplicación móvil para Android e iOS, a la que se puede acceder a través de computadores, tablets, celulares y otros dispositivos, desde todos los rincones del país e incluso del extranjero. Como siempre, cumpliendo uno de los principales objetivos de la Biblioteca que es incentivar la lectura.
Se trata de una herramienta digital a escala humana y muy amigable, que posee una estética y gráfica similar a las plataformas de streaming como Netflix y la configuración de carruseles temáticos, con novedades literarias, biografías, cómics y manga, libros infantiles y juveniles, novela histórica, entre muchas otras categorías.
Esta plataforma cuenta con un sistema de control parental, para proteger a los menores durante su utilización, y tiene contenido inclusivo, en especial para discapacitados visuales, ya que se pueden descargar libros “en modo audio”, incluso con sistema de temporizador, tanto para adultos como niños, y cada usuario puede ampliar la pantalla a sus propias posibilidades lectoras.
Los usuarios inscritos hasta ahora en nuestra Biblioteca acceden a la plataforma digital sin costo adicional, sólo validando sus datos, pudiendo así descargar los miles de libros disponibles. En tanto, los nuevos inscritos tendrán un período inicial de prueba gratis, para familiarizarse y entusiasmarse con el sistema, y luego pagarán una afiliación anual.
F – A partir de este mes
L – www.culturallascondes.cl
Con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias, se encuentra abierta al público la extraordinaria colección de pintura chilena que cuelga en los muros de la Casa-Museo, cuyo montaje ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
La colección tiene su origen en la donación que en 2010 hiciera Ricardo Mac Kellar, una de las principales figuras del coleccionismo nacional y quien falleciera en diciembre de 2019.
El conjunto, legado para su exhibición pública, está integrado por pinturas de fines del siglo XIX hasta mediados del XX y ha sido complementado con obras de autores contemporáneos, de modo de reunir un panorama completo de la pintura chilena hasta fines del siglo XX. Destacan telas de Pedro Lira, Arturo Gordon, Pedro Luna, Henriette Petit, Roberto Matta, Matilde Pérez, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Francisco Smythe y Samy Benmayor, entre otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Siguiendo todas las medidas de cuidado, con aforo reducido (sólo 25 personas por visita) y exigencia de Pase de Movilidad al ingreso, este museo, el primero en su tipo en Chile, está abierto para todo público. En lo que va del año ha sido visitado por más de cinco mil personas que se entretienen y aprenden con las figuras más importantes del acontecer e historia nacional.
Se trata de un museo que sólo exhibe personajes chilenos, desde aquellos que forjaron nuestra historia, hasta personalidades del mundo del deporte, el espectáculo y la cultura, sin olvidar a nuestros dos Santos.
El público puede tomarse selfies con las figuras y registrar el momento, pero por protocolo sanitario, no puede tocarlas. También debe mantener la mascarilla puesta y lavarse las manos al ingreso.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 5.000 general / $ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños (6 a 12 años), estudiantes con TNE y adulto mayor / $ 4.000 clientes Tarjeta 100% BCI / Martes, entrada liberada / Niños menores de 6 años, entrada liberada. DESCUENTOS SÓLO EN FORMA PRESENCIAL Y NO ACUMULABLES.
Se exige Pase de Movilidad al ingreso
Luego de tres años de obras, recientemente fue entregado a la comunidad el nuevo Parque Los Dominicos. La remodelación consideró la reordenación del espacio para destacar el imponente conjunto arquitectónico que incluye la parroquia y el convento, las bodegas y el pueblito de artesanos, declarado Monumento Histórico y Zona Típica respectivamente.
De esta manera, los visitantes al lugar se encuentran con un nuevo y gran atrio de acceso, lo que le otorga mayor perspectiva y magnificencia a las edificaciones, un valioso aporte en momentos en que el Centro Artesanal se encuentra con una fuerte demanda. La progresiva apertura de los espacios, la llegada de mejor clima, y la atractiva oferta de sus instalaciones, ha impulsado a vecinos y público en general a visitar el Centro Artesanal, recorrer sus callejuelas y detenerse en algunos de los 120 locales de venta de artesanía, visitar el Museo de Cera o sentarse a degustar un plato típico bajo la sombra de los árboles centenarios.
En plena primavera y cuando ya estamos en Fase 4 del plan Paso a Paso gracias a los niveles de inmunidad alcanzados por la población, sumamos seis nuevos cursos a la ya nutrida oferta de talleres presenciales en nuestro Centro Cultural.
Así, durante octubre debutan talleres de Eneagrama, con Eduardo Yentzen; Cuentos, con Marcelo Simonetti; Técnicas mixtas Dibujo y pintura, con Álvaro Bindis; Fotografía, con María Paz Lira; Desde la encuadernación al libro objeto, con Evelyn Fuchs, y Teatro infantil para niños de 5 a 14 años, con Marcela Orrego.
Por otra parte, se inician las nuevas temporadas de los cursos de Expresión Corporal, que se realizan tanto en salas como en los jardines del Centro Cultural: Yoga, Mix Baile Entretenido, Pilates, Taichi y Ballet Clásico.
El aforo es reducido y para asistir se debe contar con el Pase de Movilidad habilitado, además de las medidas de autocuidado como uso de mascarilla, distanciamiento físico, aplicación de alcohol gel y control de temperatura.
A partir del 4 de octubre
Inscripciones abiertas en Secretaría Centro Cultural Las Condes y en www.culturallascondes.cl
Salas. Centro Cultural Las Condes
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
Tras una década de ausencia, esta tradicional actividad de primavera vuelve a su lugar de origen, el magnífico rosedal del Parque Araucano. A cargo de la Asociación Chilena de la Rosa desde el año 2000, el rosedal es considerado uno de los mayores de Latinoamérica y ha sido reconocido por la World Federation of Roses Societies, la organización mundial de mayor calificación en la materia.
El festival se realiza en el momento en que las rosas están en su punto más alto de floración y consiste en la ambientación del lugar por expositores relacionados con las rosas y los jardines. En esta oportunidad, el encuentro tendrá un matiz especial, puesto que homenajeará a Nora Fuenzalida de Pies, una de las pioneras en la formación y difusión de este mágico lugar.
Bajo el lema Retorno al encanto, la versión 2021 considera la participación de paisajistas, viveros, floristas, tiendas y pymes, en torno a la más emblemática de las flores. Asimismo participa la reconocida tienda de antigüedades Las 7 vidas del mueble, que ambientará parte de la plaza central y pondrá a la venta una selección de los objetos de arte y decoración que la caracterizan.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 22 de octubre, 14:00 a 20:00 horas
Sábado 23 y domingo 24 de octubre, 11:00 a 20:00 horas
Parque Araucano, Presidente Riesco 5780
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Hace tres años, por primera vez, celebramos esta tradicional fiesta mexicana y nuestras expectativas fueron superadas con creces. No sólo por la inmensa cantidad de público asistente sino porque muchos se compenetraron con el espíritu de la fiesta y homenajearon a sus difuntos en el altar especialmente dispuesto.
Este año, de manera muy especial, volveremos a celebrarlo, preparados con todas las normas de seguridad y sanitarias que amerita la ocasión. Contaremos, en dos jornadas (mañana y tarde), con música y danzas típicas, venta de artesanía, talleres y, por supuesto, un Altar de Muertos, realizado según la tradición azteca.
En 2003 la Unesco declaró el Día de Muertos como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y en 2017, la película Coco lo posicionó a nivel mundial. Desde entonces, esta verdadera celebración de la cultura mexicana se extiende por todas partes, transmitiendo la idea de que a los muertos se les debe recordar para que, una vez al año, vuelvan a compartir con los vivos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Lunes 1 de noviembre, 11:00 a 14:00 o 16:00 a 19:00 horas
Jardines. Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado y previa inscripción en www.culturallascondes.cl Aforo 1.000 personas por jornada.
El autor es una de las figuras más destacadas de la escena de los 80. Junto a Bororo, Samy Benmayor y Pancha Núñez, entre otros, recuperaron el lenguaje pictórico e instalaron un imaginario que definiría la visualidad de la década. Desde entonces ya han pasado 40 años y cada uno ha evolucionado en su propio proyecto. Hoy son artistas maduros, asentados, ampliamente reconocidos. Sin embargo, la búsqueda y experimentación no cesa.
Conocido por su relación con el paisaje, durante los últimos años Pinto d´Aguiar (1956) realiza un verdadero viaje introspectivo que lo lleva a la geometrización y abstracción de sus imágenes, manteniendo intacta la poética que lo caracteriza. De este modo, asoma una nueva simbología con bases en su propia historia, que persiste en la paleta cromática y en la técnica depurada con que ha trabajado durante todos estos años.
Por primera vez, la obra de Pinto d´Aguiar es revisada por otro artista. Cristián “Mono” Silva toma esta última etapa y construye un relato que da cuenta de su desarrollo. Al respecto señala: “Tal como sucede con la obra de Giorgio Morandi (cuyas agrupaciones de objetos cotidianos a veces parecen adquirir características antropomorfas, incluso emocionales), del mismo modo en el trabajo más reciente de Pinto d’Aguiar las formas geométricas tienden a transformarse de pronto en figuras con extremidades y cabezas, cuerpos rígidos o blandos, opacos o transparentes, que a veces están separados y otras veces rozándose o sobreponiéndose, recostados, sentados, o en ocasiones -como él mismo señala- “patas pa´arriba”, dotados de actitudes y temperamentos sugeridos ya sea por su disposición compositiva o por sus relaciones cromáticas”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
8 de octubre al 21 de noviembre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Hijo de padre japonés y madre chilena, el autor mantuvo siempre su herencia mixta. Se formó en la Escuela de Artes Aplicadas y como alumno libre en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Entre 1959 y 1962 se instruye con el maestro franco-suizo Andrés Favré, quien lo proyecta en su expresividad artística, haciéndolo consciente de la importancia de lo creativo, un salto de lo interior al exterior.
Su desarrollo pictórico ha tenido largos períodos de intenso estudio, profunda meditación y búsqueda. Su obra más reciente cuenta con influencias de pensadores como Carl Jung y François Cheng, de filosofías orientales como el Tao y el Zen y de técnicas caligráficas japonesas. En términos formales, se vale de la delicadeza y síntesis de los símbolos para crear un nuevo lenguaje, vinculado a la creatividad y al inconsciente. Es decir, la belleza cósmica, esa energía de lo que es la creación del universo interno. En suma, donde el trazo tiene su clímax nace un nuevo trazo que viaja al infinito creativo y así, sucesivamente, se realiza la gran expresión del alma.
Como actividades complementarias se realizarán talleres de caligrafía japonesa, junto a la Embajada del Japón en Chile, y de pintura sumi-e, con el Instituto Chileno Japonés de Cultura, con entrada liberada previa inscripción en contacto@culturallascondes.cl.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
1 al 31 de octubre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Tomando como punto de partida la alfarería Pitrén del sur de nuestro país, la artista visual desarrolla un proyecto que une artesanía, diseño y tecnología. Ya desde hace algún tiempo, venía trabajando con comunidades locales con el fin de reactivar y difundir las técnicas alfareras tradicionales de la zona. Sin embargo, en la búsqueda de procedimientos más sustentables y versátiles, sustituye la arcilla por papel maché, soporte que da un giro a la serie de lámparas que desarrolla.
La muestra, producto de un FONDART adjudicado en 2019, da cuenta de este proceso y se emplaza en la sala como una verdadera instalación. Infinidad de objetos-lámparas, surgidos de la observación y apropiación de un metawe (vasija) mapuche intervienen el espacio, generando una tensión entre lo telúrico del origen y la luz, mediante la incorporación de tecnología de punta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
1 al 31 de octubre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Con motivo del Bicentenario que se celebra durante este año, la curadora Cecilia Durand convocó a fotógrafos peruanos para que desplegaran las imágenes que según ellos representaban el alma del Perú. El resultado es una extraordinaria muestra de 40 fotografías que, gracias a las gestiones de la Embajada del Perú, inicia en nuestras salas su recorrido por Chile.
El conjunto traspasa el concepto de postal turística y se adentra –efectivamente- en la identidad del país vecino. Aparecen algunas fiestas tradicionales, pero también están presentes imágenes urbanas que dan cuenta de la diversidad del territorio. Sierra, costa, selva, pueblos y ciudades y, por sobre todo, gente. Gente orgullosa del país que habita.
El texto de presentación señala: “La fotografía es el arte de capturar imágenes con la luz y fotografiar es también una forma de iluminar. Uno a uno, los fotógrafos y fotógrafas participantes de esta muestra pone el foco en un instante, para sacar de la oscuridad a aquellas acciones, rostros, valores que nos permiten visualizar el país que imaginamos”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
1 al 31 de octubre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
En el marco de las celebraciones por el aniversario de la comuna, que cumple 120 años, presentamos esta muestra fotográfica que da cuenta del valor y significado que Las Condes otorga a la cultura y, de cierta forma, revive el acto extraordinario en que las audiencias se conectan con la obra de un artista.
Se trata de 100 imágenes de las principales actividades y espectáculos realizados en la última década por la Corporación Cultural y el Teatro Municipal, que en 2020 cumplió 10 años.
Fotografías de presentaciones de teatro, ópera, ballet, danza folclórica, conciertos de música clásica y popular, exposiciones de artes visuales, espectáculos callejeros, festivales de cine, ferias temáticas, intervenciones urbanas y muestras de artesanía, reflejan la gran variedad de actividades que encuentran espacio en la comuna, con una programación dirigida a diversos públicos y presentada por artistas nacionales e internacionales, tanto consagrados como emergentes.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Centro Cívico, Apoquindo 3300
Centroamérica es una tierra rica, diversa y generosa; de volcanes, bosques húmedos y nubosos, enormes cataratas, ríos caudalosos y playas. Con su exuberante naturaleza, la región concentra el 8% de la biodiversidad del mundo en un espacio geográfico que representa apenas el 1% del globo terráqueo; posee 206 diferentes ecosistemas y el 12% de las costas de Latinoamérica y el Caribe, incluyendo 567.000 ha de manglares y 1.600 km de arrecifes coralinos.
Además de las riquezas naturales, Centroamérica también se caracteriza por su diversidad étnica y cultural, originada en los pueblos autóctonos y los aportes de todos quienes han llegado a ser parte de ella. De modo que muchas de sus manifestaciones, como la gastronomía, la música y las danzas, fusionan elementos vernáculos con los provenientes de Europa, África y otras regiones de América.
En el Bicentenario de Centroamérica, esta muestra da cuenta de ello y, con la gestión de las Embajadas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, pone en escena la diversidad de los cinco países que originalmente formaron la República Federal de Centroamérica y de Panamá, que se integró posteriormente al actual Sistema de Integración Centroamericana. Seis naciones coloridas, alegres y optimistas que, cuando es necesario, actúan como una sola unidad sin perder un ápice de su propia identidad.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
9 al 31 de octubre
Salas de Exposición. Los Dominicos
El reconocido maestro Horacio Saavedra, junto al intérprete Carlos Vázquez Savina, invitan a revivir el Catálogo Dorado del tango, en un viaje lleno de intimidad, complicidad y emoción que nos lleva a encontrarnos con la música, danza y anécdotas detrás de las canciones, los creadores y los cantantes más emblemáticos.
Desde El choclo, de Ángel Villoldo, hasta Libertango, de Ástor Piazzolla, pasando por El día que me quieras, Por una cabeza, Volver, Mi Buenos Aires querido y Cuesta abajo, compuestas por Carlos Gardel y Alfredo Le Pera; Yira Yira y Cambalache, de Enrique Santos Discépolo; Uno y Frente al mar, de Mariano Mores; Malena, de Lucio Demare; Sur, de Aníbal Troilo, y Nostalgias, de Juan Carlos Cobián, entre muchos otros.
Horacio Saavedra fue el emblemático director de orquesta del Festival de Viña del Mar desde 1971 y durante 38 años, y Carlos Vázquez Savina es un reconocido cantante y compositor. Junto a ellos se presentarán músicos y bailarines, que darán vida a un espectáculo inolvidable.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 15 y sábado 16 de octubre, 19:00 horas
Teatro. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previa inscripción en www.culturallascondes.cl
Se exigirá Pase de Movilidad al ingreso
El mágico espectáculo familiar, que mezcla teatro, circo, danza, música y entretenidos personajes, con la Compañía OtroArte (Peter Pan, la magia de volar), se presenta al aire libre en nuestro Centro Cultural, con un aforo reducido.
El montaje, dirigido por Francisco Guajardo, cuenta la historia del circo de los Panaderini. A través del recuerdo del payaso Tartaleta y del entusiasmo del joven payaso Pastelito, se despierta la ilusión del primer circo que llega a Valparaíso. El león y su domador, los acróbatas del tango, el bailarín ruso, la albina extraterrestre y la Luna, son los artistas que mediante sus sorprendentes números circenses y sus enseñanzas, reviven el mundo del mágico circo popular.
La compañía está dedicada desde 2006 a crear y difundir producciones de diversas disciplinas artísticas, de una manera lúdica y con un lenguaje cercano y simple.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 2 de octubre, 17:00 horas
Anfiteatro y jardines. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad y previa inscripción en www.culturallascondes.cl
Al aire libre y en distintos sectores del Centro Artesanal Los Dominicos, ofrecemos este espectáculo en formato de teatro en miniatura, dirigido por Carlota Riveros. Se trata del teatro más pequeño del mundo, un espacio de entretenciones sin tecnologías, un carro itinerante que contiene maletas con pequeñas historias rotativas y de corta duración, que son elegidas por el público.
Carlota Riveros volvió a Chile en 2016, luego de siete años viviendo en Francia, donde formó la compañía Ruby Box Theater. Dentro de su equipaje había una maleta muy especial, con la que ha recorrido calles y festivales de teatro.
Ahí está Luchín, su gato, su perro y su caballo, marionetas de la obra de teatro en miniatura inspirada en la canción de Víctor Jara; Mademoiselle de Cadoudalle, con el amor secreto de una joven señorita; Rose Baby Baby, que trabaja en una fábrica y está cansada de la rutina; Volver, extracto de un conocido tango, y Oda a las cosas, inspirada en el poema de Neruda.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
2 al 31 de octubre / Sábados y domingos, 15:00 a 17:00 horas
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Conformada por piezas fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, la colección fue reunida por Harry Simon Weissenberg Stiebel para decorar las vitrinas de sus locales en el centro de Santiago. Weissenberg, un alemán de origen judío que llegó a Chile en 1939 huyendo de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, se asoció con un amigo para importar máquinas de escribir y en la década de 1960 formó su propia empresa, con dos locales ubicados en la Galería Alessandri.
Tras fallecer en 1975, su hijo Jorge se hizo cargo del negocio, hasta que ambos locales cerraron a mediados de los 90. Desde entonces las máquinas permanecieron guardadas y recientemente fueron descubiertas por los nietos del coleccionista.
Para conservar y reconocer el legado de su abuelo y padre, Andrea y su hermano Matías, decidieron entregarlo en comodato para su exhibición pública. Así, la Corporación Cultural de Las Condes habilitó especialmente un espacio en su Biblioteca para que todos quienes la visiten puedan admirar estas extraordinarias piezas que, reunidas durante años, dan cuenta del fascinante desarrollo de la escritura occidental.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Hace dos décadas invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto: la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú. La iniciativa tuvo una gran recepción y rápidamente la feria se hizo conocida más allá de las fronteras de la comuna y hoy es un panorama imperdible en el corazón del barrio El Golf.
Han transcurrido con éxito muchas temporadas y los anticuarios de El Golf siguen convocando a un numeroso público que acude cada domingo en busca de algún tesoro. La feria reúne una selección de los más importantes anticuarios de Santiago, quienes ofrecen en un solo lugar todo tipo de piezas y obras de arte a precios ventajosos. En la oferta se incluyen desde excepcionales muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
En Fase 4 seguimos manteniendo todas las medidas de seguridad con motivo de la pandemia: uso de mascarillas, lavado frecuente de manos y distanciamiento físico.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingos, 10:00 a 18:00 horas
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
“Fotografiar niños nunca fue un proyecto. Simplemente aparecían siempre en los encargos editoriales o viajes. Se fueron acumulando hasta llegar a ser un universo amplio en mi archivo”, señala el destacado fotógrafo chileno Juan Domingo Marinello al referirse a esta exposición, que reúne 35 imágenes en blanco y negro de la cotidianeidad de los niños, tomadas durante treinta años.
La muestra online es gestionada por la curadora Verónica Besnier. “Los niños son mágicos. Sin prejuicios ni urgencias en sus límpidas miradas. Habitantes de un planeta mágico en que todo puede ser. Son autorretratos de mi propia infancia dejada atrás”, señala el autor (1948), quien realizó estudios de Periodismo en la Universidad Católica de Chile, pero optó tempranamente por seguir el camino de la fotografía.
Marinello inició su formación profesional como asistente de Bob Borowicz. Se desempeñó como reportero gráfico para el Diario El Mercurio y el periódico alemán Stern, y fue jefe de fotografía de la revista Paula. Desde 1985 asumió como docente de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En la década del ochenta, el artista integró el Taller Uno, donde formó a una gran cantidad de jóvenes fotógrafos, y fue uno de los fundadores de la Asociación de Fotógrafos Independientes.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 12 de diciembre
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Acceso liberado
Pedro Fernández, reconocido bailaor y coreógrafo chileno, radicado en España hace más de una década, trae su más reciente espectáculo a nuestras plataformas digitales. Se trata de un recorrido por el flamenco tradicional, la obra de Federico García Lorca, el mundo taurino y los Cafés Cantantes, especialmente adaptado para formato online y grabado en Madrid.
La primera parte gira en torno a las mujeres de las obras del poeta español. Así, Bernarda Alba, Yerma y Mariana Pineda interpretan las emociones de éste, cada una con sus bailes al compás del Romancero Gitano de Federico. En un segundo cuadro, aparece Andalucía y su esencia española a través de las figuras del Torero Paquiro y la Maja, que da paso a una tercera parte que recrea el emblemático Café de Chinitas de Málaga. En ese Café se inspiró Lorca para componer Las Sevillanas del Siglo XVIII y su canción Café de Chinitas, que presenta la alegría y dinamismo de un tradicional cuadro flamenco con las letras más destacadas del poeta.
Pedro Fernández Embrujo es una compañía creada por el bailaor Pedro Fernández, también fundador de la Academia Embrujo Flamenco, que se ha presentado en los mejores escenarios de América, España y otros países europeos. Está radicado hace años en España pero siempre ha mantenido el vínculo con nuestro país, presentándose permanentemente en diversos escenarios. En 2018 obtuvo el Premio al Mejor Coreógrafo del Círculo de Críticos de Arte de Chile con Lota, las mujeres del carbón.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 9 y domingo 10 de octubre, 19:00 horas
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Acceso liberado
Hace varios años iniciamos una fructífera alianza con Red Cultural, fundación que fomenta las humanidades, y en el Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo presentamos diversos ciclos de charlas en torno a nuestra historia, raíces y antepasados, filosofía, literatura, arte y cultura.
Debido a la pandemia, a partir de 2020 los programas se trasladaron al formato Zoom on Demand, es decir, los alumnos se conectan a cada clase en su computador, Tablet o celular, y si se pierden una charla pueden volver a revisarla.
En esta oportunidad es el turno de los creadores de la Modernidad: Francisco I de Francia, conocido como el Padre y Restaurador de las Letras; Carlos V de España, bajo cuyo reinado se conquistó el Nuevo Mundo; Solimán El Magnífico, el gran sultán otomano, y Enrique VIII de Inglaterra, quien ejerció el poder absoluto, rompiendo con la Iglesia Católica. Estas figuras históricas serán abordadas por los profesores Magdalena Merbilháa, Bárbara Bustamante y Sebastián Salinas.
13 de octubre al 3 de noviembre / Miércoles, 16:30 horas
Vía ZOOM on Demand
$ 7.000 cada charla / $ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Juan Francisco González (1853 – 1933) es posiblemente el pintor más importante y paradigmático de nuestra historia plástica. Contemporáneo de Vincent Van Gogh, marca el quiebre con la academia y el inicio de una manera local de hacer pintura. Autor prolífico y maestro de generaciones completas, su obra es enorme y como sucede con todo gran pintor, ha sido reproducido e imitado hasta el infinito. Por eso, las retrospectivas en su honor han sido esquivas, impidiendo que las nuevas generaciones conozcan la maestría de su pintura.
Con motivo del aniversario 80 de su muerte, la Corporación Cultural de Las Condes realizó un ejercicio inédito que permitió establecer los niveles alcanzados por la obra del maestro. A partir de un universo de 500 pinturas, pertenecientes a colecciones de museos, instituciones y –mayoritariamente- privados, se escogieron 80 piezas, que marcan un hito en la producción del artista y representan cabalmente sus ideales plásticos y los diferentes periodos por los que atravesó su pintura. Las obras escogidas de Juan Francisco González constituyen uno de los momentos cumbres de la pintura chilena, el momento de inflexión en que la representación cede a la expresión y se inicia el camino hacia la renovación.
Ahora, valiéndonos de los beneficios de la tecnología, volvemos a poner en escena este ejercicio de elección y exhibición que permite acercarnos al universo visual del artista y entender por qué es considerado el primer pintor moderno del país.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Desde mediados de octubre
www.culturallascondes.cl
Acceso liberado
Más de cuatrocientas personas -con Pase de Movilidad y siguiendo todas las medidas de cuidado- asistieron en Fiestas Patrias al concierto Bravo Chile, con el maestro Roberto Bravo y músicos invitados, en los jardines de Santa Rosa de Apoquindo. El gran espectáculo fue grabado íntegramente para luego ponerlo a disposición de todo el público a través de nuestras plataformas.
Ahora podrán disfrutar, desde la comodidad de sus hogares, del concierto de música chilena, con el pianista Roberto Bravo, la cantante Andrea Cárdenas, el guitarrista Romilio Orellana, la violinista Montserrat Prieto junto al Cuarteto Las Cuatro Estaciones, y el coro femenino Deo Gracias.
El programa contempla obras de Víctor Jara, como Te recuerdo Amanda, El derecho de vivir en paz, Luchín, El cigarrito y Plegaria del labrador; Violeta Parra, como Gracias a la vida, La jardinera y La pericona; Vicente Bianchi (Amanecer, Poema XV y Tonada de Manuel Rodríguez); Enrique Soro (Andante Appassionato); Alfonso Leng (Dolora N°1), Joakín Bello (Milonga al revés), Pedro Humberto Allende (Tonada N°5), Francisco Flores del Campo (Qué bonita va), Los Jaivas, con Sube a nacer conmigo hermano, y Luis Advis (temas de la película “Coronación”), entre otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 23 de octubre, 19:00 horas
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Acceso liberado
Siguiendo con su línea de fomento lector, nuestra Biblioteca ofrece en este segundo semestre diversos talleres vía Zoom:
Más información e inscripciones en www.culturallascondes.cl
Vía Zoom
Con un programa de temas de Donna Summer, Lionel Richie, Gloria Gaynor, Stevie Wonder, Elton John y Burt Bacharach, entre otros, la cantante Andrea Tessa y su banda ofrecen entretenido y nostálgico concierto al aire libre en nuestro Centro Cultural. “Es un guiño a la música que marcó a mi generación, la época de las fiestas, los pololeos y los gloriosos lentos. También me hace volver a los tiempos del icónico programa Más Música, que yo conducía”, señala la destacada artista de poderosa voz y referente del canto popular en Chile desde los años ochenta.
Junto a ella se presentan Tito Francia, piano; Carlos Urquiza, guitarra acústica; Carlos Urquiza Jr., guitarra eléctrica; Fernando Muñoz, bajo; Rodrigo Peña, batería, y Cristián Serrano, saxo y flauta traversa, con quienes no comparte escenario desde hace dos años. “Es maravilloso volver a conectarse con los músicos, los amigos y también con el público presencial”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 27 de noviembre, 20:00 horas
Anfiteatro. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado, previa inscripción en www.culturallascondes.cl a partir del viernes 19.
Con la magnificencia de la casa y jardines de Santa Rosa de Apoquindo como telón de fondo, esta excepcional muestra presenta una selección de carruajes antiguos y modernos provenientes de diferentes colecciones locales. Los carruajes fueron el método de transporte más común utilizado hasta inicios del siglo XX y posteriormente, su uso se limita a ciertos eventos sociales, como ceremonias presidenciales, matrimonios, funerales, etc. Sin embargo, como deporte, los carruajes se han mantenido en uso y periódicamente se realizan competencias, en que los “cocheros” deben demostrar su destreza para conducirlos.
La muestra reúne piezas -en su gran mayoría europeas- fabricadas entre fines del siglo XIX y nuestros días. Entre los carruajes históricos, destaca un modelo adquirido en 1904 y utilizado durante toda la campaña del Presidente Juan Luis Sanfuentes, que gobernó Chile entre 1915 y 1920. Los coleccionistas no sólo se dedican a conservar estas piezas únicas, sino que realizan un verdadero trabajo de restauración, puesto que muchas veces deben rearmar los ejemplares que encuentran en malas condiciones.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
26 de noviembre al 5 de diciembre
Jardines. Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
“Chile, país de poetas”, dice la frase. Pero podríamos agregar, “de astrónomos”. Es que el norte de nuestro país es uno de los mejores lugares de la Tierra para observar el universo. Por algo, tenemos el 40% de la observación astronómica a nivel mundial y, en los próximos cinco años, alcanzaremos al 70%. Esto, sin contar la rica cultura astronómica de los pueblos precolombinos que habitaron nuestro territorio.
Bajo esta premisa y con profundo orgullo, presentamos la nueva muestra del MUI, un despliegue de tecnología que nos permite conocer los misterios del cosmos y entender la relevancia de Chile para el desarrollo de la astronomía a nivel mundial. No se trata de un árido planteamiento científico, sino de una experiencia lúdica y familiar que -literalmente- aterriza los conceptos básicos y entrega la información necesaria para entender el fascinante universo que nos rodea. Como siempre, los juegos interactivos son parte fundamental de la visita y, en esta ocasión, cobran aún más sentido. De esta forma, los niños –para quienes va dirigida esta apuesta- aprenden jugando y aplicando la tecnología, uno de los ejes cognitivos en el mundo de hoy.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
A partir de este mes
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
La Corporación Cultural de la Municipalidad de Las Condes abre las puertas a los lectores sin fronteras con la inauguración de su Biblioteca Digital, una moderna plataforma web y una aplicación móvil para Android e iOS, a la que se puede acceder a través de computadores, tablets, celulares y otros dispositivos, desde todos los rincones del país e incluso del extranjero.
Luego de la pandemia a que nos hemos visto enfrentados a nivel mundial desde hace un año y medio, más que nunca sentimos la necesidad de ampliar la oferta, sin dejar de lado la atención presencial.
Se trata de una herramienta digital a escala humana y muy amigable, que posee una estética y gráfica similar a las plataformas de streaming como Netflix y la configuración de carruseles temáticos, con un sistema de control parental, para proteger a los menores durante su utilización, y contenido inclusivo, en especial para discapacitados visuales.
F – Desde el 27 de noviembre
L – www.culturallascondes.cl
Desde 2013, bajo Decreto Ministerial, cada 7 de noviembre se celebra oficialmente en Chile el Día Nacional del Artesano, con el propósito de reconocer a los cultores que elaboran con sus manos objetos únicos y mantienen vivos oficios y tradiciones. Por este motivo, el Centro Artesanal Los Dominicos, abierto al público con aforo limitado y siguiendo todas las medidas de seguridad exigidas por la autoridad sanitaria, ha preparado una muestra de creaciones y trabajos en cuero, textil, orfebrería, cerámica y madera, entre otros rubros.
Sólo en lo que va de 2021, y pese a las restricciones del Paso a Paso, el “Pueblito” ha sido visitado por más de 200 mil personas y es uno de los centros artesanales más grandes e importantes de la capital. Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja. El lugar, un verdadero remanso en medio de la urbe, alberga más de 100 talleres donde los artesanos trabajan in situ.
6 al 28 de noviembre
Alero colonial Plaza del Torreón. Los Dominicos
Entrada liberada
A la nutrida oferta de talleres presenciales que ofrecemos en el segundo semestre, sumamos este mes XX nuevos cursos, siempre siguiendo todas las medidas de autocuidado como uso de mascarilla, distanciamiento físico, aplicación de alcohol gel y control de temperatura. También los alumnos deben contar con Pase de Movilidad habilitado a partir de los 12 años de edad.
Durante noviembre debutan las artes marciales Aikido para adultos, con Jorge Rojo, y Taekwondo Ata, para niños y niñas de 3 a 10 años, con Iván Sepúlveda; Bailes de Salón, con Carolina Campos, de Valero Academia de Baile y Danza, y el ciclo ¿El cine predice el futuro?, con Leopoldo Muñoz. Este último taller repasa emblemáticas películas desde El viaje a la luna, de Georges Meliés, y Metrópolis, de Fritz Lang, hasta Contagio, de Steven Soderbergh y Joker, de Todd Phillips.
A partir del 2 de noviembre
Inscripciones abiertas en Secretaría Centro Cultural Las Condes y en www.culturallascondes.cl
Salas. Centro Cultural Las Condes
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
De los vestuarios femeninos tradicionales, posiblemente los Saris de la India, sean los más conocidos y los de mayor presencia en la actualidad. De hecho, siguen usándose de manera rigurosa, con ciertas variaciones según la región. En esencia, un sari es un gran paño de seda o algodón de aproximadamente seis metros de largo por un metro de ancho. Se enrolla alrededor de la cintura conformando una falda y lo sobrante se cruza por el torso para caer por sobre los hombros.
Sin embargo, las posibilidades son infinitas y los pliegues, el movimiento y la caída final, dependen de la tela. Las hay muy sencillas y también algunas de sofisticación y elaboración extrema. Ahora, gracias a la Embajada de la India, tenemos la posibilidad de admirar la belleza y gracilidad de estos atuendos. En una exposición de muy corta duración, se exhiben 19 saris tradicionales y 17 modernos, dando cuenta de por qué su uso trasciende el tiempo e incluso las culturas. Una muestra imperdible.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
9 al 14 de noviembre
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Ganador del Fondart 2021, el proyecto liderado por el arquitecto Igor Fracalossi, reconstruye a escala real un hito del Santiago moderno. Se trata de la casa construida hace 60 años por Fabio Cruz -arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso- en la calle Jean Mermoz de Las Condes, desaparecida por la fiebre inmobiliaria de fines de los 80.
La casa fue edificada mediante un sistema de estructuras de concreto que, por sus dimensiones, aún hoy parecen una hazaña, y el proyecto reproduce con exactitud los moldajes de madera de aquella estructura, conformada por vigas y pilares. Esta verdadera “instalación arquitectónica” se emplaza en el antejardín del Centro Cultural, en tanto, en las salas de exposición se exhiben documentos y maquetas que dan cuenta del recorrido de este hito, desde apuntes iniciales realizados por Cruz, hasta las maquetas ejecutadas por Fracalossi décadas después.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
19 de noviembre al 23 de enero
Salas de Exposición y jardines. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Que el arte cumple un rol social es una verdad innegable. Este concepto queda ampliamente de manifiesto en el proyecto Academia Nómade, liderada por la periodista Javiera Acuña y el artista visual Andrés Vio. Ambos convocan a reconocidos artistas para que realicen un trabajo colaborativo con niños y adolescentes en situación de riesgo, no en la forma tradicional de traspasar conocimientos, sino abordando la experiencia como una verdadera academia, es decir, un trabajo mucho más profundo que incluye largas jornadas y conversaciones en torno a la problemática de la creación.
La iniciativa surgió en plena pandemia y hasta ahora el resultado ha sido exitoso en todos los sentidos. Los artistas y por supuesto los alumnos reconocen haber crecido y ampliado los parámetros de sus propias miradas. Esta muestra da cuenta del proceso y recoge algunos de los trabajos realizados en conjunto. En una primera etapa participan los artistas Magdalena Atria, Carlos Maturana Bororo y Robinson Mora, entre otros, quienes junto a Jean Paul Olhaberry y Pedro y Felipe Greene (Tambores del alma) trabajaron junto a niñas y adolescentes de diferentes centros del SENAME.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
5 al 28 de noviembre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Éléonore Simon es francesa y se dedica a la fotografía de calle. Luego de residir un tiempo en Nueva York, llegó a vivir a Valparaíso casi por casualidad. Desde el primer minuto, se enamoró del puerto y, como ella misma dice, escuchó el “llamado de las sirenas”, y comenzó a retratarlo.
La muestra en blanco y negro rescata la poesía y emotividad de los momentos cotidianos en el puerto, ya sea en sus calles o en espacios más íntimos. Aparecen retratados improvisados bailarines, animales callejeros, repartidores de gas, ropa blanca tendida. “La poesía que observé por primera vez en las imágenes de Sergio Larraín está ahí, intacta. Entre mar y tierra, Valparaíso tiene un aura propia. Es una ciudad de misterios y contrastes, llena de belleza y de oscuridad, de injusticia y de solidaridad, de calma y de tormentas. Un verdadero collage”, expresa la autora.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
5 al 28 de noviembre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Conocido por su relación con el paisaje, durante los últimos años Matías Pinto d´Aguiar (1956), una de las figuras más destacadas de la escena de los 80, realiza un verdadero viaje introspectivo que lo lleva a la geometrización y abstracción de sus imágenes, manteniendo intacta la poética que lo caracteriza. De este modo, asoma una nueva simbología con bases en su propia historia, que persiste en la paleta cromática y en la técnica depurada con que ha trabajado durante todos estos años.
“Matías Pinto d’Aguiar pertenece a la llamada Generación de los 80’s, reconocidos exponentes de un arte eminentemente intuitivo, figurativo, expresivo, colorido y gestual. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de sus compañeros de generación, cuyas obras se caracterizan por una suerte de desborde celebratorio, en el trabajo de Pinto d’Aguiar siempre ha parecido primar, por sobre todo, la mesura, la contención y el equilibrio”, señala el curador Cristián Silva.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 20 de noviembre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Este reconocido taller presenta en Los Dominicos su más reciente proyecto, definido como “obra de taller”, en que las 25 participantes, todas mujeres, junto a las tres directoras, Lea Kleiner, Inge Schöbitz y Luz Maria Villarroel, se trasladan en conjunto para registrar bajo la técnica húmeda los lugares designados como Patrimonio de la Humanidad situados en Chile.
La idea partió en 2011 y se inició con Valparaíso; luego trabajaron en torno a las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, y ahora es el turno de las Iglesias de Chiloé. Las 16 iglesias declaradas como patrimonio por Unesco en 2000 y 2001 son Achao, Aldachildo, Cahuach, Castro, Chelín, Chonchi, Colo, Dalcahue, Detif, Ichuac, Nercón, Quinchao, Rilán, San Juán, Tenaún y Vilupulli.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
12 de noviembre al 9 de enero
Sala de Exposición. Los Dominicos
Siguiendo todas las medidas de cuidado, con aforo reducido (sólo 25 personas por visita) y exigencia de Pase de Movilidad al ingreso, este museo, el primero en su tipo en Chile, está abierto para todo público. En lo que va del año ha sido visitado por más de cinco mil personas que se entretienen y aprenden con las figuras más importantes del acontecer e historia nacional.
Se trata de un museo que sólo exhibe personajes chilenos, desde aquellos que forjaron nuestra historia, hasta personalidades del mundo del deporte, el espectáculo y la cultura, sin olvidar a nuestros dos Santos. El público puede tomarse selfies con las figuras y registrar el momento, pero por protocolo sanitario, no puede tocarlas. También debe mantener la mascarilla puesta y lavarse las manos al ingreso.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 5.000 general / $ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños (6 a 12 años), estudiantes con TNE y adulto mayor / $ 4.000 clientes Tarjeta 100% BCI / Martes, entrada liberada / Niños menores de 6 años, entrada liberada. DESCUENTOS SÓLO EN FORMA PRESENCIAL Y NO ACUMULABLES.
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
En tiempos de urgencia medioambiental, Las Condes se suma a la campaña Elige Vidrio e instala en su Centro Cívico una muestra que establece el diálogo entre el arte y el reciclaje. Por una parte, se exhiben campanas de reciclaje de vidrio intervenidas por diferentes artistas, y por otra, se presenta el trabajo fotográfico del artista norteamericano Eric Knorpp. Ambas instancias impulsan a tomar conciencia sobre la importancia de eliminar el plástico y optar por el vidrio, un material altamente reciclable y degradable.
Junto a Knorpp, participan los artistas chilenos Macarena Matte, Totoy Zamudio, Antonia Boza, Alejandro Méndez, Bernardita Garib, Petruzzi, Andrea Stark y Paulo Toledo.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
15 de noviembre al 20 de febrero
Centro Cívico, Apoquindo 3300
A lo largo de cuatro años, el escritor y periodista Francisco Mouat se sentó a conversar con el fotógrafo Luis Poirot. No había una pauta determinada. Lo motivaba la curiosidad de conocer al hombre que había tomado retratos excepcionales de Pablo Neruda, Raúl Ruiz, Ana González, Víctor Jara, Nicanor Parra, Sergio Larraín y tantos nombres del teatro, el cine, la fotografía y la literatura.
También saber más del responsable de aquella conmovedora imagen de La Moneda bombardeada después del golpe de Estado, de las casas a punto de caerse tras el terremoto de 1985 o de la inmensidad sobrecogedora del paisaje de Isla de Pascua. Todas, imágenes en blanco y negro. Todas, vibrando como sólo lo hace la memoria en la medida en que se resiste al olvido.
A mitad de camino entre las memorias y la reflexión sobre el oficio, entre la pintura de época y el tributo a grandes fotógrafos, este libro de conversaciones, editado por Hueders Limitada, que se presenta en un evento privado en nuestro Centro Cultural, sorprende por la forma en que se anudan la memoria, la fotografía y el misterio.
A partir de mediados de noviembre, disponible en Biblioteca
Centro Cultural Las Condes
Con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias, se encuentra abierta al público la extraordinaria colección de pintura chilena que cuelga en los muros de la Casa-Museo, cuyo montaje ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
La colección tiene su origen en la donación que en 2010 hiciera Ricardo Mac Kellar, una de las principales figuras del coleccionismo nacional y quien falleciera en diciembre de 2019. El conjunto, legado para su exhibición pública, está integrado por pinturas de fines del siglo XIX hasta mediados del XX y ha sido complementado con obras de autores contemporáneos, de modo de reunir un panorama completo de la pintura chilena hasta fines del siglo XX.
Destacan telas de Pedro Lira, Arturo Gordon, Pedro Luna, Henriette Petit, Roberto Matta, Matilde Pérez, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Francisco Smythe y Samy Benmayor, entre otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Conformada por piezas fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, la colección fue reunida por Harry Simon Weissenberg Stiebel para decorar las vitrinas de sus locales en el centro de Santiago. Weissenberg se asoció con un amigo para importar máquinas de escribir y en la década de 1960 formó su propia empresa, con dos locales ubicados en la Galería Alessandri.
Tras fallecer en 1975, su hijo Jorge se hizo cargo del negocio, hasta que ambos locales cerraron a mediados de los 90. Desde entonces las máquinas permanecieron guardadas y recientemente fueron descubiertas por los nietos del coleccionista, Andrea y Matías, quienes decidieron entregarlo en comodato para su exhibición pública. Habilitamos entonces un espacio en la Biblioteca para que todos quienes la visiten puedan admirar estas extraordinarias piezas que, reunidas durante años, dan cuenta del fascinante desarrollo de la escritura occidental.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Al aire libre se presenta la Agrupación Cultural Danza Española con un programa de bailes típicos, como jotas, tangos, fandangos, bulerías y sevillanas, correspondientes a distintas zonas de la Madre Patria, como Galicia, Asturias, La Rioja, Cataluña y otras regiones.
El grupo surge de la rama de danza del Estadio Español que fue creada en 1961, gracias a una iniciativa de Xavier Ubach y a la venida a Chile del profesor Antonio Larrosa Andreu, quien integraba por esos años el Ballet Nacional Chileno. Luego que el maestro se retirara, las profesoras Luz Gordián y Nines Viada, decidieron continuar con su proyecto, hoy independiente, y que está enfocado en la enseñanza y difusión de la tradición dancística española, es decir, folclor español, escuela bolera, flamenco y danza estilizada.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 13 de noviembre, 19:00 horas
Anfiteatro. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado, previa inscripción en www.culturallascondes.cl
¡CUPOS AGOTADOS!
Luego de un año y medio marcado por la pandemia y las presentaciones online, vuelve a la presencialidad este tradicional encuentro, organizado por el Coro Polifónico San José de la Sierra.
El certamen, en su décima versión, reúne un repertorio que va desde canciones de Violeta Parra o el dúo The Carpenters, a un tradicional spiritual o el Ave verum, de Camille Saint-Saëns. Además del coro polifónico, dirigido por Jorge Contreras Parra, participan el Coro Voces y Armonía, bajo la batuta de Luz María Tapia; el Coro San Gaspar, a cargo de Juan David Arroyo; el Coro E´boca, liderado por Ricardo Curihuinca, y, desde Punta Arenas, el Coro Arte Vocal, dirigido por Manuel Rodríguez Bustos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 25 de noviembre, 19:00 horas
Teatro. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado, previa inscripción en www.culturallascondes.cl a partir del viernes 19.
Con más de 25 años de trayectoria, CASA PAYASO y su agrupación Trío Payaso ofrecen este espectáculo al aire libre. Bajo el concepto de Nuevo Circo nace en 1995 este grupo pionero, a la vez escuela de malabarismo y acrobacia, productora de espectáculos y tienda del rubro.
Integrado actualmente por Nicolás Allendes, Gonzalo Bustos y Yuri Gutiérrez, Trío Payaso cuenta historias entretenidas, emotivas y lúdicas, como la de estos tres amigos, Nico Macanudo, Gonzo Formidable y Yury Querubín, en una alegoría de la búsqueda del juego y el encuentro con la alegría, a través de rutinas de malabarismo y acrobacia.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
13, 14, 27 y 28 de noviembre, 17:00 horas
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
En la Plaza Perú presentamos la mejor selección de marcas chilenas y productos de origen nacional, correspondientes a 25 emprendedores de los rubros de artesanía, textil, decoración, cerámica, cueros, accesorios, papelería, joyas, gourmet, niños, outdoors, otros. Se trata de un mercado moderno, innovador y de calidad, una exitosa vitrina comercial con valor agregado para las pymes, cuyo objetivo es apoyar la reactivación.
La idea es capacitar y crear una comunidad de emprendedores de Las Condes
que sea cada vez más profesional, conectada y con visión estratégica
para sus negocios, y apoyar especialmente a las mujeres emprendedoras que son el pilar y sustento en sus familias.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Hace dos décadas invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto: la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú. La iniciativa tuvo una gran recepción y rápidamente la feria se hizo conocida más allá de las fronteras de la comuna y hoy es un panorama imperdible en el corazón del barrio El Golf.
Han transcurrido con éxito muchas temporadas y los anticuarios de El Golf siguen convocando a un numeroso público que acude cada domingo en busca de algún tesoro. La feria reúne una selección de los más importantes anticuarios de Santiago, quienes ofrecen en un solo lugar todo tipo de piezas y obras de arte a precios ventajosos. En la oferta se incluyen desde excepcionales muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingos, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
“Fotografiar niños nunca fue un proyecto. Simplemente aparecían siempre en los encargos editoriales o viajes. Se fueron acumulando hasta llegar a ser un universo amplio en mi archivo”, señala el destacado fotógrafo chileno Juan Domingo Marinello al referirse a esta exposición, que reúne 35 imágenes en blanco y negro de la cotidianeidad de los niños, tomadas durante treinta años.
La muestra online es gestionada por la curadora Verónica Besnier. “Los niños son mágicos. Sin prejuicios ni urgencias en sus límpidas miradas. Habitantes de un planeta mágico en que todo puede ser. Son autorretratos de mi propia infancia dejada atrás”, señala el autor (1948), quien realizó estudios de Periodismo en la Universidad Católica de Chile, pero optó tempranamente por seguir el camino de la fotografía. En la década del ochenta, el artista integró el Taller Uno, donde formó a una gran cantidad de jóvenes fotógrafos, y fue uno de los fundadores de la Asociación de Fotógrafos Independientes.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 12 de diciembre
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Acceso liberado
En momentos en que se celebra la cumbre mundial por el clima -COP26- en la ciudad de Glasgow, en Escocia, transmitiremos a través de nuestras plataformas digitales esta obra de animación 2D, de la Compañía Teatro Sentido, que nos educa y concientiza sobre la importancia de conservar los ecosistemas marinos e invita a niñas y niños a cuidarlos. Ellos son nuestros motores de cambio y nuestros futuros líderes para la acción climática.
Escrita y dirigida por la actriz Alejandra Araya (Perdona nuestros pecados, Demente), la animación cuenta la historia de Marina, una niña que ama el mar, su flora y fauna, y sueña con ser la “primera mujer en recorrer los océanos del mundo en una sola expedición”. Una noche, en uno de sus sueños, conocerá a una vieja tortuga milenaria que la invitará a una gran aventura: rescatar a su nieta Irvette. En ese viaje conocerá a personajes fascinantes como una foca, un tiburón, una medusa o un cangrejo, quienes le mostrarán la contaminación de nuestras aguas y le enseñarán sobre cuánto demoran los plásticos en fragmentarse, los giros oceánicos y “el séptimo continente”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 6 de noviembre, 18:00 horas
Canal Youtube Corporación Cultural de Las Condes y www.culturallascondes.cl
Acceso liberado
Siguiendo con su línea de fomento lector, nuestra Biblioteca ofrece en este segundo semestre diversos talleres vía Zoom:
Más información e inscripciones en www.culturallascondes.cl
Vía Zoom
Este curso de cuatro sesiones, en su segundo nivel, impartido por Cristóbal Cardemil Palacios, licenciado en Artes Visuales, mención Pintura, Universidad Finis Terrae, aborda el arte desde el esplendor de la disciplina en Roma y Bizancio, hasta los grandes genios del Renacimiento, pasando por el arte del Medievo en Europa.
Cardemil se ha desempeñado como docente de la asignatura Historia y Apreciación del Arte, Facultad de Arquitectura Universidad del Desarrollo; profesor titular de Introducción al Arte, Escuela de Humanidades Universidad Católica del Maule, y profesor del Taller de Pintura, Centro de Extensión Universidad de Talca, sede Curicó.
Martes 9, 16, 23 y 30 de noviembre, 19:00 horas
Vía Google Meet
$ 7.000 cada clase / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
Y en el caso de Centro Cultural Las Condes, Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo y Museo Interactivo Las Condes, se solicita el Pase de Movilidad habilitado al ingreso.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 18:45 horas (cerrado por sanitización 13:15 a 14:30 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Aforo 25 personas
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización 13:30 a 15:00 horas)
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
Aforo 47 personas
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:00 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas
Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
Aforo 25 personas
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 18:45 horas
Teléfono 22 896 98 90
Aforo 25 personas
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a viernes, 10:00 a 17:00 horas
Sábado y domingo, 11:00 a 17:00 horas
Aforo 5 personas
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Ampliamente difundido durante las últimas décadas, el tatuaje es tan antiguo como el hombre y diversos museos del mundo le han otorgado un espacio para reflexionar sobre su validez como obra de arte. La presente muestra hace eco de ello y da cuenta de su práctica en Chile y el mundo. Reúne obras, documentos, fotografías y objetos que registran el desarrollo del tatuaje en la historia, desde cerámicas antropomorfas precolombinas hasta el trabajo del artista belga Wim Delvoye, que exhibió en el Louvre la espalda tatuada de Tim.
La exposición multidisciplinaria fue curada por Verónica Besnier junto a nuestro equipo, y está montada de manera didáctica de modo de unir dos mundos -tatuaje y arte-, demostrando que tienen mucho más en común de lo que regularmente se piensa. Además de recorrer estudios, autores y tipos de tatuaje, presenta la obra de artistas contemporáneos que lo incorporan en sus obras, como los chilenos Cecilia Avendaño y Víctor Castillo y el mexicano Armando de la Garza, entre otros.
En el contexto de la muestra, se exhibirá la película El hombre que vendió su piel que, basada en la experiencia de Wim Delvoye, postuló a Mejor Película Extranjera en los Oscar 2021.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
4 de diciembre al 23 de enero, 20:00 horas
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Como una ventana para conocer los misterios del cosmos y así relevar la importancia de Chile para la astronomía a nivel mundial, se plantea la nueva exposición del Museo Interactivo, que se abre este mes y que es sin duda una experiencia única de aprendizaje. Inaugurado en octubre de 2015, el MUI es un museo pionero en su tipo, utilizando las últimas tecnologías audiovisuales (proyecciones, mapping geométrico, hologramas y Cine 4D) y aplicando la mecánica del videojuego como pilar de la función educativa.
Con esta exposición, iniciamos una nueva etapa cuyo objetivo es acercar la ciencia a los niños y, para ello, el recorrido es acompañado por una serie de simpáticos personajes, como un científico, un mono o seres venidos del futuro, y los contenidos de cada sala han sido diseñados acorde al currículum escolar. Para llevar a cabo este innovador montaje, hemos contado con la colaboración de un equipo de asesores para cada etapa del proyecto, destacando a los astrónomos Guido Garay y José Gallardo, entre otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
A partir del 10 de diciembre
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Para finalizar el año, hemos programado un gran concierto al aire libre con la reconocida cantante Andrea Tessa, acompañada de La Chile Big Band, dirigida por el compositor y arreglador norteamericano Carl Hammond, radicado en el país desde 2008, y el joven intérprete Daniel Donoso, quien partió en Fama contra Fama y Latin American Idol y ya tiene más de quince años de trayectoria.
El espectáculo recorrerá los principales temas del repertorio universal, como New York, New York y Let me Tray Again, que popularizara Frank Sinatra, y las más conocidas canciones del jazz de Louis Armstrong, Ella Fitzgerald, Duke Ellington,y Glenn Miller, entre otros grandes de la Era Swing.
Hija de la soprano Victoria Vergara, la cantante Andrea Tessa volcó su herencia hacia la balada, el pop y el jazz clásico, y desde fines de los 70, fue invitada frecuente a estelares de TV y conciertos. Entre sus discos se destacan Páginas, Equipaje clandestino, su trilogía ligada al jazz, Tribute, Leaving Home y Jazzy! y recientemente, Nostálgica, con repertorio italiano.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Martes 28 de diciembre, 20:30 horas
Jardines. Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado e inscripción previa en www.culturallascondes.cl desde el lunes 20 de diciembre.
Los hits literarios Sira, de María Dueñas; Las horas de terciopelo, de Alyson Richman; Gambito de dama, de Walter Tevis; De ninguna parte, de Julia Navarro; Las tinieblas del alba, de Ken Follett, y Mujeres del alma mía, de Isabel Allende, son sólo algunos de los más de seis mil libros que conforman el catálogo de esta plataforma que recién acabamos de inaugurar.
“Para nosotros como municipio es un orgullo poder ratificar nuestro compromiso con la cultura. Por eso, hemos querido promover el libre acceso a la lectura, independiente del lugar en el cual viven las personas. La biblioteca digital responde a una necesidad que detectamos durante la pandemia y que quisimos resolver juntando los libros con la tecnología”, señala la alcaldesa Daniela Peñaloza.
Los usuarios inscritos hasta ahora en la Biblioteca presencial pueden acceder a este servicio digital sin costo adicional y sólo validando sus datos. Para los nuevos inscritos, desde cualquier parte del mundo, hay un período de cortesía de tres meses gratuitos (hasta el 1 de marzo).
En tiempos pasados, en la Europa del siglo XVI, un carruaje y caballos eran la forma de viajar. Desde la realeza hasta los médicos que visitaban las aldeas para tratar a los enfermos. A lo largo de los siglos, los carros fueron de uso mundial y el método de transporte más común utilizado en la aventura por caminos arduos y polvorientos, en alguna ceremonia de matrimonio o para paseos por la ciudad. La modernización parecía relegarlos a la condición de piezas de colección, sin embargo, la aparición de la competencia moderna con carruajes tomó vida cuando en 1968 el Príncipe Felipe de Gran Bretaña inició la formulación de reglas que organizarían la disciplina como nuevo deporte.
Con la colaboración de la Asociación Chilena de Enganche, la Federación de Criadores de Caballos Raza Chilena y Equestre El Mundo del Caballo, presentamos en nuestros jardines 22 carruajes pertenecientes a coleccionistas particulares, destacando el modulo Coupé de Ville, que utilizó el Presidente Juan Luis Sanfuentes, y un belga Dog Cart, de 1905, para ir de cacería.
Como complemento, en las salas de la Casa-Museo se presenta una muestra de réplicas de carruajes, realizadas por el reconocido artesano Francisco Ramos, de la localidad de Coinco, en la Región de O’Higgins, quien lleva años rescatando la historia y patrimonio de dichos vehículos. Las piezas a escala 1:5 seguirán en exhibición hasta fines de enero.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 5 de diciembre
Casa y Jardines. Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Llega la Navidad, una gran oportunidad para expresar cariño y preocupación a los más cercanos, por lo que los “regalos con sentido” adquieren relevancia. Qué mejor entonces que regalar artesanía, objetos hechos a mano y por creadores chilenos, que demuestran con creces que hay vida al margen de la industria.
En el Centro Artesanal Los Dominicos, presentamos una muestra en vivo, donde los “protagonistas” del Pueblito trabajan y ofrecen sus productos en textil, orfebrería, cuero, piedra, madera y otros materiales nobles.
Los días domingo 19 (Elecciones) y sábados 25 de diciembre y 1 de enero, el Centro Artesanal permanecerá cerrado al público.
7 de diciembre al 3 de enero
Alero colonial Plaza del Torreón. Los Dominicos
Entrada liberada
En 2021 se cumplen sesenta años de la Casa en Jean Mermoz, obra fundamental de la arquitectura residencial chilena, construida en la calle Jean Mermoz de la comuna de Las Condes y demolida en 1992. Se trata de la primera obra que logró materializar el grupo de arquitectos fundadores de la Escuela de Valparaíso, que unía proyecto, construcción, poesía y vida. Su autor, el arquitecto Fabio Cruz Prieto, puso en marcha una muy particular manera de concebir, proyectar y edificar la arquitectura, mediante la cual cada parte y etapa de la obra eran simultáneamente autónomas y complementarias.
En nuestro Centro Cultural exhibimos este proyecto ganador del Fondart, liderado por el arquitecto Igor Fracalossi, que reconstruye a escala real este hito del Santiago moderno. La verdadera “instalación arquitectónica” en los jardines se complementa con documentos, maquetas, planos y fotografías, exhibidos en sala.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 23 de enero
Salas de Exposición y jardines. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
En casi treinta años de un constante y profundo viaje por Chile, en la permanente búsqueda de la luz extrema, aquella que se dibuja en un instante fugaz, único e irrepetible, el fotógrafo Pablo Valenzuela ha retratado en forma reiterada la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, que se celebra cada año en la localidad de Ayquina, 75 kilómetros al noreste de Calama.
Sus colores, su movimiento, su expresividad y sus formas están presentes en las fotografías a color que integran esta exposición que no busca grandes vistas ni paisajes, sino que se acerca a lo abstracto y a lo mínimo.
“Mi mirada, por cierto, se aleja de lo meramente documental. Es una mirada personal que busca abstraer la magia de la fiesta y llevarla a la imagen. En todo este proceso creativo siempre ha estado presente el sentido profundo del vínculo, del amor por lo nuestro. A través de mi fotografía no sólo busco transformar la realidad objetiva en sensaciones, sino también poner en valor el patrimonio natural y cultural que forman parte de nuestra identidad”, señala el autor.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
3 de diciembre al 23 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Con una vasta trayectoria en el medio, el autor adhiere a la tradición de la pintura en su estado más puro. Es decir, su trabajo se gesta al aire libre, a “plein air”, como ocurría con los viejos impresionistas. Sin embargo, lo que vemos no es una representación literal del paisaje local, tampoco una interpretación, sino la abstracción que su propia mirada hace de él. Aquí no hay discursos ni retórica, sino sólo pintura, la impronta del gesto sobre el lienzo, con una paleta cromática particular, que lo distingue desde que apareciera en escena.
En sus obras, de pronto aparece la calma de planos suspendidos iluminados por el sol, y en un minuto, todo se vuelve pasión y surge la mancha espontánea, dinámica y vertiginosa. Son las variaciones tonales de un mismo lenguaje que, en un mundo dominado por la imagen, la tecnología y los medios, parece anacrónico y eterno.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
3 de diciembre al 23 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Entre 2000 y 2001, 16 iglesias de Chiloé –que materializan en su arquitectura el sincretismo religioso de la isla- fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad: Achao, Aldachildo, Cahuach, Castro, Chelín, Chonchi, Colo, Dalcahue, Detif, Ichuac, Nercón, Quinchao, Rilán, San Juán, Tenaún y Vilupulli.
Siguiendo con su proyecto “Obra de Taller”, las 25 integrantes del Taller de Acuarela, dirigido por Lea Kleiner, Inge Schöbitz y Luz Maria Villarroel, se trasladaron en conjunto para registrar su mirada bajo la técnica húmeda. Antes lo habían hecho con Valparaíso y las Oficinas Salitretas Humberstone y Santa Laura también reconocidas por la Unesco.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 9 de enero
Sala de Exposición. Los Dominicos
Luego de dos años desde su apertura, el Museo dedicado a reconocer a los grandes personajes de nuestra historia, cierra temporalmente sus puertas para renovar su montaje e incorporar nuevas figuras. Como ocurre con todos los museos de cera, la renovación es fundamental y cada cierto tiempo, con grandes expectativas, se incorporan nuevos personajes para renovar la experiencia de visitarlos. Es que en cierta forma, estos museos representan el encuentro con los ídolos de siempre y con aquellos que van surgiendo por decisión del público.
Nuestro caso es único, porque el Museo Cera Las Condes reúne sólo a personajes de Chile, desde los forjadores de nuestra patria hasta figuras de plena vigencia en el ámbito deportivo o artístico. Las figuras que se incorporarán abarcan justamente todo el espectro, de modo de satisfacer los gustos e intereses más diversos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente. CERRADA TEMPORALMENTE
Centro Artesanal Los Dominicos
A raíz de una iniciativa realizada en Europa que impulsa a tomar conciencia sobre la importancia de eliminar el plástico y optar por el vidrio, un material altamente reciclable y degradable, Elige Vidrio convocó a ocho artistas, Macarena Matte, Totoy Zamudio, Bernardita Garib, Antonia Boza, Alejandro Méndez, Petruzzi, Andrea Stark (Starka) y Paulo Toledo (Toledos), para que intervinieran contenedores de reciclaje.
Las coloridas obras de arte urbano integran esta exposición en el Centro Cívico de nuestra comuna, y se complementan con una serie de fotografías del artista estadounidense Eric Knorpp, que nace a partir de su obsesión -y amor- con los materiales de desecho y su propósito de fomentar el reciclaje. “Es mucho más que aprovechar lo que botamos para transformarlo en algo nuevo, es darle vida a lo que la había perdido, inyectarle un sentido y un nuevo propósito donde aún late lo bello”, explica.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 20 de febrero
Centro Cívico, Apoquindo 3300
Cada vez es menos común el ejercicio de escribir “a mano”. Teléfonos, computadores, tabletas y otros dispositivos traducen, en segundos, el pulso de nuestros dedos al teclado en palabras, reemplazando la letra manuscrita. Sin embargo, para que esto fuera posible existió un paso previo: la máquina de escribir. Este invento supuso una revolución en las oficinas de todo el mundo pues aceleró el trabajo manual y con ello la velocidad de las comunicaciones, de una forma sin precedentes hasta entonces.
La máquina de escribir es una bisagra -valga la analogía mecánica- para lo que vendría posteriormente, sin contar con su valor estético y de diseño. Así lo consideró la familia Weissenberg Guasch, que nos entregó en comodato la colección de máquinas reunida por su abuelo, Harry Weissenberg Stiebel, para su exhibición pública. El conjunto está integrado por máquinas fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, algunas de uso masivo u otras más peculiares, como la Junior portátil de 1907, con el teclado más pequeño del mundo.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Más de 150 obras conforman este conjunto de arte chileno, integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, con pinturas de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, entre otros, y el Fondo de Pintura Contemporánea. Este último se ha ido conformando con creaciones más recientes, como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
La muestra permanente está abierta con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias, de acuerdo al plan Paso a Paso, y ha sido reconocida por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico. Además se constituye en una instancia de apoyo académico a través del programa Aprende en Santa Rosa de Apoquindo, que desde 2016 convoca a estudiantes desde 2do Ciclo Básico hasta Enseñanza Media y los acerca al patrimonio cultural e histórico.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Un recorrido por la música, cantos y bailes del continente en una atractiva puesta en escena coreográfica, llena de arte, magia y color, ofrece la reconocida agrupación Danzares Latinoamericanos, dirigida por Víctor Mora.
En su primera parte, el programa contempla música y danzas de Chile, con espectáculos de huasos, norte festivo, isla de Chiloé y religiosidad del pueblo de La Tirana. Posteriormente se interpretan distintos géneros musicales y bailes de América, como el tambor y la cumbia de Panamá; el San Juanito, de Ecuador; Tondero, del Perú; el punto guanacasteco, de Costa Rica; la samba, el gato y la chacarera, de Argentina, para culminar con La Bruja de Veracruz, de México.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 17 de diciembre, 20:00 horas
Jardines. Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado, previa inscripción en www.culturallascondes.cl desde el viernes 10 de diciembre.
Al aire libre presentamos este espectáculo con la Compañía Histórica Cuenta Cuentos, dirigida por la narradora y actriz Fanny Fregni Da Silva, que alterna diversas técnicas y estilos como juglaría, narración, folclor, música y teatro de objetos, para devolver al viento las historias que dan vida a la memoria de los pueblos.
«En Un cuento histórico de Navidad se viaja sobre cuentos con maletas mágicas llenas de sorpresa, y muñecos de factura artesanal, invitando a los más pequeñitos y sus familias a un primer encuentro con historias y leyendas de la tradición oral de Chile y el mundo”, señala Fanny, quien en esta oportunidad se acompañará del folclorista y guitarrista Marco Palma. Juntos contarán por qué en tantas culturas diferentes se celebra la Navidad e interpretarán canciones del repertorio latinoamericano en torno a un cuento muy antiguo de una familia migrante de Belén.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
4 al 12 de diciembre. Sábado y domingo, 17:00 horas
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Más de 25 ceramistas participan en la versión Navidad de esta feria que se constituye en una oportunidad única durante la época del Adviento para adquirir regalos con sentido y hechos a mano. El encuentro busca valorar el milenario oficio de la cerámica con la exhibición y venta de objetos utilitarios, decorativos y artísticos, realizados con la técnica del gres y usando variadas técnicas de modelado, torno y ejecución.
Al igual que en la versión anterior de septiembre, la feria contempla una muestra de esculturas, esta vez en torno a la familia, como eje de expresión artística y como una manera de representar la Navidad como vínculo de unión.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de diciembre, 10:30 a 20:00 horas
Antejardín. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
En la Plaza Perú presentamos la mejor selección de marcas chilenas y productos de origen nacional, correspondientes a 25 emprendedores de los rubros de artesanía, textil, decoración, cerámica, cueros, accesorios, papelería, joyas, gourmet, niños, outdoors, otros. Se trata de un mercado moderno, innovador y de calidad, una exitosa vitrina comercial con valor agregado para las pymes, cuyo objetivo es apoyar la reactivación.
La idea es capacitar y crear una comunidad de emprendedores de Las Condes que sea cada vez más profesional, conectada y con visión estratégica para sus negocios, y apoyar especialmente a las mujeres emprendedoras que son el pilar y sustento en sus familias.
Jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de diciembre, 11:00 a 20:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Cada año, la tradicional feria de anticuarios de la Plaza Perú, se engalana para ofrecer al público una versión especial de Navidad. Es ésta la única ocasión del año en que la feria se extiende por varios días y recibe también al numeroso público que durante la semana trabaja en el sector. Durante tres días, los anticuarios ponen a disposición de los asistentes miles de objetos y piezas de épocas pasadas, convencidos de que una antigüedad es la mejor opción para regalar.
La feria lleva ya más de dos décadas y cada vez convoca a mayor número de visitantes. La ubicación de la plaza, sus estacionamientos y cercanía con una conocida zona gastronómica, hacen que se constituya en un panorama familiar, sobre todo ahora, en que se valoran las actividades al aire libre.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo 12, lunes 13 y martes 14 de diciembre, 10:00 a 19:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Como es tradicional en estas fechas, y ahora que estamos retornando a los cursos presenciales, ofrecemos tres talleres para niñas y niños con el foco puesto en la Navidad:
Una invitación a vivir una Navidad con Sentido. Los aforos son reducidos, siguiendo las recomendaciones del plan Paso a Paso.
13 al 17 de diciembre
Inscripciones abiertas en Secretaría Centro Cultural Las Condes y en www.culturallascondes.cl
Salas. Centro Cultural Las Condes
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
El año pasado, Cristián Cuturrufo materializó uno de sus últimos proyectos, que tenía la particularidad de unir dos de sus grandes pasiones: difundir el jazz y apoyar a jóvenes talentos. Así nació este certamen online que realizamos en conjunto con la Corporación de Educación y Salud, convocando con éxito a colegios del país. En 2021, y ante la repentina partida del “Cutu” en marzo pasado, la posta la tomó su viuda, Magdalena Cousiño, quien lidera esta segunda versión.
La idea del encuentro -que reúne tanto a agrupaciones como solistas de jazz de distintas comunas de nuestro país- es visibilizar los proyectos musicales de estudiantes de distintas regiones y a la vez mostrar el trabajo que hay detrás de cada uno de ellos. Participan niños y jóvenes de Iquique y Tocopilla, en el norte grande; de Chillán y Concepción, en el centro sur; de Achao y Queilen, en la isla grande de Chiloé, y de El Bosque, Melipilla, Las Condes y San Bernardo, en la Región Metropolitana.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
2, 3 y 4 de diciembre, 19:00 horas
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Acceso liberado
“Los niños son mágicos. Sin prejuicios ni urgencias en sus límpidas miradas. Habitantes de un planeta mágico en que todo puede ser. Son autorretratos de mi propia infancia dejada atrás”, señala el reconocido fotógrafo Juan Domingo Marinello (1948), quien presenta en nuestra web una selección de 35 imágenes en blanco y negro, tomadas durante treinta años.
El autor realizó estudios de Periodismo en la Universidad Católica de Chile, pero optó tempranamente por seguir el camino de la fotografía. En la década del ochenta, integró el Taller Uno, donde formó a una gran cantidad de jóvenes fotógrafos, y fue uno de los fundadores de la Asociación de Fotógrafos Independientes. “Fotografiar niños nunca fue un proyecto. Simplemente aparecían siempre en los encargos editoriales o viajes. Se fueron acumulando hasta llegar a ser un universo amplio en mi archivo”, señala.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 12 de diciembre
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Acceso liberado
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
Y en el caso de Centro Cultural Las Condes, Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo y Museo Interactivo Las Condes, se solicita el Pase de Movilidad habilitado al ingreso.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 18:45 horas (cerrado por sanitización 13:15 a 14:30 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Aforo 25 personas
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización 13:30 a 15:00 horas)
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
Aforo 47 personas
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:00 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas
Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
Aforo 25 personas
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 18:45 horas
Teléfono 22 896 98 90
Aforo 25 personas
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a viernes, 10:00 a 17:00 horas
Sábado y domingo, 11:00 a 17:00 horas
Aforo 36 personas por piso
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Después de dos años de ausencia, vuelve el evento de cine al aire libre más antiguo de la capital. La versión 2022 contempla una selección de diez películas de los últimos años, provenientes de América, Asia y Europa, no exhibidas antes en pantalla grande en el circuito comercial local. El festival abre con la Avant Premiere exclusiva de la cinta chilena que ganó el Premio del Público en el Festival de Cine de Huelva 2021.
Programa:
Viernes 7 / El pa(de)ciente. Chile (Avant Premiere exclusiva)
Sábado 8 / The Man Who Sold His Skin. Túnez
Domingo 9 / Misbehaviour. Reino Unido
Lunes 10 / Belle. Japón
Martes 11 / Golden Voices. Israel
Miércoles 12 / The Collini Case. Alemania
Jueves 13 / La vida oculta de Antonio Ligabue. Italia
Viernes 14 / Riders of Justice. Dinamarca
Sábado 15 / Las cosas que decimos, las cosas que hacemos. Francia
Domingo 16 / El secreto de Maró. Argentina
Programa detallado y venta de entradas en www.culturallascondes.cl
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
7 al 16 de enero, 21:30 horas (acceso desde las 19:30)
Parque Araucano
$4.000 general / $2.000 Tarjeta Vecino Las Condes y Club La Tercera
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Si algo aprendimos durante la pandemia fue que mediante la tecnología, el tiempo y el espacio se puede manejar a nuestro antojo y lo que antes nos parecía lejísimo e inalcanzable, hoy está a un “click” de distancia. Por eso, esta nueva versión de este festival internacional contempla como país invitado a Finlandia, quien estará presente en forma online con dos grupos dedicados a la world music, la corriente musical que fusiona diferentes géneros y estilos. Además del país escandinavo, como en otras ocasiones, India también tendrá una participación relevante, esta vez online con tres músicos ligados a la rica tradición de ese país y desde Canadá se presenta una agrupación que cultiva la fascinante música celta.
En tanto, los chilenos se subirán al escenario de manera presencial, para volver a reencontrarse con su público y vivir la mágica experiencia del contacto directo. Artistas -hombres y mujeres- reconocidos que por años se han dedicado a investigar las ricas raíces musicales del territorio.
Viernes 28
Le Vent du Nord / Canadá (online)
Paz Court / Chile
Okra Playground / Finlandia (online)
Alfaraggi / Chile
Sábado 29
Ronkini, Akshay Ganech, Vivek Sonar / India (online)
Coral Rojo / Chile
Helsinki Cotonou Ensemble / Finlandia (online)
Fernando Milagros / Chile
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
28 y 29 de enero, 20:00 horas
Jardines. Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado e inscripción previa en www.culturallascondes.cl desde el viernes 21 de enero
Desde hace 15 años, cada enero, ponemos en escena lo mejor de la danza local. El año pasado debimos hacerlo a través de las plataformas digitales, pero ahora, dado que las condiciones lo permiten, volvemos a -literalmente- ponernos en punta de pie.
Durante tres noches, tres grandes compañías presentan lo mejor de su repertorio, que en conjunto dan cuenta del estado de la danza en Chile y representan diferentes corrientes del género: ballet clásico, ballroom y danza moderna. De esta manera un amplio sector del público se siente identificado y convocado. A propósito, una de las expresiones artísticas que más se cultivó en pandemia fue la danza. Al parecer, durante el encierro, gente de todo el mundo necesitó moverse e inventó formas para hacerlo.
Jueves 20 / Ballet de Santiago del Teatro Municipal / Noche Tchaikovsky
Viernes 21 / Compañía de Ballroom José Luis Tejo / Ballroom Made in Chile
Sábado 22 / Ballet Nacional Chileno BANCH / Las cuatro estaciones
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
20, 21 y 22 de enero, 21:30 horas
Jardines. Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado e inscripción previa
en www.culturallascondes.cl desde el jueves 13 de enero
Volvemos a disfrutar en forma presencial la música en estas tardes de verano. Nuestros espacios se abren y reciben a los artistas y al público en una gran fiesta al aire libre. Así nos reencontramos con nuestro querido Festival de Jazz, recordando con especial afecto a su fundador, el trompetista Cristián Cuturrufo.
Estarán presentes destacadas agrupaciones y solistas nacionales y, como es tradicional, abrirán cada tarde bandas de jazz de colegios de Las Condes. Cabe destacar que esta versión del festival será transmitida por primera vez a todo el mundo vía streaming.
Jueves 3
The Chilean Project
La Banda del Capitán Corneta
Viernes 4
Kuarteto Agrupación
CUTU 49
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 3 y viernes 4 de febrero, 20:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Después de dos años, la Orquesta de Cámara de Chile vuelve a los escenarios nacionales llevando la música docta a todos los rincones del país. El proyecto se inició bajo la batuta del recordado director Fernando Rosas y desde entonces hemos programado diversas temporadas en nuestros centros, en parroquias y otros lugares de la comuna.
Este concierto tiene especial relevancia puesto que marca el momento en que reanudamos nuestra misión en torno a la gran música al acercar a la comunidad la obra de los genios de la música clásica occidental.
El programa fue estructurado especialmente para esta oportunidad y reúne música y canto del Romanticismo y el Modernismo, con dos obras fundamentales del repertorio universal. Sinfonía N° 104 Londres de Joseph Haydn (Austria, 1732 – 1809), y El amor brujo de Manuel de Falla (España, 1876 – 1946). El concierto será dirigido por David del Pino y contará con la participación de la mezzo soprano Evelyn Ramírez.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 26 de enero, 20:00 horas
Anfiteatro. Centro Cultural
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado e inscripción previa en www.culturallascondes.cl desde el miércoles 19 de enero
En su quinta versión, el festival transmitido en vivo por canal 13, vuelve a recibir al público presencial. Por supuesto, con aforo de 12.000 mil personas y todas las medidas sanitarias, como uso de mascarilla obligatorio, Pase de Movilidad habilitado, alcohol gel y toma de temperatura.
Viernes 21 / Yuri, Luis Jara y Fusión humor
Sábado 22 / Ha*Ash, Francisca Valenzuela y stand up con Javiera Contador
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 21 y sábado 22 de enero, 22:00 horas
Parque Alberto Hurtado
Entrada liberada previo retiro de invitaciones a través de www.lascondes.cl, a partir del lunes 10.
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Este mes, con nuevas figuras, reabre sus puertas el museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, se suman chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada tiempo atrás.
Siguiendo la línea del museo, las figuras que se incorporan pertenecen a los ámbitos histórico, deportivo y espectáculo, y cruzan varios siglos de historia. Fueron realizadas en talleres especializados en el modelado en cera, con la asesoría de maquilladores, peluqueros y vestuaristas expertos, de modo de alcanzar la mayor similitud al modelo original, aunque sus referentes sean difusos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Desde el 11 de enero
Centro Artesanal Los Dominicos
$5.000 general / $2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños (6 a 12 años), estudiantes con TNE y adulto mayor / Martes, entrada liberada / Niños menores de 6 años, entrada liberada. DESCUENTOS SÓLO EN FORMA PRESENCIAL Y NO ACUMULABLES.
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
¿Te imaginas salir al parque y encontrarte con un hombre o mujer con un pequeño teatro de madera, narrando con láminas ilustradas historias de los confines del mundo?
Esa experiencia mágica es el kamishibai, un formato de narración oral de origen japonés que emplea láminas ilustradas para contar cuentos, generalmente acompañados por un instrumento de madera y un teatro que al abrir sus puertas revela la fantástica narrativa de su interior.
Presentamos el primer festival de kamishibai en nuestro país, organizado por nuestra Biblioteca, que contará con la participación de conocidos narradores orales y estudiosos de la literatura infantil como Manuel Peña Muñoz, Nicolás Toro y Carla Santana, entre otros, y tendrá actividades como narraciones con música en vivo, kamishibai con yoga, talleres de origami, manga y koinobori, además de conversatorios para encantar a niñas y niños con la lectura y así promover el fomento lector en un entorno recreativo, que una aprendizaje y diversión en estas vacaciones de verano.
Programa completo en www.culturallascondes.cl
Sábado 15 y domingo 16 de enero, 11:00 a 20:00 horas
Anfiteatro, teatro y jardines. Centro Cultural
Entrada liberada. Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Fue inaugurada el mes pasado con la presencia de verdaderos “cracks” en la materia, como José Maza y Guido Garay, entre otros. Es que la nueva muestra del Museo Interactivo de Las Condes es de alto vuelo y cumple a cabalidad su objetivo: acercar la astronomía al público masivo y en especial a los niños.
El proyecto fue desarrollado con muchísimo cuidado, de modo de no dejar fuera ninguno de los conceptos involucrados. Así, los visitantes viajan por el espacio y comprenden -de manera fácil y lúdica- la extraordinaria dinámica del cosmos. Sólo por citar un ejemplo, en la sala 4D se viaja a una lejana estación espacial y en el trayecto se observan los planetas, las interacciones entre ellos, los agujeros negros y todos esos elementos que en abstracto parecen tan difíciles. Aquí están al alcance de la mano.
En su primer mes de exhibición, esta apuesta ya ha convocado a miles de visitantes, quienes luego del recorrido, confiesan haber vivido una verdadera experiencia “Interestelar”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes MUI
$2.500 general / $1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Nada mejor para las noches de verano que un encuentro al aire libre con las grandes bandas del pop. Por eso, este ciclo de tributos es una oportunidad única e irrepetible para disfrutar en directo de la fuerza y energía que despliegan los conciertos en vivo, más aún cuando recrean la estética y acústica de los clásicos modernos.
Miércoles 12
Electric Light Orchestra, ELO / Strange Magic
Martes 18
Queen / Rapsodia
Miércoles 19
Soda Stereo / Revive Soda
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
12, 18 y 19 de enero, 20:00 horas
Anfiteatro. Centro Cultural
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado e inscripción previa en www.culturallascondes.cl desde el miércoles 5 de enero
Obras de teatro infantiles, circo, marionetas gigantes, un museo clown, talleres científicos y de sustentabilidad, foodtracks, módulos de realidad virtual, un stand de adopción de mascotas y mucha música, alegría y color es lo que trae FESTIKIDS a nuestro Centro Cultural. Un evento donde los niños y sus familias podrán volver a disfrutar presencialmente de la cultura y la entretención durante tres jornadas inolvidables: 7, 8 y 9 de enero.
Entre las obras de teatro se presentarán los clásicos Alicia en el País de las Maravillas y Peter Pan, la magia de volar, a cargo de las destacadas compañías El Ático y Otroarte, respectivamente. En tanto, el viernes habrá un espectáculo de música con Los Patapelá.
El evento incluye la participación especial de la carismática Carla Jara, y la radio FMDOS transmitirá una hora diaria vía streaming por sus redes.
Programa completo en www.culturallascondes.cl
7 al 9 de enero, 11:00 a 20:00 horas
Anfiteatro, teatro y jardines. Centro Cultural
$6.000 por persona
Pack familiar por $19.000 (2 adultos y 2 niños o 1 adulto y 3 niños)
Entrada liberada para menores de 3 años
2×1 Tarjeta Vecino Las Condes / Entradas en venta https://ticketplus.cl/events/festikids
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Tan antiguo como el hombre, el teatro es la forma en que las distintas sociedades se miran a sí mismas. Por eso, el llamado arte de la representación tiene tantas posibilidades, miradas y lenguajes, como sensibilidades humanas existan.
Esta reapertura de nuestra sala trae dos obras muy diferentes entre sí. No solamente por la temática que abordan, sino porque han sido concebidas bajo procesos creativos opuestos. Una recurre al esquema clásico; un autor, un director y un elenco. La otra, en cambio, fue completamente ejecutada por un solo actor, quien escribe, dirige y actúa. En ambos casos los resultados son sorprendentes y abren nuevas ventanas al fascinante mundo del teatro.
Confesiones a mi padre es una obra autobiográfica que recorre la vida del actor y músico José Martínez. Surgió durante su confinamiento en la playa, en plena pandemia, acompañando a su padre con cáncer terminal. Con su particular estilo, canciones y música en vivo plantea profundas reflexiones y reconoce las lecciones aprendidas.
Moscú, adaptación contemporánea del clásico de Chejov Las tres hermanas, realizada por el dramaturgo argentino radicado en Estados Unidos Mario Diament. Actúan Shlomit Baytelman, Verónica González y Carolina Carrasco, bajo la dirección de Christian Villarreal. Tras la muerte de su padre, tres hermanas debaten si quedarse en el campo donde viven, o volver a Moscú, donde vivieron una feliz infancia.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
22, 23, 29 y 30 de enero. Sábado 20:00 horas y domingo, 19:00 horas
Teatro. Centro Cultural
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado e inscripción previa en www.culturallascondes.cl desde el viernes 14 de enero
Este mes presentamos ocho cursos para adultos y nueve para niños y jóvenes, todos presenciales, con aforo reducido y Pase de Movilidad habilitado para mayores de 12 años.
Los talleres se realizan entre el 3 y 29 de enero, tanto en salas como en jardines del Centro Cultural, siguiendo con todas las medidas de cuidado, de acuerdo a los instructivos del Ministerio de Salud.
Para adultos, se dan Aikido, con Jorge Rojo; Dibujo figura humana, con Victoria Valjalo; Esmalte sobre metal, con Patricia Rivera; Mix Baile entretenido, con Carolina Campos; Pilates, con Natalia Schonffeldt; Técnicas textiles, con Lucia Stacchetti; Tai Chi, con Lenin Delgado, y Yoga, con Isabel Véliz.
Para niñas, niños y jóvenes, en tanto, se imparten Aikido, con Jorge Rojo; Aventuras con Lego, con Bricks 4 kidz®; Ballet clásico, con Fernanda Zuazo, Paulina Muñoz, María Angélica Téllez y Andrea Puig; Creación Plástica, con Paula Salas; Pre ballet, con Andrea Puig; Taekwondo ATA, con Iván Sepúlveda; Teatro Musical, con Felipe Hurtado, y Teatro, con Marcela Orrego.
Además, en Santa Rosa de Apoquindo, se ofrece el taller Pintura in situ, con el pintor Andrés Manríquez, cuyo objetivo es la observación y traducción del paisaje en directo con la técnica acrílica.
3 al 29 de enero
Centro Cultural
Información, inscripción y pago en Secretaría, y online en www.culturallascondes.cl. Descuento Tarjeta Vecino Las Condes
Un alegórico viaje por distintas fantasías nos propone la compañía OtroArte (Peter Pan, Sueños de Circo) en este pasacalle que intervendrá el espacio público y nos conducirá por un recorrido hasta el interior del Centro Artesanal Pueblito de Los Dominicos. Con música en vivo, bailes y llamativos personajes, este espectáculo está diseñado para disfrutar y participar en familia en cada uno de sus entretenidos momentos. Como su nombre lo indica, se trata de un verdadero carnaval, que involucra al espectador y lo hace partícipe de su vibrante energía. Partida desde Estación Metro Los Dominicos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
22 y 29 de enero, 17:30 horas
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
PRÉSTAMO DE VERANO
Nuestra Biblioteca inicia el 2022 con su tradicional Préstamo de Verano, sistema pensado para las vacaciones, que permite llevar hasta doce libros por familia (máximo ocho por sección) al mismo tiempo y devolverlos en marzo. Este servicio también está disponible con las mismas condiciones en Biblioteca a tu Casa.
BIBLIOTECA A TU CASA
Para residentes de la comuna de Las Condes e inscritos en la Biblioteca -consiste en la entrega y retiro de libros en los hogares de los usuarios, quienes pueden acceder en forma gratuita a este sistema de delivery de tres formas:
Correos recepcionbiblioteca@culturallascondes.cl / libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20 / 22 896 98 05
Whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería)
INSCRIPCIÓN EN LÍNEA
Servicio en www.culturallascondes.cl que permite obtener una credencial digital de la Biblioteca, con precios diferenciados para vecinos de la comuna, con tarjeta y sin ella; adultos mayores y lectores generales.
Cada septiembre, el pequeño poblado altiplánico de Ayquina (80 km al noreste de Calama) aumenta su población de 50 a 70.000 personas. Esta verdadera explosión demográfica ocurre durante la Fiesta de Ayquina, la celebración religiosa más importante de la región, en que se venera y agradece a la Virgen de Guadalupe con música y bailes.
El fotógrafo Pablo Valenzuela, reconocido por su ascetismo visual, se maravilló ante esta expresión popular y desde hace siete años se cuela entre las comparsas de bailarines para registrar poéticamente la devoción y frenesí que por una vez al año se apodera del tranquilo pueblo. El autor no traiciona sus convicciones y aún en el caos multicolor de miles de almas en fiesta logra imponer su mirada y orden estético, para ofrecernos visiones oníricas que transmiten la profunda devoción que anima a los participantes.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 23 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Reconocido por la crítica como un artista al que hay que conocer, el autor entrega su personal visión del paisaje costero de la zona central. Sobre su trabajo, el pintor Álvaro Bindis señala:
“En su obra, las temáticas cotidianas y de paisaje se convierten en un pretexto para profundizar en el ejercicio de la pintura, donde el trazo del pincel va estructurando una geometría con empastes de tonos calibrados. No obstante, siempre hay una porción del soporte con un uso del color vibrante que es como el punto de tensión del cuadro que describió el semiólogo Roland Barthes.
Estamos ante un artista amante de la investigación, un pintor que aborda temas recurrentes en la historia del arte, pero lo hace con un lenguaje propio y así, nunca deja de sorprenderme como la primera vez”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 23 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
En su segundo mes de exhibición, la muestra que recorre el desarrollo del tatuaje ha captado la atención de un público transversal proveniente de todo Santiago. Reúne obras, documentos, fotografías y objetos que registran la práctica del tatuaje en la historia, desde la época Precolombina en América hasta el trabajo del artista belga Wim Delvoye, que exhibió en el Louvre la espalda tatuada de Tim.
La exposición multidisciplinaria fue curada por Verónica Besnier junto al equipo de la Corporación Cultural. Además de recorrer estudios, autores y tipos de tatuaje, presenta la obra de artistas contemporáneos que lo incorporan en sus obras, como los chilenos Cecilia Avendaño y Víctor Castillo y el mexicano Armando de la Garza, entre otros.
En el contexto de la muestra, se exhibe la película El hombre que vendió su piel que, basada en la experiencia de Wim Delvoye, postuló a Mejor Película Extranjera en los Oscar 2021. Jueves 13, 19:00 horas. Teatro Centro Cultural. Entrada liberada.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 23 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Más de 150 obras conforman este conjunto de arte chileno, integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, con pinturas de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, entre otros, y el Fondo de Pintura Contemporánea. Este último se ha ido conformando con creaciones más recientes, como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
La muestra permanente, abierta con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias, ha sido reconocida por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico. Además se constituye en una instancia de apoyo académico a través del programa Aprende en Santa Rosa de Apoquindo que, desde 2016, convoca a estudiantes desde 2do Ciclo Básico hasta Enseñanza Media, y los acerca al patrimonio cultural e histórico.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Casa-Museo. Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Los hits literarios Sira, de María Dueñas; Las horas de terciopelo, de Alyson Richman; Gambito de dama, de Walter Tevis; De ninguna parte, de Julia Navarro; Las tinieblas del alba, de Ken Follett, y Mujeres del alma mía, de Isabel Allende, son sólo algunos de los más de seis mil libros que conforman el catálogo de esta plataforma que recién acabamos de inaugurar.
“Para nosotros como municipio es un orgullo poder ratificar nuestro compromiso con la cultura. Por eso, hemos querido promover el libre acceso a la lectura, independiente del lugar en el cual viven las personas. La biblioteca digital responde a una necesidad que detectamos durante la pandemia y que quisimos resolver juntando los libros con la tecnología”, señala la alcaldesa Daniela Peñaloza.
Los usuarios inscritos hasta ahora en la Biblioteca presencial pueden acceder a este servicio digital sin costo adicional y sólo validando sus datos. Para los nuevos inscritos, desde cualquier parte del mundo, hay un período de cortesía de tres meses gratuitos (hasta el 1 de marzo).
Para los miles de personas que a diario transitan por el frontis del Centro Cívico, a pasos de la salida norte del Metro El Golf, las obras de ocho artistas emplazadas en plena calle, han significado un quiebre en sus rutinas diarias. Es que está comprobado que el arte en las urbes mejora la calidad de vida de sus habitantes y cuantas más obras se instalen, más amable y vivible se vuelve una ciudad.
El proyecto forma parte de la campaña Elige vidrio y consiste en la intervención artística de ocho contenedores de vidrio. Es decir, al valor estético de la iniciativa, se suma el aporte medioambiental, que por estos días resulta extraordinariamente necesario.
Liderados por la artista Macarena Matte, participan Totoy Zamudio, Bernardita Garib, Antonia Boza, Alejandro Méndez, Petruzzi, Andrea Stark (Starka) y Pailo Toledo (Toledos).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 20 de febrero
Centro Cívico, Apoquindo 3300
Cada vez es menos común el ejercicio de escribir “a mano”. Teléfonos, computadores, tabletas y otros dispositivos traducen, en segundos, el pulso de nuestros dedos al teclado en palabras, reemplazando la letra manuscrita. Sin embargo, para que esto fuera posible existió un paso previo: la máquina de escribir. Este invento supuso una revolución en las oficinas de todo el mundo pues aceleró el trabajo manual y con ello la velocidad de las comunicaciones, de una forma sin precedentes hasta entonces.
La máquina de escribir es una bisagra -valga la analogía mecánica- para lo que vendría posteriormente, sin contar con su valor estético y de diseño. Así lo consideró la familia Weissenberg Guasch, que nos entregó en comodato la colección de máquinas reunida por su abuelo, Harry Weissenberg Stiebel, para su exhibición pública. El conjunto está integrado por máquinas fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, algunas de uso masivo u otras más peculiares, como la Junior portátil de 1907, con el teclado más pequeño del mundo.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Proyecto ganador de FONDART, la exposición se articula en dos espacios del Centro Cultural. Por una parte -emplazada en los jardines-, la recreación a escala real del sistema de moldaje utilizado para la construcción de este hito arquitectónico. Por otra, se exhiben en sala, fotografías, documentos, planos, textos y maquetas de la misma edificación.
La casa de la que estamos hablando fue construida hace 60 años en la calle Jean Mermoz de Las Condes y demolida durante la fiebre inmobiliaria de los noventa. Su autor fue el arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso Fabio Cruz y ahora es otro arquitecto de la misma escuela quien impulsa el proyecto de relevarla. No se trata de una casa cualquiera, sino de un verdadero ejercicio de experimentación que marca un antes y un después en la arquitectura chilena.
Recorrer sus espacios y admirar su materialidad en esta suerte de instalación poética en medio del jardín, conlleva una experiencia profunda que retrotrae a otro Chile, a otra estética, más empeñada en el contenido que en la apariencia.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 23 de enero
Antejardín y Salas de Exposición. Centro Cultural
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Mucho más que miniaturas, los carruajes de Francisco Ramos, son verdaderas piezas de colección. Sin embargo, para lamento de muchos, no están en venta. Su autor, radicado en Coinco, ha dedicado gran parte de su vida a reproducir de manera exacta toda la magnificencia de los carruajes de antaño. Entonces, lo que vemos no es un molde hecho con materiales alternativos, sino que es un carruaje de verdad -con los materiales originales- pero a escala. Su manufactura impresiona, algunos tienen sistema de freno que se acciona de forma manual y otros, en los casos que corresponde, asientos en capitoné de cuero.
Esta colección de lujo, que de manera especial se exhibe en Santa Rosa de Apoquindo, contempla carruajes tradicionales usados en Chile entre mediados del siglo XIX e inicios del XX, con excepción del Carruaje Presidencial que ocasionalmente es usado para ciertas actividades oficiales, como la Asunción al Mando o la Parada Militar. Además, en el conjunto destacan los sencillos carros en que se repartía el pan o la leche, las “cabritas” usadas por los terratenientes para recorrer su propiedad o el imponente Carruaje Mortuorio usado en funerales oficiales. Una exposición imperdible para soñar y volver al pasado.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 23 de enero
Sala de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Entre 2000 y 2001, dieciséis iglesias de Chiloé -que materializan en su arquitectura el sincretismo religioso de la isla- fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad: Achao, Aldachildo, Cahuach, Castro, Chelín, Chonchi, Colo, Dalcahue, Detif, Ichuac, Nercón, Quinchao, Rilán, San Juán, Tenaún y Vilupulli.
Siguiendo con su proyecto “Obra de Taller”, las 25 integrantes del Taller de Acuarela, dirigido por Lea Kleiner, Inge Schöbitz y Luz Maria Villarroel, se trasladaron en conjunto para registrar su mirada bajo la técnica húmeda. Antes lo habían hecho con Valparaíso y las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, también reconocidas por la Unesco.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 9 de enero
Sala de Exposición. Los Dominicos
Entrada liberada
Al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer de Los Dominicos, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país. Estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, albergan talleres donde artesanos trabajan frente a los visitantes. Este verdadero remanso en medio de la urbe atrae a miles de visitantes, especialmente extranjeros, que completan el panorama con espectáculos musicales y teatrales, muestras gastronómicas del país y el Museo Cera Las Condes.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Entrada liberada
Como tantos inmigrantes en Chile, la autora proviene de una familia europea que debió huir de su país tras conflictos bélicos internos. Quizás sea su historia fragmentada lo que la impulsó a participar en diferentes talleres de mosaico, incluido el que imparte la Municipalidad de Las Condes. En este oficio se ha hecho experta e incluso integró el colectivo que ejecutó el Mural Cerro Bellavista en 2017 en Valparaíso.
Ahora es chilena y también eslovena -recientemente fue reconocida como ciudadana de su país de origen- y dedica su tiempo al fascinante ejercicio del mosaico porque, según sus propias palabras, al igual que su historia, cada tesela que forma parte de sus creaciones, es un intento de unir fragmentos en un continuo con significado imperecedero.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
14 de enero al 13 de marzo
Sala de Exposición. Los Dominicos
Entrada liberada
Hace dos décadas invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto: la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú. La iniciativa tuvo una gran recepción y rápidamente la feria se hizo conocida más allá de las fronteras de la comuna y hoy es un panorama imperdible en el corazón del barrio El Golf.
Han transcurrido con éxito muchas temporadas y los anticuarios de El Golf siguen convocando a un numeroso público que acude cada domingo en busca de algún tesoro. La feria reúne una selección de los más importantes anticuarios de Santiago, quienes ofrecen en un solo lugar todo tipo de piezas y obras de arte a precios ventajosos. En la oferta se incluyen desde excepcionales muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingos, 10:00 a 19:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
Y en el caso de Centro Cultural Las Condes, Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo y Museo Interactivo Las Condes, se solicita el Pase de Movilidad habilitado al ingreso.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 18:45 horas (cerrado por sanitización 13:15 a 14:30 horas)
contacto@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 19
Aforo 25 personas
Biblioteca
Lunes a viernes, 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización 13:30 a 15:00 horas)
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
Aforo 47 personas
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:00 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:30 horas (cerrado por sanitización 13:30 a 15:30 horas)
Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
Aforo 25 personas
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 18:45 horas (cerrado por sanitización 13:15 a 14:30 horas)
museosantarosa@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 90
Aforo 25 personas
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:30 horas (cerrado por sanitización 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00)
Aforo 36 personas por piso
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
En 2019, la famosa revista National Geographic puso en escena una muestra itinerante de fotografías dedicada a la evolución del rol de la mujer a través de 100 años. Naturalmente, las imágenes impactan y emocionan y, bajo el título de Poder femenino en foco, demuestran el impresionante cambio sufrido en nuestra sociedad en tan sólo un siglo.
Luego de mostrarse en Europa y tras la interrupción debido a la pandemia, logramos traer esta increíble exposición a Chile y la instalamos en plena calle, para que mucho más público pueda verla. No sólo se trata de fotografías de indiscutible calidad, sino de las historias detrás de ellas, en pueblos, ciudades y comunidades aisladas de los cinco continentes.
Entre las imágenes expuestas, está la de la chilena Tamara Merino, un autorretrato en cuarentena con su hijo recién nacido que fue portada de la revista en una de sus ediciones de 2020 y la famosa foto de Steve Mc Curry a una niña afgana en 1984 que, luego de una exhaustiva búsqueda, volvió a fotografiar 18 años después.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 17 de abril
Centro Cívico, Apoquindo 3300
Luego de cuatro años, volvemos a presentar este hito del anticuariado y coleccionismo nacional, que en sólo cuatro días convoca a miles de personas amantes de las antigüedades. Producida junto a Revista VD de El Mercurio, esta nueva versión reúne a 40 profesionales que en su conjunto presentan todas las facetas del rubro, desde mobiliario original de siglos pasados, hasta joyas recolectadas en diferentes partes del mundo, pasando por alfombras, piezas decorativas, arte antiguo y libros, entre otros.
Complementando esta verdadera fiesta de las antigüedades, exhibimos autos de época, una combi remodelada como cine de antaño, cámaras y telones de fotógrafos minuteros y un extraordinario mueble utilizado por los lustradores de zapatos callejeros. Además, se han programado dos charlas:
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
7 al 10 de abril
Santa Rosa de Apoquindo
$ 6.000 general / 50% descuento Tarjeta Vecino Las Condes y Club de Lectores El Mercurio / Jueves 7, entrada liberada
Bajo la batuta del maestro Julio Doggenweiler, la agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presenta un programa de Semana Santa. En la oportunidad se interpretarán Adagio y fuga en Do menor, de Wolfgang A. Mozart; Sinfonía “Inconclusa” en Si menor, de Franz Schubert, y Cantata Ich Habe Genug para barítono, cuerdas, oboe y bajo, de J. S. Bach, con la participación como solista de Javier Weibel.
Doggenweiler es un destacado director de orquesta chileno que reside desde. 1990 en Munich, Alemania, donde desarrolla una importante carrera musical. Una de sus pasiones es el trabajo con la juventud que lo llevó a fundar en 2006 la ODEON Jugendsinfonieorchester München. Por diez años fue director del Coro de Cámara de Germering, Alemania, montando con gran éxito los oratorios más representativos de Bach, Haendel, Mozart, Rossini y Mendelssohn.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 13 de abril, 19:30 horas
Parroquia Santa Elena, Presidente Errázuriz esquina Polonia
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Desde su apertura, en diciembre, la muestra ya ha sido visitada por más de 6 mil personas, y es que cada día crece el interés por los fenómenos del cosmos. Tanto niñas y niños como adultos han disfrutado esta exhibición que propone una experiencia de aprendizaje única al visitante, presentando los misterios de los fenómenos astronómicos y destaca la importancia de Chile en esta materia.
El MUI, inaugurado en octubre de 2015, es un museo pionero en su tipo, pues utiliza las últimas tecnologías audiovisuales -como proyecciones, mapping geométrico, hologramas y Cine 4D- y aplica los videojuegos como pilar de la función educativa.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
El Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor se celebra el 23 de abril y fue decretado en 1995 por la UNESCO con el objetivo de fomentar la lectura, además de dar a conocer el derecho de la propiedad intelectual para el autor de su propia obra literaria. En la época de pandemia que estamos viviendo, los libros nos ayudan más que nunca a mantenernos informados, entretenidos, a extender lazos con otras personas y con otras culturas, a fomentar nuestra creatividad.
Por ello, nuestra Biblioteca junto a la Corporación del Libro y la Lectura, presentarán el mismo sábado 23, a las 12:00 horas, en el Centro Cultural, dos espectáculos de Kamishibai: ¡Me asustaste!, con texto de Yolanda Sánchez e ilustraciones de María José Arce, que cuenta la historia de Alicia, una niña que recorre las costas del norte de Chile en busca del «animal más peligroso del océano», y La aldea de los animales, de Nelda LaTeef, que sigue a un grupo de animales que trabajan juntos para salvar su aldea asolada por la sequía.
Además, extendiendo las festividades a todo el mes, retomamos las presentaciones de libros: el viernes 1 será el turno de la antología Tiempo fragmentado, presentada por Thomas Harris y Teresa Calderón, y el sábado 30, El año sin reloj, novela testimonial de Perla Calderón, quien repasa los momentos importantes de su vida y reflexiona sobre los temores de la pandemia. En este último día del mes se realizará un kamishibai sobre Coco Chanel a propósito del libro Historias geniales, de Jane Kent e Isabel Muñoz.
Centro Cultural Las Condes
Un total de 28 cursos y talleres se llevan a cabo en forma presencial en nuestro Centro Cultural este primer semestre: la mayoría parte el 4 de abril, a excepción de aquellos de expresión corporal y Pátinas para maderas y muros, que ya se iniciaron en marzo.
Para participar en los cursos se requiere contar con Pase de Movilidad habilitado (mayores de 12 años), además de seguir todas las medidas de seguridad exigidas por la autoridad sanitaria (uso de mascarilla en todo momento, distancia entre los alumnos y lavado frecuente de manos).
Inscripciones abiertas en Secretaría Centro Cultural Las Condes y en www.culturallascondes.cl
Salas. Centro Cultural Las Condes
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
Se acerca el otoño y con él los colores ocres y el viento tibio, que aún permite hacer actividades al aire libre. Nada mejor entonces que una muestra donde encontrar algo lindo para nuestro hogar, ahora que pasaremos más tiempo en su interior, o para descubrir un regalo único, hecho a mano. Es lo que ofrece esta nueva versión en la que participan 26 ceramistas que utilizan la técnica gres. El encuentro busca valorar el milenario oficio de la cerámica con la exhibición y venta de objetos utilitarios, decorativos y artísticos.
En un entorno único privilegiado, el público podrá encontrar una gran variedad de estilos y formas cerámicas, además de una exposición de esculturas que en esta oportunidad estará dedicada a “La semilla”, que los organizadores de la muestra han señalado como “una fuente de inspiración para arrancar este año con nuevos desafíos creativos”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
1 al 3 de abril, 10:30 a 18:30 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
10% descuento en compras mostrando Tarjeta Vecino Las Condes
Denominados fotógrafos de calle a partir de la obra del francés Henri Cartier-Bresson, estos autores se nutren de la ciudad, sus habitantes y sus continuos movimientos. Como ellos, Sandoval elige el blanco y negro para entregar un relato visual poético y sutil, donde las personas, siempre anónimas, aparecen como el eje de la composición.
Las imágenes fueron captadas en 2018 en un viaje por los Países Bajos, sin embargo el fotógrafo se afana para no registrar ningún elemento identitario del lugar. Entonces, lo que vemos es fotografía pura, con un magistral uso del claroscuro, que sólo remite a humanidad y sociedad en su concepto más amplio.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
1 al 30 de abril
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Ambos son pintores consagrados con múltiples muestras colectivas e individuales y ambos, desde diferentes ópticas, abordan la problemática del paisaje. No se trata de representaciones o interpretaciones del entorno, sino de verdaderos ejercicios críticos, de observación y reflexión respecto a la tradición pictórica del paisaje.
En esta muestra, que abordaron como un proceso instalativo, las pinturas no están dispuestas a la manera clásica. Se agrupan, dialogan, tensionan el espacio, según los movimientos de una partitura musical. De este modo, lo que vemos no es sólo ejecuciones sobre tela o papel, sino una composición orgánica que genera sonido –que a veces llega a ser ensordecedor- y se alterna con silencios, pausas, espacios vacíos.
Una experiencia visual que, como nuestro paisaje, recorre diferentes momentos y estados, pero que en su globalidad construye nuestro imaginario.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
1 al 30 de abril
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Inaugurada a fines del año pasado, esta muestra que indaga y profundiza en la ancestral práctica del tatuaje, ha sorprendido al público visitante. De partida, las piezas arqueológicas dan cuenta que la historia de este arte corporal es tan antigua como el hombre, y, siguiendo en su recorrido, se constata cómo el tatuaje se ha incorporado al lenguaje del arte contemporáneo. De hecho, el montaje está dividido en secciones bien diferenciadas; comienza con los primeros hallazgos encontrados en torno al tema y finaliza con la obra del artista belga Wim Delvoye, que revolucionó el medio al tatuar la espalda de un hombre y exhibirlo en el Louvre como una “obra viviente”.
Una exposición cautivante. Evidentemente, los tatuados se reconocen en cada pieza exhibida. En tanto, el público con cierta distancia a esta manifestación, entiende por qué la práctica del tatuaje aumenta día a día en el mundo entero.
Como actividad complementaria, el jueves 21 a las 18:30 horas, exhibiremos la película El hombre que vendió su piel, candidata a mejor película extranjera en los premios Oscar 2021, basada en la experiencia del artista belga presente en la muestra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 24 de abril
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
La emblemática casa, construida en la calle Jean Mermoz de Las Condes y demolida en 1992, fue la primera obra que logró materializar el grupo de arquitectos fundadores de la Escuela de Valparaíso, que unía proyecto, construcción, poesía y vida. Sin duda, un hito fundamental en la arquitectura residencial chilena, que acaba de cumplir 60 años.
Su autor, el arquitecto Fabio Cruz Prieto, puso en marcha una muy particular manera de concebir, proyectar y edificar la arquitectura, mediante la cual cada parte y etapa de la obra eran simultáneamente autónomas y complementarias. En el antejardín de nuestro Centro Cultural exhibimos el proyecto ganador del Fondart, liderado por el arquitecto Igor Fracalossi, que reconstruye a escala real la casa, lo que se complementa con documentos, maquetas, planos y fotografías, que se exponen en sala.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 30 de abril
Salas de Exposición y jardines. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Herramientas indispensables en las oficinas de todo el mundo, así como para la literatura, el cine, el periodismo, el teatro y cualquier actividad que requiriera escribir, las máquinas de escribir se han transformado en un verdadero objeto de culto, luego de ser reemplazadas por los computadores.
La familia Weissenberg Guasch ha guardado por años la colección reunida por su abuelo, Harry Weissenberg Stiebel, y decidió entregarla en comodato a nuestra Corporación Cultural para su exhibición pública. El conjunto está integrado por máquinas fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, algunas de uso masivo u otras más peculiares, como la Junior portátil de 1907, con el teclado más pequeño del mundo.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
En tiempos en que la mujer ocupa roles destacados en la sociedad, retomamos nuestras Tardes de Cine, en el Centro Cultural y en Los Dominicos, revisando cuatro cintas de época, dirigidas y protagonizada por mujeres:
6 y 7 – María Antonieta, de Sofia Coppola, 2006. Filmada en el Palacio de Versailles, cuenta la historia de la famosa princesa austríaca que, con 14 años de edad, se casó con el príncipe heredero al trono de Francia.
13 y 14 – El piano, de Jane Campion, 1993. Luego de enviudar, una mujer muda escocesa es obligada a casarse con un desconocido granjero de Nueva Zelanda.
20 y 21 – Madame Bovary, de Sophie Barthes, 2014. Adaptación de la novela de Gustave Flaubert sobre una bella y soñadora mujer que se siente insatisfecha en su matrimonio.
27 y 28 – Orlando, de Sally Potter, 1992. Basada en el libro homónimo de Virginia Woolf, narra la mágica historia de un hombre que vive varios siglos y finalmente se convierte en mujer.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 al 28 de abril, 16:00 horas
Miércoles, Centro Cultural Las Condes / Jueves, Los Dominicos
Entrada liberada
Desde febrero presentamos esta exposición temporal de astrofotografía, una serie de imágenes de los cielos de nuestro país a través de la lente de cuatro astrofotógrafos chilenos: Alexis Jaldin, Carina Letelier, Mauricio López y Ronald Mennickent.
El montaje, que cuenta con la colaboración de la gestora Verónica Besnier, es una excelente manera de acercarse a esta disciplina que conjuga arte y ciencia y que se enfoca en el cielo, tanto en pequeñas como en grandes extensiones, y sus objetos de interés son principalmente las galaxias, nebulosas y cúmulos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 15 de mayo
Museo Interactivo Las Condes MUI
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
A partir de este año, nuevas figuras fueron incorporadas al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, se suman chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada tiempo atrás.
Así, en el ámbito histórico, se incorporan Inés de Suarez y Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala, y como representantes de los pueblos originarios, Lautaro y Caupolicán, caudillos indiscutibles en la forja de nuestra identidad. En el ámbito del espectáculo, se une Stefan Kramer, cuya fisonomía fue resuelta por el equipo con el que trabaja regularmente. En lo deportivo, incorporamos al gran Elías Figueroa y en el curso de este mes, sumaremos a Gary Medel, dos figuras fundamentales del fútbol nacional.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, declarada monumento histórico en 1983, y en un entorno considerado Zona Típica y Patrimonial, es uno de los más grandes e importantes lugares de difusión y venta de artesanía del país.
En 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ. El lugar tiene seis mil metros cuadrados construidos, donde funcionan 136 locales de artesanía y gastronomía típica.
Poco a poco y luego de dos años de contingencia sanitaria, el Centro Artesanal Los Dominicos se va acercando a sus cifras históricas y está atendiendo en plenitud con todos sus locales de artesanía y gastronomía abiertos, horario extendido y un aforo reducido. 2021 cerró con 263.681 visitas y en lo que va de 2022, hasta fines de marzo, alcanzó un público de cerca de 90 mil personas.
Entrada liberada
La gestora Daniela Greve presenta un proyecto multidisciplinario y colectivo, en el que artistas reconocidos y emergentes intervienen los tradicionales chanchitos de greda de Pomaire transformándolos en piezas únicas de arte. Los autores resignifican a este emblemático personaje de la alfarería de la zona central de Chile y de nuestra cultura popular, utilizando sus iconografías más características, técnicas y materiales.
Entre estos destacan las intervenciones de artistas como Javier Aliste, Ciro Beltrán, Víctor Castillo, Gonzalo Cienfuegos, Cristián Elizalde, Bernardita Garib, Carola Gasic, Guillermo Grebe, Sol Guillón, Pablo Inda, Paloma Maturana, Manuel Mamani, Teresa Ortúzar, Daniel Ponce, Fernanda Saldivia, Constanza Sierralta, Carmen Valbuena, Hernán Valdovinos, Totoy Zamudio, por mencionar algunos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
22 de abril al 5 de junio
Sala de Exposición. Los Dominicos
Con más de 20 años de trayectoria, la compañía dirigida por Andrés Amion y un referente en Chile en el ancestral arte de la manipulación de muñecos, nos presenta un montaje para toda la familia al aire libre en el Centro Artesanal. Todo parte con un llamativo espectáculo callejero de marionetas gigantes y maquinarias animadas, que invita a los transeúntes a una gran fiesta, y continúa luego con cuentacuentos de El gran libro mágico, llevados a escena por títeres de varilla y muñecos.
Las historias Pedrito y su mundo y El cazador de ballenas abordan temas educativos transversales que ayudan a niñas y niños a desarrollar un conjunto de cualidades tales como el autocuidado, el respeto y solidaridad.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
2 al 30 de abril. Sábado y domingo, 17:00 horas
(Excepto Semana Santa 16 y 17 de abril)
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
En colaboración con el Museo del Carmen de Maipú, durante el presente año ponemos en escena un ciclo de ambientaciones temáticas dedicado a destacar el extraordinario trabajo en mobiliario y artes decorativas del siglo XIX. Las piezas en exhibición pertenecen a la colección del museo y representan el nivel de excelencia de uno de los centros patrimoniales más importantes del país.
Como complemento al Salón de Anticuarios, la primera ambientación contempla un excepcional amoblado de papier maché y concha perla que perteneció a Doña Teresa Blanco, hija del Almirante Manuel Blanco Encalada, primer Presidente de Chile y propietario de Santa Rosa de Apoquindo durante la segunda mitad del siglo XIX.
El conjunto fue realizado en Londres alrededor de 1850, a pedido de Don Rafael Ocón, en base a grabados con los principales edificios del Santiago de la época. Aparecen la Plaza de Armas, la Casa de Moneda, el Portal Ruiz Tagle y la Catedral. A la muerte de su propietario fue adquirido por Francisco Echeverría, quien se casó en París con la hija del Almirante.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
7 de abril al 17 de julio
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Más de seis mil libros integran el catálogo inicial de la nueva herramienta digital que ofrece nuestra Biblioteca y que abre las fronteras a lectores de todo el mundo. El servicio cuenta con un sistema de control parental, para proteger a los menores durante su utilización, y tiene contenido inclusivo, en especial para discapacitados visuales, ya que se pueden descargar libros “en modo audio”, incluso con sistema de temporizador, tanto para adultos como niños, y cada usuario amplía la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
Sumándose a las celebraciones del Mes del Libro, decidimos extender por todo este mes el período de cortesía, anunciado en la inauguración de la plataforma, permitiendo inscripción gratuita hasta el 30 de abril. A su vez, para los usuarios e inscritos de nuestra Biblioteca presencial, éste es un beneficio sin costo adicional y sólo deben validar sus datos.
Sin duda, uno de los grupos más afectados por la pandemia del COVID19 y sus consiguientes cuarentenas y restricciones a las reuniones, han sido los adultos mayores. Afortunadamente, a medida que se avanzó en la vacunación, se retomaron algunas actividades que les han permitido volver a relacionarse con sus pares y desarrollar, por ejemplo, sus inquietudes artísticas a través de los talleres que imparten las municipalidades.
Por eso, presentamos esta muestra fotográfica, como una forma de destacar y dar a conocer el resultado desarrollado en estos espacios. Paisaje, fotografía de ciudad, retratos, ejercicios artísticos hasta imágenes de un desastre natural componen esta exposición que sorprende por la variedad de miradas que refleja como también por su calidad.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 26 de junio
www.culturallascondes.cl y canal de YouTube
Acceso liberado
Como ya es una tradición, nuestra Biblioteca impulsa un ciclo de actividades de extensión con seis talleres y clubes de fomento lector, a través de la plataforma Zoom. El programa se desarrolla durante el primer semestre, con periodicidad quincenal y cuenta con destacados profesores como la poeta Teresa Calderón, los escritores Miguel Loyola, Marcelo Simonetti y Tamara Reyes, y el ilustrador Coke Farías.
La poeta Teresa Calderón, profesora habitual de la Corporación Cultural de Las Condes, dictará un Club de Lectura y un Taller de Microcuentos, en tanto Miguel Loyola ofrece un Taller de escritura autobiográfica. Por su parte, el escritor y periodista Marcelo Simonetti estará a cargo de un Club de Lectura para adolescentes y Coke Farías presenta un Taller de cómic y manga. Por primera vez, Tamara Reyes se suma a las actividades habituales de la Biblioteca, con un Taller de Kamishibai.
4 de abril al 1 de julio
Vía Zoom
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl
Desde 2016, el programa educativo-cultural Aprende en Santa Rosa de Apoquindo, creado junto a la Corporación de Educación y Salud de la comuna, permite que escolares de diversos colegios dialoguen, reflexionen y experimenten en torno a las obras que integran la Colección de Pintura Chilena. Debido a la pandemia, esta instancia de apoyo académico se realizó en 2021 en forma virtual -desde la selección de las obras hasta las propuestas finales- y los estudiantes, nativos digitales, presentaron trabajos que no sólo muestran creatividad y profundidad, sino también su capacidad de releer el arte y enseñarnos a correr los límites.
El programa contó con la participación de alumnos de octavo básico de los colegios Juan Pablo II, Las Condes, Leonardo da Vinci, Paul Harris, Simón Bolívar, Bicentenario Santa María de Las Condes y San Francisco del Alba. Además de trabajar en la asignatura de Artes Visuales, lo hicieron con el ramo de Tecnología, Artes Musicales, Lenguaje, Matemáticas, Ciencias, Diseño y Orientación, por lo que se produjo un cruce de distintas áreas, enriqueciéndose aún más el proceso.
www.culturallascondes.cl
Acceso liberado
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
Y en el caso de Centro Cultural Las Condes, Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo y Museo Interactivo Las Condes, se solicita el Pase de Movilidad habilitado al ingreso.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 18:45 horas (cerrado por sanitización 13:15 a 14:30 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:00 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:30 horas (cerrado por sanitización 13:30 a 15:30 horas)
Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 18:45 horas (cerrado por sanitización 13:15 a 14:30 horas)
Teléfono 22 896 98 90
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:30 horas (cerrado por sanitización, 12:0 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
El reconocido crítico de arte Waldemar Sommer es un admirador y estudioso de la pintura ingenua y en conjunto a Ediciones UC publicó el libro Ingenuidad y Creación, que reseña algunos autores internacionales, desde Rousseau en adelante, y destaca lo ocurrido con el género en Chile. El libro se presentará en nuestro Centro Cultural a mediados de mes, lo que nos motivó a organizar una muestra con las obras originales que aparecen fotografiadas en la edición.
Así surge esta extraordinaria exposición que reúne a 15 autores fundamentales de la pintura ingenua chilena e incorpora una selección del colectivo Bordadoras de Isla Negra. En total más de 40 obras recolectadas en museos y colecciones públicas y privadas chilenas. Un patrimonio invaluable, poco conocido por el público.
Entre los pintores que integran la muestra destacan Luis Herrera Guevara, Juana Lecaros, Fortunato San Martín, Alberto Jerez, María Mohor y Arturo Rojo, entre otros. Sobre ellos, Sommer señala “Como palomas inmunes a terremotos y pandemias de toda especie, imperturbables ante irrupciones de nuevas tendencias y quiebres de lo tradicional, también los pintores ingenuos chilenos de cualquier época transitan solitarios en medio de los agitados tiempos que han conocido los dos últimos siglos. Su visión candorosa e individualista del mundo los impermeabiliza. El gozo de volcar sobre la tela la visión inmediata les resulta demasiado urgente. Y para llevarlo a cabo les basta el propio instinto”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
14 de mayo al 17 de julio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Desde hace 23 años, el último fin de semana de mayo, se celebra el Día del Patrimonio, una de las actividades culturales más importantes que se realizan en el país. Esta verdadera fiesta del patrimonio nació como una instancia para conocer lugares que regularmente se encuentran cerrados al público. Sin embargo, con los años devino en una actividad mucho mayor que releva nuestra historia, cultura e identidad en sus aspectos más amplios.
En este nuevo escenario, Las Condes tiene mucho que aportar. Por eso participamos activamente en cada oportunidad, generando actividades especiales en nuestros cuatro centros. Cada uno tiene una importante historia que contar: Santa Rosa de Apoquindo fue la residencia del primer Presidente de Chile; el Centro Artesanal Los Dominicos sirvió de refugio para nuestros próceres; el Centro Cultural Las Condes fue declarado Monumento Nacional en la década de los 80 y la casa que alberga al Museo Interactivo MUI es considerada una de las mejores residencias del barrio El Golf.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
28 y 29 de mayo
Todas las sedes
Entrada liberada
Junto a la Embajada de Polonia ofrecemos un concierto homenaje a dicho país, con un recorrido por melodías tradicionales polacas en un diálogo con sonidos originales de Grecia y Chile. Los encargados de esta travesía son tres músicos de excepción: los pianistas Ewa Jasińska y Jasper Huysentruyt, de Polonia y Bélgica, respectivamente, y el intérprete chileno-griego de bousouki, Alexandros Tefarikis.
La primera parte del programa contempla obras de Frédéric Chopin, probablemente uno de los músicos polacos más importantes de la historia, a cargo de Jasińska, como Nocturno do menor op. posthumo y Polonesa La bemol mayor op. 53 Heroica. En la segunda parte, en tanto, Tefarikis, acompañado de Huysentruyt, interpretará temas de su autoría, inspirados en la mitología griega, como Aspro y Paros, junto a melodías populares griegas, como la inmortal Zorba el griego, de la película homónima.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 5 de mayo, 19:30 horas
Teatro Centro Cultural
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado y previa inscripción en www.culturallascondes.cl
En esta muestra permanente, el público puede descubrir los fenómenos astronómicos y comprender cómo nuestro país tiene un papel protagónico en esta materia, a nivel mundial.
Este mes el MUI invita a conocer más sobre nuestro vecino rojo: el planeta Marte. A través de las últimas tecnologías audiovisuales, los visitantes podrán manejar rovers desde un centro de comando o jugar con amigos en una colonia espacial, todo en la superficie marciana ¡Imperdible!
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
El pasado 24 de abril, la conocida actriz y cantante estadounidense Barbra Streisand cumplió 80 años. Por eso este mes la celebramos presentando algunas de sus cintas más icónicas. La Streisand es una de las más rutilantes figuras mundiales y su voz es considerada como un verdadero prodigio, puesto que alcanza todos los registros posibles. En cada una de las cintas comparte escena con los galanes de la época e interpreta el tema central.
4 y 5. Funny Girl, 1968. Bajo la dirección del gran William Wyler y junto a Omar Sharif, Barbra gana su primer Oscar, interpretando a la comediante Funny Bryce.
11 y 12. ¿Qué pasa doctor?, 1972. Considerada una de las mejores comedias de la década, esta cinta den Peter Bogdanovich, rodada en San Francisco, la reúne con Ryan O’Neal, el actor de moda del momento.
18 y 19. Nuestros años felices, 1973. Junto a Robert Redford, protagoniza esta cinta dirigida por Sidney Pollack sobre una pareja de personajes opuestos. La canción The way we were ganó el Oscar a Mejor Canción.
25 y 26. Nace una estrella, 1976. Con la canción Evergreen vuelve a ganar el Oscar en este remake de la historia de una cantante emergente descubierta por una estrella en decadencia. Comparte escena con Kris Kristofferson.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
4 al 26 de mayo, 16:00 horas
Miércoles, Centro Cultural Las Condes / Jueves, Los Dominicos
Entrada liberada
A partir de este año, nuevas figuras fueron incorporadas al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, se suman chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada tiempo atrás.
Así, en el ámbito histórico, se incorporaron Inés de Suarez y Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala, y como representantes de los pueblos originarios, Lautaro y Caupolicán, caudillos indiscutibles en la forja de nuestra identidad. En el ámbito del espectáculo, se unió Stefan Kramer, cuya fisonomía fue resuelta por el equipo con el que trabaja regularmente. En lo deportivo, incorporamos al gran Elías Figueroa.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Alrededor de 123 mil personas han visitado el Centro Artesanal Los Dominicos en lo que va de 2022 y ya está atendiendo a plena capacidad, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía abiertos al público y en horario extendido, 10:00 a 19:00 horas.
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, declarada monumento histórico en 1983, y en un entorno considerado Zona Típica y Patrimonial, es uno de los más grandes e importantes lugares de difusión y venta de artesanía del país.
En 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Entrada liberada
Veinticinco talleres de Expresión artística, Expresión corporal y Desarrollo personal totalmente presenciales se ofrecen esta primera etapa del año en nuestro Centro Cultural, siempre con todas las medidas de seguridad como Pase de Movilidad habilitado y uso de mascarilla. A los tradicionales cursos de acuarela, fotografía, dibujo, esmalte sobre metal, pintura, pátinas para maderas y muros y Quilt, se agrega uno para niños y niñas de 7 a 13 años titulado Pop Art. En Expresión corporal, continúan los exitosos cursos de aikido, ballet clásico, kinedance, bailes, pilates, taekwondo, tai chi y yoga.
A su vez, Eduardo Yentzen dicta Eneagrama y Deborah Con aborda los 22 arcanos mayores del tarot como una vía de autoconocimiento.
Inscripciones abiertas en Secretaría Centro Cultural Las Condes y en www.culturallascondes.cl
Salas. Centro Cultural Las Condes
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
Hace cuatro años nos sorprendió con la muestra de 365 pinturas ejecutadas diariamente durante todo un año. Ahora vuelve a escena con una serie de paisajes que transitan entre lo real y lo imaginario. No se trata de nuevas realidades, sino de nuevas miradas, otras formas de percibir lo que siempre ha estado ante nuestros ojos.
Radicada en Valparaíso, la autora se mantiene fiel a su condición autodidacta y elabora sus propios códigos de trabajo. Así, de manera independiente a corrientes o modas estilísticas, sus obras recientes poseen una extraña cualidad. La de parecer suspendidas en el tiempo y el espacio, en el más absoluto de los silencios, y sin embargo, resultarnos familiares y cercanas. Es decir, transmutan la cotidianeidad llevándola a un plano superior. Entonces, mediante una refinada paleta de colores y pinceladas suaves pero seguras, es posible que todos habitemos el país de los sueños.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 al 29 de mayo
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
La serie fotográfica representa a la ciudad como un espectáculo en constante conflicto y negociación. Capturando momentos clave de la vida de distintos edificios, las imágenes revelan una condición de tránsito, atrapadas entre los límites de la arquitectura y la ruina, planificación y azar, proceso y producto. Esta combinación de exclusiones es la que da nombre a la serie. Utilizando similares parámetros de luz, composición y escala, estas no-estructuras quedan congeladas en un tiempo y contexto específico, transformándose en dispositivos disfuncionales que cuestionan de manera colectiva los procesos de cambio y temporalidad de la ciudad.
Arquitecto y fotógrafo, el autor es especialista en regeneración urbana y con esta muestra plantea interrogantes fundamentales para el desarrollo arquitectónico. ¿Pueden estas no-estructuras ser consideradas piezas involuntarias de arte? ¿Pueden servir como intervenciones para interrogar el imaginario colectivo a través del cual hacemos evolucionar nuestras ciudades?
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 al 29 de mayo
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Con una vasta trayectoria en el medio, el autor presenta una serie de collages surgidos de la experimentación y reflexión sobre su propia obra pictórica. De esta forma, reduce la escala y modifica el soporte para construir ciudades imaginadas, abstractas. Y no se trata de representaciones literales de edificios recortados contra el horizonte, si no de composiciones geométricas, ligadas a la matriz del género. Ejercicios compositivos, ejecutados con rigor y experimentación.
Aunque en estas pequeñas obras aparece un imaginario renovado, la esencia de la obra de Hernández se mantiene intacta; espacio, color y textura están presentes, demostrando que su inquietud no lo lleva a traicionarse a sí mismo, si no, por el contrario, potencia y reafirma su inconfundible personalidad.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 al 29 de mayo
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Una apuesta multidisciplinaria que busca darle una nueva significación al chanchito de greda de Pomaire y reconvertirlo en una obra de arte es este proyecto impulsado por la gestora cultural Daniela Greve, que presentamos en nuestro Centro Artesanal, con el trabajo de un centenar de artistas emergentes y consagrados en la creación de una pieza de colección.
“El proyecto nace a partir de la necesidad de adaptarse a la nueva realidad que trajo consigo la pandemia”, señala la gestora y agrega: “Es por esto que vimos la necesidad de rescatar nuestra identidad cultural, la tradición popular, encontrando que el chanchito de greda de Pomaire reunía las características para lograr nuestro objetivo. Más aún, nos dimos cuenta de su profunda conexión entre el material y los oficios populares”.
El ejercicio de intervención es sorprendente. Algunos, como el conocido artista Víctor Castillo, pintó ambos lomos con sus conocidas e inquietantes figuras, mientras otros, como Tere Ortúzar, lo dotó de plateadas alas, asemejándolo a los ángeles que pueblan su producción. Así, la muestra cautiva, sorprende y entretiene, porque, dispuestos cuidadosamente en vitrinas, 120 chanchos de Pomaire se yerguen orgullosos, mostrando los fantásticos atavíos que dan cuenta del humor y personalidad de sus autores.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 5 de junio
Sala de Exposición. Los Dominicos
Último mes de la exposición temporal de astrofotografía, una selección de imágenes captadas en los cielos de nuestro país por cuatro destacados profesionales chilenos: Carina Letelier, Alexis Jaldin, Mauricio López y Ronald Mennickent.
Los astrofotógrafos deben manejar conocimientos técnicos de equipos fotográficos especializados y además poseer un amplio bagaje astronómico. Por eso, en el mundo, son muy pocos los autores dedicados a captar estás increíbles imágenes celestiales.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 29 de mayo
Museo Interactivo Las Condes MUI
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
El Almirante Manuel Blanco Encalada gobernó el país sólo dos meses en 1816 pero pasó a la historia por ser el primer mandatario en tener el título de Presidente de Chile. Durante la segunda mitad del siglo XIX vivió en la gran casona que hoy es la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo. Por ello elegimos un mobiliario que perteneció a su hija Teresa Blanco para dar inicio al ciclo de ambientaciones de época que presentamos junto al Museo del Carmen de Maipú.
Se trata de un excepcional amoblado de papier maché y concha perla, realizado en Londres alrededor de 1850, a pedido de Don Rafael Ocón, en base a grabados con los principales edificios del Santiago de la época, como la Plaza de Armas, la Casa de Moneda, el Portal Ruiz Tagle y la Catedral. A la muerte de su propietario fue adquirido por Francisco Echeverría, quien se casó en París con la hija del Almirante.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 17 de julio
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
“La música se trata de emociones”, señala el director de orquesta chileno Luis Toro Araya, radicado en Suiza, quien será la batuta invitada del primer concierto de este mes de la Orquesta de Cámara de Chile en Las Condes. La agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio interpretará el miércoles 11, Obertura Coriolano, de Beethoven; Divertimento para cuerdas, de Béla Bartók, y Sinfonía N°59, de Joseph Haydn.
Toro Araya, nacido en 1995 en San Vicente de Tagua Tagua, se formó en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y Escuela Moderna de Música, en nuestro país, y en las universidades de Música Franz Liszt de Weimar, Alemania, y de las Artes de Zúrich, Suiza. Actualmente se desempeña como director asistente de la Orquesta Nacional de España (2022-2023) y fue finalista el año pasado del Premio para Jóvenes Directores Herbert von Karajan.
A su vez, el miércoles 25 la orquesta será dirigida por el maestro chileno Pablo Carrasco, titulado en dirección coral en la Universidad de Chile y director residente titular de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción. La agrupación interpretará obras de Félix Mendelssohn (La gruta del Fingal); W. A. Mozart (Sinfonía N°40) y Fernando García, nacido en 1930. De este reconocido autor chileno se tocará la pieza Signos de otoño, compuesta en 2011.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 11 y 25 de mayo, 19:30 horas
Parroquia San Vicente Ferrer, Apoquindo 8600 / Parroquia Santa Elena, Presidente Errázuriz esquina Polonia
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
En noviembre del año pasado, en el ciclo Intérpretes del Siglo XXI, del Instituto de Música UC, el joven guitarrista y alumno becario Raimundo Luco ofreció un recital e invitó a su profesor Luis Orlandini al escenario para abordar juntos el arreglo de Claro de Luna, de Debussy. Así fue el inicio de un dúo de guitarra clásica que sigue consolidándose y ya tiene agendado conciertos en diversos escenarios.
Este mes se presenta en nuestro Teatro Centro Cultural, con un repertorio que incluye obras de Ferdinando Carulli, Johannes Brahms, Claude Debussy, Franz Schubert, Frédéric Chopin, los españoles Francisco Tárrega y Joaquín Rodrigo, y el chileno Pedro Humberto Allende. “Para mí ha sido maravilloso, la verdad, trabajar con Raimundo Luco, porque he encontrado en él a un artista de una proyección formidable”, asegura el maestro Luis Orlandini.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 19 de mayo, 19:30 horas
Teatro Centro Cultural
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado y previa inscripción en www.culturallascondes.cl
Un recorrido por distintos ballets del repertorio clásico universal, que forman parte de grandes obras como Coppelia, Fairy Doll, Giselle, La Fille mal gardée, Don Quixote y Paquita, presentan jóvenes bailarinas de 10 a 18 años que integran el Studio Ballet Cecilia Arrúa, junto a cuatro profesionales invitados: Max Benítez, de la Compañía de Sara Nieto; Diego Rivas, del Ballet de Santiago, y Morvan Teixera, y Fabián Leguizamón, del Ballet Nacional Chileno BANCH.
Studio de Ballet fue fundado hace poco más de una década por la maestra Cecilia Arrúa Acosta, ex bailarina del Ballet de Santiago por 25 años, e internacionalmente certificada en The Royal Academy of Dance (UK) como Registered Teacher. La reconocida escuela ha obtenido becas para Houston Ballet, Estados Unidos; Brussels International y MOSA Ballet, ambos de Bélgica; y Oporto Ballet School, en Portugal, y ha sido seleccionada para el Teatro Bolshoi (Rusia), Youth America Gran Prix (YAGP), de Estados Unidos; el Prix de Laussane, en Suiza, y Hamburg Ballet, en Alemania, entre otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 28 y domingo 29 de mayo, 18:00 horas
Teatro Centro Cultural
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado y previa inscripción en www.culturallascondes.cl
Una comedia cargada de humor, diálogos y música presentamos en el marco de las celebraciones del Día de la Madre, con los reconocidos actores Fernando Kliche y Renato Munster. El montaje está basado en la vida de dos hermanos que hacen un cuadro reflexivo en torno a las mujeres, sobre todo “de la primera mujer que tenemos en la vida”: la madre.
Aunque llevan años trabajando juntos, éste es el primer espectáculo teatral que Munster y Kliche crean juntos. La obra está apoyada por imágenes, donde se puede ver por qué dos hombres siendo hermanos son tan distintos y parecidos a la vez”, señalan. En el montaje -mezcla de stand up comedy y teatro- los artistas hacen un homenaje no sólo a las madres, sino a todas las mujeres, las hijas, las esposas, las hermanas, las suegras. “Es una obra que hay que ir a ver porque se van a reír harto y se van a sentir muy identificados. Se genera una química muy rica y muy íntima también”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábados 7 y 14 de mayo, 18:00 horas
Teatro Centro Cultural
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado y previa inscripción en www.culturallascondes.cl
Siguiendo con nuestra temporada teatral para toda la familia, estrenamos la obra El gigante egoísta, adaptación original del clásico cuento de Oscar Wilde para teatro de sombras y animación, realizada por la compañía dirigida por el actor y titiritero Andrés Amion.
Gracias a un estilo ágil y con ilustraciones en vivo, el montaje permite a los niños y niñas acercarse a la famosa historia y a la vez, al fascinante mundo del teatro de sombras, que ofrece gran riqueza visual. Las imágenes proyectadas a través de la luz crean una atmósfera sensible, elegante y misteriosa. La música está compuesta por Maximiliano Vidal.
Todo parte con dos niños, Luca y Nico, que se disputan una pelota de fútbol y deciden visitar a su abuelo, quien les cuenta la historia del “Gigante egoísta”. De un momento a otro, echan a volar su imaginación e ingresan al cuento como un personaje más, viviendo de cerca las aventuras del gigante y su jardín.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
7 al 29 de mayo. Sábado y domingo, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños
El reconocido actor Sergio Hernández dirige y protagoniza, junto a la actriz Sandra Solimano, esta comedia romántica del dramaturgo francés Pierre Chesnot, donde dos adultos mayores que viven solos en sus respectivos departamentos, se conocen a raíz de un accidente doméstico.
Con humor inteligente y emotivo, nos adentramos en la intimidad de un hombre y una mujer sobre los 60 años que se cuestionan la soledad, y nos invita a preguntarnos si estar solos ¿es una opción?, pues parece en algunos momentos de la vida puede llegar a ser un peligro o un privilegio.
“El montaje nos hace reflexionar sobre nuestro futuro, la soledad, las angustias, el amor y el sexo que se dan en la llamada tercera edad… Una obra esperanzadora para los que están solos, de ritmo ágil, actual y llena de un humor sarcástico que anda muy bien con el relato. Sin dudas es un espectáculo que es necesario apreciar y el cual no es más que la propia realidad”, señala Miguel Alvarado, en la revista digital Cine y Literatura.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de mayo, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Una de las más antiguas de la zona oriente, nuestra Biblioteca se encuentra atendiendo a sus miles de usuarios a plena capacidad, con servicios de Préstamo a domicilio, atención en salas (Infantil, Juvenil, Referencia y Memoristas) y por supuesto, con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia.
Este novedoso programa –para residentes de la comuna inscritos en Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros a domicilio. Los interesados pueden acceder a este beneficio, en forma absolutamente gratuita, a través del correo libros@culturallascondes.cl, los teléfonos 22 896 9806 / 22 896 9820 y el whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería).
La Biblioteca continúa también con sus actividades de fomento lector, a través de talleres vía Zoom de Autobiografía, con Miguel de Loyola; Microcuentos, con Teresa Calderón, y Kamishibai, con Tamara Reyes, entre otros.
Centro Cultural Las Condes
Herramientas indispensables en las oficinas de todo el mundo, así como para la literatura, el cine, el periodismo, el teatro y cualquier actividad que requiriera escribir, las máquinas de escribir se han transformado en un verdadero objeto de culto, luego de ser reemplazadas por los computadores.
La familia Weissenberg Guasch ha guardado por años la colección reunida por su abuelo, Harry Weissenberg Stiebel, y decidió entregarla en comodato a nuestra Corporación Cultural para su exhibición pública. El conjunto está integrado por máquinas fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, algunas de uso masivo u otras más peculiares, como la Junior portátil de 1907, con el teclado más pequeño del mundo.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
La Biblioteca Digital de Las Condes es una innovadora herramienta a la que se puede acceder a través de computadores y dispositivos móviles, desde cualquier lugar de Chile y del mundo. Con un catálogo de más de 6 mil libros, tiene una estética y gráfica similar a las plataformas de streaming, con carruseles temáticos, novedades literarias, biografías, cómics y manga, libros infantiles y juveniles, novela histórica, entre otras opciones.
¡Y tenemos novedades! El período de cortesía, que se terminaba en abril, se extiende a todo este semestre, permitiendo al público inscribirse y descargar libros de manera gratuita hasta fines de julio. Los socios de nuestra Biblioteca presencial, en tanto, pueden disfrutar de esta plataforma, sin costo adicional, sólo validando sus datos.
La Corporación Cultural de Las Condes presenta este proyecto que genera una notable interacción musical entre compositores chilenos del siglo XX e intérpretes de Argentina, la compañía Oblicua, y que se estrenará en la web justo el Día Nacional del país vecino.
El ensamble instrumental de la ciudad de Buenos Aires, dirigido por el maestro Marcelo Delgado, interpretará obras desde Acario Cotapos, del Grupo de los 10; Roberto Falabella, de los años 40 y 50, y Gustavo Becerra-Schmidt, quien aparece en la escena musical como un iconoclasta que bebe de todas las fuentes, para culminar con Eduardo Cáceres.
Este último, gestor del proyecto, ha trabajado diversos materiales sonoros y audiovisuales, generando una síntesis entre la música de tradición docta contemporánea y la de los pueblos originarios. En esta oportunidad se interpretará Suite Pewenche, con textos de Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Estreno: Miércoles 25 de mayo, 19:00 horas
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
Junto a Red Cultural, iniciamos este mes el programa de conferencias en torno a las humanidades, el arte y la historia, que se desarrollarán vía Zoom a lo largo del año. El primer ciclo aborda la vida y obra de grandes genios del arte universal, como Leonardo da Vinci, Diego Velázquez, Vincent Van Gogh y Pablo Picasso, con las profesoras Magdalena Merbilháa y Bárbara Bustamante.
Las inscripciones ya están abiertas en www.culturallascondes.cl.
12 de mayo al 2 de junio / Jueves, 19:00 horas
Vía Zoom
$ 8.000 cada charla / $ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Sin duda, uno de los grupos más afectados por la pandemia del COVID19 y sus consiguientes cuarentenas y restricciones a las reuniones, han sido los adultos mayores. Afortunadamente, a medida que se avanzó en la vacunación, se retomaron algunas actividades que les han permitido volver a relacionarse con sus pares y desarrollar, por ejemplo, sus inquietudes artísticas a través de los talleres que imparten las municipalidades.
Por eso, presentamos esta muestra fotográfica, como una forma de destacar y dar a conocer el resultado desarrollado en estos espacios. Paisaje, fotografía de ciudad, retratos, ejercicios artísticos hasta imágenes de un desastre natural componen esta exposición que sorprende por la variedad de miradas que refleja como también por su calidad.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 26 de junio
www.culturallascondes.cl y canal de YouTube
Acceso liberado
Desde 2016, el programa educativo-cultural Aprende en Santa Rosa de Apoquindo, creado junto a la Corporación de Educación y Salud de la comuna, permite que escolares de diversos colegios dialoguen, reflexionen y experimenten en torno a las obras que integran la Colección de Pintura Chilena. Debido a la pandemia, esta instancia de apoyo académico se realizó en 2021 en forma virtual -desde la selección de las obras hasta las propuestas finales- y los estudiantes, nativos digitales, presentaron trabajos que no sólo muestran creatividad y profundidad, sino también su capacidad de releer el arte y enseñarnos a correr los límites.
El programa contó con la participación de alumnos de octavo básico de los colegios Juan Pablo II, Las Condes, Leonardo da Vinci, Paul Harris, Simón Bolívar, Bicentenario Santa María de Las Condes y San Francisco del Alba. Además de trabajar en la asignatura de Artes Visuales, lo hicieron con el ramo de Tecnología, Artes Musicales, Lenguaje, Matemáticas, Ciencias, Diseño y Orientación, por lo que se produjo un cruce de distintas áreas, enriqueciéndose aún más el proceso.
www.culturallascondes.cl
Acceso liberado
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
Y en el caso de Centro Cultural Las Condes, Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo y Museo Interactivo Las Condes, se solicita el Pase de Movilidad habilitado al ingreso.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:00 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:30 horas (cerrado por sanitización 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Inaugurada el mes pasado, esta muestra se erige como una excepción en el actual panorama de las artes visuales. Todo está tan tecnologizado, tan híper mediado, que estas sencillas pinturas aparecen como un cable a tierra, una vuelta a los orígenes y una pausa necesaria en medio del tráfago que vivimos. Es que los pintores ingenuos son únicos, una especie en extinción que debemos preservar para que nunca desaparezca.
Fue el ojo experto del crítico Waldemar Sommer quien los rescató del pasado y los trajo a este Siglo XXI. Su libro sobre el género (Ingenuidad y creación. Ediciones UC, mayo 2022) motivó esta exposición que pone en escena a los representantes chilenos reseñados en la edición. Así, en nuestras principales salas se reúnen abogados, zapateros, dueñas de casa, contadores y pescadores con un afán común; mediante la pintura, representar su mundo y entorno bajo una óptica personal, sin más guía que su propio instinto.
De esta forma, las obras trasuntan las fronteras de la realidad y crean mundos sumamente individuales donde no existen las leyes de gravedad o las normas impuestas por la academia. Se trata sólo de pintura en su estado más puro y genuino. Imperdible, parafraseando a Sommer, “para aprender a mirar de otra manera”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 17 de julio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Emplazada en pleno barrio cívico, esta intervención urbana pone en escena la urgente necesidad de reformular la manera en construir jardines. Ejecutada por profesionales del departamento de Parques y Jardines de la Municipalidad de Las Condes, presenta jardines sustentables con especies locales, de fácil acceso al público. Además, para enfatizar el carácter didáctico de la acción, se complementa con paneles informativos con imágenes y especificaciones de las especies plantadas, incluyendo consejos sobre cómo y dónde plantarlas.
La iniciativa surge del programa del mismo nombre impulsado por la Alcaldesa, en que vecinos de la comuna postularon para renovar sus propios antejardines. El proyecto, puesto en marcha durante este año, permite disminuir en casi un 70 por ciento el consumo de agua por metro cuadrado reemplazado, lo que se traduce en un aporte concreto para paliar la crisis hídrica que afecta a nuestro país.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
17 de junio al 17 de julio
Centro Cívico Las Condes
Entrada liberada
Uno de los compositores y artistas más exitosos de todos los tiempos, Paul McCartney cumple 80 años y para celebrarlo presentamos al aire libre un concierto tributo que rememora sus emblemáticos temas, como Yesterday, la canción más versionada de la historia de la música popular.
Nacido en Liverpool, ganó fama por ser el bajista y cantante de la reconocida banda Los Beatles y, junto a John Lennon, formó la asociación compositora más célebre del siglo XX. Luego de la separación del grupo continuó su carrera en solitario y fundó Wings con su primera esposa Linda. Hoy McCartney sigue plenamente vigente.
Cavern Band, formada en 2015, es el grupo encargado del tributo e interpretará canciones clásicas de Paul en The Beatles como All My Loving, Yesterday y Get Back, además de famosos temas de su carrera solista como Live and Let Die, Band on the Run y Hope of Deliverance.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 18 de junio, 16:00 horas
Antejardín. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado y previo canje de tickets en www.culturallascondes.cl
La muestra permanente sobre astronomía -que desde diciembre a la fecha ha sido visitada por más de 10 mil personas- estrena un nuevo videojuego en sala, ¿Qué significaban las constelaciones para nuestros antepasados?, que invita a descubrir la cosmovisión de algunos pueblos originarios de Chile y cómo veían ellos las estrellas.
Además, en nuestras cápsulas educativas online, aprende cómo algunos de estos pueblos no pusieron su atención en las estrellas, sino que en las zonas oscuras entre ellas. Estreno martes 14 en nuestras redes sociales.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Con la llegada del frío, visitar la versión local de los museos de cera, puede ser un gran panorama familiar. Está ubicado a pasos de la estación Metro Los Dominicos y posee estacionamientos liberados por cierto tiempo para los que prefieren llegar en auto. En su interior, las salas están especialmente climatizadas con temperaturas que oscilan entre los 18 y 22 grados y, además de las figuras, se exhiben imágenes e información complementaria a cada uno de los personajes. Es decir, en su recorrido no sólo se vive la emoción de estar junto a los ídolos chilenos, sino que además se aprende sobre su trayectoria.
El museo -el único del país en su tipo- rinde homenaje a personajes históricos, artistas, figuras del espectáculo y deportistas, entre otros, que hayan alcanzado notoriedad en el país. Así, con asombroso parecido y vestuario original, en las salas conviven Lautaro, Bernardo O´Higgins, “Chino” Ríos, Julio Martínez, Delfina Guzmán, Felipe Camiroaga y Gabriela Mistral, por nombrar a algunos. La selección de los personajes se realiza con la participación el público, mediante encuestas periódicas.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Dedicada durante años a la docencia y ejecución de proyectos, la autora ha desarrollado una obra contundente que por primera vez comparte con el público. Con la naturaleza como referente, sus pinturas transitan entre la abstracción y la figuración y son el resultado de un proceso de exploración en torno al color, las texturas y la materia.
Con una técnica depurada, en estos trabajos impregnados de gamas de azules predomina el gesto pictórico, el movimiento de las brochas y el impacto de las espátulas. Hay obras con muchas capas que se van superponiendo; en algunas son capas gruesas y empastadas y en otras traslúcidas y luminosas. Incluso, en algunos trabajos aparecen insinuados textos que aluden a citas literarias escogidas cuidadosamente. Es que en estas pinturas de gran formato, nada queda al azar. Cada gesto es producto de la convicción plena y una larga reflexión que, según palabras de Aspillaga “surge con fuerza, luego de más de treinta años”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
4 al 26 de junio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Antonio Romera (1908-1975) llegó a Chile en 1939 como exiliado de la guerra civil española, iniciando a poco de su arribo una vastísima labor intelectual y artística. Su Historia de la pintura chilena (1951) lo convirtió en un referente de la historia y crítica del arte en el país. Junto a esa faceta, Romera se desempeñó como dibujante y caricaturista, crítico teatral y coleccionista de arte, entre otras cosas. Y esta exposición aborda esas diversas dimensiones del trabajo creativo de Romera a partir de una selección de obras y documentos de su archivo, que hoy se conserva en el Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca y en manos de algunos familiares y amigos.
La exposición es una invitación a sumergirse en el imaginario del autor, a penetrar en sus espacios más íntimos, donde podremos apreciar su sentido del humor, su mirada crítica sobre el arte y la cultura, el trazo ágil y sintético de su pluma, y el rigor de su oficio como investigador y erudito. El proyecto cuenta con la curaduría de Pedo Maino y Eduardo Bravo.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
4 al 26 de junio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Arquitecta, paisajista y fotógrafa, la autora sabe de paisajes. Sabe que los paisajes se construyen desde el observador y que en ello influye la distancia y el ángulo desde donde se mira. Entonces, los paisajes son subjetivos y, además, efímeros. Por eso, para elaborar esta serie, recurre a la técnica del bordado y, a la manera de los impresionistas, juega con los colores con absoluta libertad, analogando cada puntada a los trazos de un pincel.
Sin embargo, Salamovich no pretende que sus bordados parezcan pinturas. Por el contrario, lo que busca es alejarse de ellas y potenciar la fragilidad del paisaje, sobre todo ahora que estamos inmersos en un inminente cambio climático. A diferencia del óleo, la lana –como todos los textiles- es extremadamente delicada y sufre variaciones con el paso del tiempo, un factor relevante en el discurso plástico de la artista.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
4 al 26 de junio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
En tiempos de globalización, el trabajo con las embajadas acreditadas en el país es fundamental, sobre todo en el ámbito de la cultura. En ese sentido, durante el último período hemos realizado colaboraciones con Perú, India, Centroamérica, Polonia y Argentina.
Ahora, junto a la Embajada de Tailandia, ponemos en escena un concurso de pintura cuyo tema involucra a ambos países. Tailandia-Chile, juntos hacia la sustentabilidad convocó a artistas aficionados y profesionales residentes en Chile y da cuenta de cómo nuestros creadores interpretan un asunto de urgencia global. La sustentabilidad es uno de los grandes desafíos de la sociedad y los gobiernos del mundo entero deben esforzarse por alcanzarla. Este certamen demuestra que dos naciones aparentemente tan distintas, encuentran un cauce común en problemáticas que afectan a la ciudadanía.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
17 de junio al 3 de julio
Sala de Exposición. Los Dominicos
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, declarada monumento histórico en 1983, y en un entorno considerado Zona Típica y Patrimonial, es uno de los más grandes e importantes lugares de difusión y venta de artesanía del país.
En 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Se calcula que más de 150 mil personas han visitado el Centro Artesanal Los Dominicos en lo que va de 2022, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía abiertos al público y en horario extendido, 10:00 a 19:00 horas.
Entrada liberada
Un excepcional amoblado de papier maché y concha perla de la colección del Museo del Carmen de Maipú y que perteneció a Doña Teresa Blanco, hija del Almirante Manuel Blanco Encalada, primer Presidente de Chile, exhibimos en esta exposición que dio inicio al ciclo de ambientaciones de época. Elegimos estas piezas pues Blanco Encalada fue propietario de la casona Santa Rosa de Apoquindo durante la segunda mitad del siglo XIX.
El mobiliario fue realizado en Londres alrededor de 1850, a pedido de Don Rafael Ocón, en base a grabados con los principales edificios del Santiago de la época, como la Plaza de Armas, la Casa de Moneda, el Portal Ruiz Tagle y la Catedral. A la muerte de su propietario fue adquirido por Francisco Echeverría, quien se casó en París con la hija del Almirante.
El montaje se complementa con un par de jarrones de porcelana de Sèvres y bronce ormolú y un fanal con flores de cristal, conchas, piedras e hilos de plata. El cortinaje es contemporáneo y se realizó especialmente para la ambientación de acuerdo a los patrones de la época.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 17 de julio
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Por primera vez, Lautaro Mura (1983), maestro chileno radicado en Alemania, dirige la agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el quinto concierto de nuestra temporada. Formado en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y luego en la Universidad Robert Schumann, de Düsseldorf, se ha convertido en los últimos años en un actor clave en la escena musical de Colonia, dirigiendo el Kommas Ensemble y el Broken Frames Syndicate, que tienen foco en la creación actual y expanden el quehacer musical más allá de los límites tradicionales, por ejemplo, hacia el formato de la instalación.
Junto a la Orquesta de Cámara de Chile interpretará Obertura Idomeneo, de W. A. Mozart; Sinfonía N°5, de Franz Schubert, y estrenará la obra Los sonidos negros, del chileno Esteban Correa (1979).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 8 de junio, 19:30 horas
Parroquia San Pedro de Las Condes, Isabel La Católica 4360
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
El fado es una música nostálgica y profunda, cuyo concepto clave es la saudade, término portugués que etimológicamente designa a la soledad, pero también la tristeza, la melancolía y la añoranza. El fado es, desde su origen, fatalista y melancólico, pero a la vez, de una belleza inigualable.
Muy lejos de su origen en Portugal, la voz de la sorprendente Paulina Muñoz se une a la guitarra portuguesa de Jorge Prado, precursor del fado en Chile, en complicidad con la guitarra del maestro Eugenio González, y nos acercan a la esencia de este estilo a través de un emotivo concierto con motivo del Día de Portugal.
El espectáculo hará un homenaje a dos figuras claves de la cultura portuguesa: Amália Rodrigues y Fernando Pessoa. El repertorio incluirá gran parte de los clásicos que inmortalizó la centenaria voz del fado, así como poemas del lusitano musicalizados por actuales compositores portugueses. Una delicada selección poético-musical en un ambiente íntimo, como el de las casas de fado lisboeta, que incluye también guitarradas (instrumentales).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 9 de junio, 20:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado
La Corporación Cultural de Las Condes presenta una segunda temporada de la obra del dramaturgo argentino, protagonizada por Shlomit Baytelman, Verónica González y Carolina Carrasco. Basada en el clásico Las tres hermanas, de Antón Chéjov, una de las obras capitales de la dramaturgia universal escrita en los inicios del siglo veinte, se centra en las hermanas Prózorov -Masha, Olga e Irina- que viven con su hermano Andréi, en una casa rural.
Un año después de la muerte del padre, finaliza el duelo, y la familia confía en el inicio de una nueva y próspera vida en Moscú, donde transcurrió su infancia. Se trata de una obra naturalista sobre la decadencia de la clase social privilegiada del 1900 y la búsqueda de su significado en el mundo moderno. “Siento que la obra nos entrega el mensaje que, a pesar de las ilusiones perdidas, siempre hay que tener esperanzas en la vida”, señala el director Christian Villarreal.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
3 al 12 de junio / Viernes y sábado, 20:00 horas / Domingo, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado
Uno de los actores de la compañía de William Shakespeare retorna al teatro El Globo (The Globe) luego del incendio que azotó el lugar en 1613. Allí, en medio de las ruinas, como si fuera parte de un sueño, recupera sus recuerdos y se encuentra con las almas de algunos de los personajes más importantes del autor: Hamlet, Julieta, Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercutio, entre otros. Esto sirve de pretexto para ir conociendo aspectos que son motivos centrales en la obra del bardo, con énfasis en sus ideas sobre la muerte, el poder y el amor.
La Corporación Cultural de Las Condes estrena El sueño de Shakespeare, con guion dramatúrgico del periodista y escritor Juan Antonio Muñoz, la actuación de Humberto Gallardo y la dirección general de Claudio Pueller. El montaje utiliza la técnica del Demograma, es decir, la relectura de lenguajes escénicos a través de nuevos medios audiovisuales, siendo el resultado final un producto integrado de elementos teatrales y audiovisuales.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
18 de junio al 3 de julio / Sábado, 20:00 horas / Domingo, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Un gran libro sensorial de tela se abre para contar historias de la tradición oral de Chile y el mundo. Una cuentacuentos y un músico dan vida -a través de instrumentos musicales, títeres, objetos y muñecos- a los personajes de dos cuentos que salen de las páginas para interactuar con el público. Eso es este espectáculo de narración para niñas y niños, que invita a descubrir el universo de la lectura desde el juego, la música y el folklor.
Como señala su directora y narradora Fanny Fregni Da Silva, quien actúa junto al músico y folklorista Marco Palma, la obra nos hace viajar “a través de un objeto mágico, que encanta los sentidos, a un tiempo en que las historias no se escribían y sólo vivían en la memoria de las personas”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
4 al 26 de junio / Sábado y domingo, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños
El cineasta Woody Allen ha señalado que sólo el arte puede redimir al hombre. Por eso, en sus películas está siempre presente de alguna manera. Es que las artes son un motor fundamental y, quizás, la única instancia para activar y conectarnos con nuestras emociones. Este mes presentamos cinco cintas que exploran el fenómeno artístico a través de sus manifestaciones más importantes y agregamos funciones de vermouth a las tradicionales matinées, para acceder a un público más amplio y asemejarse a los cines de antaño.
1 y 2. LITERATURA. El lector. Dirección de Stephen Daldry, USA, 2008, 123 minutos
8 y 9. MÚSICA. El último concierto. Dirección de Yron Zilberman, USA, 2012, 105 minutos
15 y 16. PINTURA. La joven de la perla. Dirección de Peter Webber, Reino Unido, 2003, 96 minutos
22 y 23. TEATRO. El vestidor. Dirección de Richard Eyre, Reino Unido, 2015, 104 minutos
29 y 30. DANZA. El cuervo blanco. Dirección de Ralph Fiennes, Reino Unido, 2018, 127 minutos
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
1 al 30 de junio, 16:00 y 19:00 horas
Miércoles, Centro Cultural Las Condes / Jueves, Los Dominicos
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Está claro que las pantallas interactivas, los juegos de video, las redes sociales y la pornografía en la web producen diversos efectos en los cerebros en desarrollo de los niños y adolescentes. Los especialistas en salud y en educación llevan 16 años estudiando este fenómeno y la literatura es consistente. Por ello, este mes (lunes 6, a las 19:00 horas) ofrecemos la charla gratuita Niños y adolescentes secuestrados por las pantallas, a cargo de la educadora Carolina Pérez Stephens, quien entrega de manera entretenida y motivadora información y herramientas para trabajar el tema en casa. Inscripciones en www.culturallascondes.cl.
No sólo ésa es la novedad académica de junio. A la temporada se agregó un Taller de Teatro para niños y jóvenes, con Marcela Orrego, que se lleva a cabo los sábados en la mañana. Programa completo de cursos, talleres y charlas, con sus precios y horarios, en nuestro sitio web.
Inscripciones abiertas en Secretaría Centro Cultural Las Condes y en www.culturallascondes.cl
Salas. Centro Cultural Las Condes
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Una de las más antiguas de la zona oriente, nuestra Biblioteca se encuentra atendiendo a sus miles de usuarios a plena capacidad, con servicios de Préstamo a domicilio, atención en salas (Infantil, Juvenil, Referencia y Memoristas) y por supuesto, con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia.
Este novedoso programa –para residentes de la comuna inscritos en Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros a domicilio. Los interesados pueden acceder a este beneficio, en forma absolutamente gratuita, a través del correo libros@culturallascondes.cl, los teléfonos 22 896 9806 / 22 896 9820 y el whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería).
La Biblioteca continúa también con sus actividades de fomento lector, a través de talleres vía Zoom de Autobiografía, con Miguel de Loyola; Microcuentos, con Teresa Calderón, y Kamishibai, con Tamara Reyes, entre otros.
Centro Cultural Las Condes
La familia Weissenberg Guasch ha guardado por años la colección reunida por su abuelo, Harry Weissenberg Stiebel, y decidió entregarla en comodato a nuestra Corporación Cultural para su exhibición pública. El conjunto está integrado por máquinas fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, algunas de uso masivo u otras más peculiares, como la Junior portátil de 1907, con el teclado más pequeño del mundo.
Herramientas indispensables en las oficinas de todo el mundo, así como para la literatura, el cine, el periodismo, el teatro y cualquier actividad que requiriera escribir, las máquinas de escribir se han transformado en un verdadero objeto de culto, luego de ser reemplazadas por los computadores.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
En todo un éxito se ha transformado la Biblioteca Digital de Las Condes, lanzada en noviembre del año pasado, y que durante este mes mantiene su inscripción sin pago. Se trata de una invitación abierta al público de cualquier lugar de Chile y del mundo, a acceder a un catálogo de más de 6 mil libros a través de una plataforma web y aplicación móvil para Android e iOS
La Biblioteca digital cuenta con un sistema de control parental y contenido inclusivo, en especial para discapacitados visuales, ya que se pueden descargar libros “en modo audio”, además posee temporizador, tanto para adultos como niños.
Paisaje, fotografía de ciudad, retratos, ejercicios artísticos hasta imágenes de un desastre natural componen esta muestra con fotografías en blanco y negro y color que sorprende por la variedad de miradas que refleja como también por su calidad. Como explica su profesor, Christian Cisternas Smith, el taller incluye conceptos teóricos y prácticos necesarios para el aprendizaje de las diversas técnicas fotográficas, pero también “los alumnos profundizan lo aprendido con salidas a terreno y visitas a exposiciones de fotografía y pintura a museos”. Y vaya que se nota.
Los participantes son Hans Bude, Lucía Benvenutto Norambuena, Marcos Brumm Benavides, Patricio Amenábar Montes, Jorge Águila García, Bernardita Arancibia Solar, Jaime Casassus Gutiérrez, Irwin Chernin Fuchman, Manuel Cid Pierattini, Marcia Madariaga Álvarez, Susana Manelli Spessot y Gustavo Metz Arndt.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 26 de junio
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
Obras de Acario Cotapos, del Grupo de los 10; Roberto Falabella, considerado “el Mozart chileno”; Gustavo Becerra-Schmidt, uno de los más prolíficos compositores chilenos, y Eduardo Cáceres, cuya obra sintetiza la tradición docta con la de pueblos originarios, integran el programa de este proyecto que genera interacción entre autores chilenos e intérpretes argentinos.
La compañía Oblicua, ensamble instrumental de la ciudad de Buenos Aires, dirigida por el maestro Marcelo Delgado, presenta el espectáculo que se transmite a través de nuestras plataformas.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
Fue tal el éxito del concierto en homenaje a Polonia que ofrecimos a principios de mayo en nuestro Centro Cultural, que decidimos grabarlo, editarlo y estrenarlo en nuestras plataformas digitales y también a través de la Radio Bío Bío.
El recorrido por melodías tradicionales polacas en un diálogo con sonidos originales de Grecia y Chile, está a cargo de tres músicos excepcionales, los pianistas Ewa Jasińska y Jasper Huysentruyt, de Polonia y Bélgica, respectivamente, y el intérprete chileno-griego de bousouki, Alexandros Tefarikis.
El programa contempla obras de Frédéric Chopin, probablemente uno de los músicos polacos más importantes de la historia, a cargo de Jasińska. En la segunda parte, en tanto, Tefarikis, acompañado de Huysentruyt, interpretará temas de su autoría, inspirados en la mitología griega, como Aspro y Paros, junto a melodías populares griegas, como la inmortal Zorba el Griego, de la película homónima.
Sábado 4 de junio, 20:00 horas
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
Y en el caso de Centro Cultural Las Condes, Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo y Museo Interactivo Las Condes, se solicita el Pase de Movilidad habilitado al ingreso.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:00 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Para niñas, niños y jóvenes de 4 a 15 años están dirigidos los once cursos y talleres que ofrece en forma absolutamente presencial la Corporación Cultural de Las Condes para estas vacaciones de invierno.
4 al 22 de julio
Centro Cultural Las Condes
Inscripción y pago aquí. Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
El famoso clásico literario vuelve a los escenarios con una propuesta interactiva, cercana y lúdica de la compañía dirigida por Francisco Guajardo (Peter Pan, la magia de volar; Sueños de circo y El gran carnaval del jardín), acompañada de música en vivo, esta vez inspirada en el rock, coreografías, arte audiovisual, teatro y circo.
En este nuevo estreno la compañía acepta el tremendo desafío de llevar a escena y reinterpretar en formato familiar una obra que muchas veces es un poco compleja para el mundo infantil, con 13 artistas en escena más su equipo técnico.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
16 al 31 de julio
Sábado 16, 23 y 30 de julio, 12:00 y 16:00 horas
Domingo 17, 24 y 31 de julio, 12:00 y 16:00 horas
Jueves 21 y viernes 22 de julio, 12:00 horas
Gimnasio Municipal, Paul Harris 701
Entrada liberada previo canje de tickets en aquí y con Tarjeta Vecino Las Condes en el mismo Estadio Municipal.
Como es tradicional, nuestra Biblioteca ofrece para estas vacaciones invernales un programa de actividades de fomento lector, que en esta oportunidad incluye espectáculos de narración oral con Nicolás Toro, Claudia Elliot, Paula González, Carla Santana y Fernanda Remún; talleres con Paulina Jéldrez y María José Montero, y actividades con la Fundación Gusinde en torno a las culturas Selk’nam y Yámana.
También, durante la última semana de vacaciones exhibe un ciclo de cine y literatura, con películas como La razón de estar contigo, El libro de la selva, Bambi, La dama y el vagabundo y El principito.
4 al 22 de julio / Lunes a viernes, 16:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
El frío invierno no ha detenido a los visitantes del Museo Interactivo Las Condes. Cada semana, cientos de estudiantes, profesores, apoderados y familias han disfrutado de esta aventura por el cosmos. Y para aprovechar aún más estas Vacaciones de invierno, durante todo julio tendremos la entrada a un precio especial: $1.500 todo público.
Además, este mes el MUI te invita a conocer más sobre el interior de nuestro Sistema solar, desde Mercurio hasta el Cinturón de asteroides. En nuestro juego ¿Cómo son realmente los objetos en el Universo? tendrás la oportunidad de buscar y comparar algunas estrellas y planetas cercanos. En tanto, en nuestras cápsulas educativas online aprenderás sobre el ciclo total de vida de nuestro Sol (estrenos 14 y 28 de julio en las redes sociales del MUI).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 1.500 precio único
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Un entretenido viaje a nuestro patrimonio es el programa que ofrecemos en Santa Rosa de Apoquindo para niños y niñas de 5 a 12 años. Se trata de recorridos conversados por la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, para conocer a los grandes artistas de nuestra historia, junto a juegos, relatos y adivinanzas enfocados en la observación e imaginación.
4 al 22 de julio / Lunes a viernes, 9:00 a 13:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
$ 40.000 cada semana / $ 35.000 Tarjeta Vecino Las Condes. Inscripción y pago aquí
La compañía dirigida por Rodrigo Malbrán y Romina Rodríguez vuelve a las tablas con un nuevo espectáculo de humor, que busca conectar al público con la alegría y la risa. Una creación que combina el clown y la música, con una mirada fresca del cotidiano y situaciones de la vida misma colocadas en un escenario poético a través del virtuosismo de actores y actrices. El espectáculo en sí está estructurado dentro del género musical, donde hay ocho números escénicos mezclados con canciones, durante los cuales no se despliega ningún texto.
Fundada en 1987 en la Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq en París, La Mancha ha realizado presentaciones en teatros y televisión e impartido seminarios, cursos y talleres en Suecia, Francia, España, Grecia, Gran Bretaña, Noruega, Colombia y Chile.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
9 al 31 de julio / Sábado y domingo, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños. Compra tu ticket aquí
En muchos aspectos, Cuba es un país suspendido en el tiempo. Su ubicación geográfica y su régimen político han impedido un desarrollo acorde a la región. Sin embargo, es justamente este factor el mayor atractivo de la isla caribeña; su gente y sus ciudades poseen una energía única, que muchas veces bordea la sensualidad. Al estar alejados de la hiper tecnologización del mundo actual, la dinámica es otra, mucho más centrada en las interrelaciones personales. Por eso, es imposible no sucumbir a su encanto y dejarse a llevar por las historias personales de sus habitantes.
La presente serie fotográfica en blanco y negro da cuenta de ese ritmo especial y posa la lente en la gente, en las sonrisas, en la amabilidad y sueños de los cubanos. Pero no se trata de retratos a la manera tradicional, sino de capturas instantáneas que sólo el ojo avezado de un buen fotógrafo puede ejecutar.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
2 al 31 de julio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Hace 100 años, entre 1918 y 1924, el misionero alemán Martín Guinde realizó cuatro expediciones a los territorios australes de Tierra del Fuego con el fin de contactarse con las comunidades Yámana, Kawésqar y Selk’nam. Gusinde había llegado a Chile en 1912 como profesor de ciencias naturales del Liceo Alemán de Santiago y su interés por la antropología lo llevó a colaborar en el recién fundado Museo de Etnología y Antropología, a cargo del científico alemán Max Uhle.
En ese contexto realizó sus históricos viajes, donde obtuvo las famosas imágenes que han dado la vuelta al mundo. En su tercera expedición, además de la cámara fotográfica, llevó también un fonógrafo de cilindros de cera, de modo de registrar las voces y cantos de los pueblos fueguinos. Estos registros fueron entregados directamente al Museo Etnológico de Berlín y recién ahora –gracias a las gestiones de la Fundación Gusinde- tenemos acceso a parte de ellos.
Así la presente muestra pone en escena seis cantos fueguinos y los complementa con fotografías poco conocidas pertenecientes al archivo del Museo Histórico Nacional y equipos de grabación similares al usado por Gusinde, facilitados por el Museo de Ciencia y Tecnología.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
2 al 31 de julio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
La autora tiene una vasta trayectoria en el medio y ha incursionado en diferentes disciplinas y lenguajes. Es que su capacidad creativa y la necesidad de expresión la llevan a explorar y experimentar con nuevos materiales y técnicas. Si ayer fue pintura y luego orfebrería, hoy presenta una serie ejecutada hace algunos años que permaneció guardada hasta encontrar el momento preciso para mostrarla.
Transitando entre la escultura y la gráfica, la autora interviene más de un centenar de placas de aluminio. Para hacerlo recurre al taladro o al ácido y, a la manera de un códice o abecedario, crea un verdadero sistema de signos que puede leerse en forma individual o colectiva. Ésa es la magia de la creación. Cada una de las placas es una obra en sí misma, pero también puede ser entendida en su conjunto. Para la puesta en escena recurrió al curador y también artista visual Cristián “Mono” Silva. Ambos proponen un montaje que se acerca a lo instalativo y potencia el impacto visual de la propuesta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
4 al 26 de junio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
A mediados de mes finaliza la muestra dedicada a autores prácticamente desconocidos pero que, a juicio del crítico Waldemar Sommer, representan lo mejor de nuestra pintura. Se trata de los pintores ingenuos de Chile; hombres y mujeres que transitaron al margen de lo establecido y fueron capaces de crear imaginarios propios, únicos y genuinos, sólo comparables a lo realizado por sus pares internacionales.
Es que según el crítico, la pintura ingenua se enarbola como un arte aparte, reconocida sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Como el francés Henri Rousseau, los pintores ingenuos chilenos retratan su entorno más cercano, lo que no significa que representen literalmente la realidad –como suele ocurrir con los movimientos academicistas- o que la sometan a complejos procesos cerebrales, como en los movimientos posteriores, sino que manejan códigos propios, ajenos a cualquier norma. Por eso, ningún pintor ingenuo se parece a otro y cada uno es un mundo en sí mismo. Con pinceladas que a simple vista parecen torpes y hasta vulgares, los ingenuos acometen su oficio con verdadera pasión irrefrenable. Así, cualquier formato y soporte les sirve. Pintan en telas, cartones, madera, sacos o en lo que tengan a mano, lo que otorga aún más valor a sus obras.
Esta muestra, que se genera a partir de la edición del libro Ingenuidad y Creación (Waldemar Sommer – Ediciones UC), reúne obras pertenecientes a museos y colecciones públicas y privadas del país, lo que da cuenta del valor que los que entienden le otorgan a este singular arte.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 17 de julio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Último mes de exhibición del excepcional amoblado de papier maché y concha perla de la colección del Museo del Carmen de Maipú, que perteneció a Doña Teresa Blanco, hija del Almirante Manuel Blanco Encalada, primer Presidente de Chile, y que dio inicio al ciclo de ambientaciones de época. Se escogieron estas piezas considerando que Blanco Encalada fue propietario de la casona Santa Rosa de Apoquindo durante la segunda mitad del siglo XIX.
El montaje se complementa con un par de jarrones de porcelana de Sèvres y bronce ormolú y un fanal con flores de cristal, conchas, piedras e hilos de plata. El cortinaje es contemporáneo y se realizó especialmente para la ambientación de acuerdo a los patrones de la época.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 24 de julio
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Durante este mes, el museo destinado a reconocer a grandes figuras de nuestro país, descubrirá la imagen del futbolista Gary Medel, transformándose en el personaje más joven homenajeado en el recinto.
Gary, de 34 años, comenzó su carrera en el Club Deportivo Universidad Católica y luego ha integrado importantes clubes internacionales, como Boca Juniors, Sevilla, Inter de Milán o Bologna, entre otros. Desde 2006 integra la Selección Nacional, participando en los Mundiales del 2010 y 2014 y en las Copa América del 2011, 2015 y 2019. Su calidad humana y empatía lo convierten en uno de los ídolos juveniles de nuestro tiempo.
Su figura integrará la sección destinada al fútbol, junto a Elías Figueroa, Manuel Pellegrini, Julio Martínez y Sergio Livingstone.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
Las vanguardias históricas de principios del siglo XX reclamaron la autonomía del arte y la creación de nuevos lenguajes plásticos. La pintura de paisaje, que había alcanzado con los impresionistas límites insospechados, parecía de pronto un resabio decimonónico, ajena a las problemáticas contemporáneas. Los artistas que hacía pocas décadas habían abandonado sus talleres para recorrer los caminos en búsqueda del paisaje y de la luz, retornaban a sus antiguas habitaciones, para refugiarse en el intelecto, en la reflexión sobre los medios, la función y el destino de la pintura. Volcados sobre sí mismos, daban la espalda a una naturaleza que era arrasada en nombre del progreso.
La pintura chilena ha tenido desde sus inicios una particular inclinación por el paisaje y algunos críticos e historiadores, como Antonio Romera, reconocen en ella una “constante” en su trayectoria. Vinculada al viaje, la exploración y la vida al aire libre, fue una forma de descubrir nuestro territorio bajo una nueva mirada.
Felipe Arnolds, dando continuidad a esa rica tradición, vuelve sobre el paisaje con una vocación que podría describirse como “religiosa”, en la medida en que pretende “re-ligarse” con la naturaleza, recuperar el vínculo perdido. Abandonando esa ilusoria posición jerárquica, en donde el ser humano se encumbraba por sobre las demás especies, el autor se aproxima con humildad y admiración hacia la naturaleza, intentando descifrar su lenguaje, para recrearlo por medio del color.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
9 de julio al 25 de septiembre
Sala de Exposición. Los Dominicos
Casi 200 mil personas han visitado el Centro Artesanal Los Dominicos en lo que va de 2022, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía abiertos al público y en horario extendido, 10:00 a 19:00 horas.
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, declarada monumento histórico en 1983, y en un entorno considerado Zona Típica y Patrimonial, es uno de los más grandes e importantes lugares de difusión y venta de artesanía del país.
En 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Entrada liberada
Es asombroso cómo un pequeño gesto puede cambiar la dinámica de una ciudad. Eso es lo que ha sucedido con la intervención urbana ejecutada en la explanada del Centro Cívico de Las Condes. Seis estructuras de grandes dimensiones contienen jardines sustentables, con plantas que requieren poco riego. Entre medio, cubos gráficos informan sobre lo que se está viendo y bancas dispuestas en el recorrido acogen a los visitantes. Entonces, lo que era un espacio de tránsito, se transforma en una plaza, en un espacio para detenerse, estar y contemplar la naturaleza.
El proyecto fue ejecutado junto al departamento de Parques y Jardines de la Municipalidad y se enmarca dentro de la campaña Menos agua, más conciencia, que busca justamente crear conciencia sobre la importancia y urgencia del ahorro hídrico. En ese marco, la municipalidad ha reemplazado algunos jardines de la comuna por otros con especies más sustentables. Un cambio de paradigma necesario que nos hace mirarnos a nosotros mismos y descubrir la belleza de nuestra flora autóctona.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 31 de julio
Centro Cívico Las Condes
Entrada liberada
Christian Baldini, director y compositor argentino afincado en California, y Emmanuel Siffert, de Suiza y actualmente a la cabeza de la Orquesta Nacional de San Juan, Argentina, son las batutas invitadas para los conciertos de este mes de la Orquesta de Cámara de Chile en Las Condes.
El 6 de julio es el turno de Baldini, quien dirige regularmente orquestas internacionales y ha participado en producciones en el Teatro Colón de la capital trasandina. Desde 2012 es director artístico de la Camellia Symphony Orchestra en Sacramento, California. En esta oportunidad presenta Un suspiro, del chileno Miguel Farías, Ganador Premio Luis Advis; Sinfonía 103 “Redoble de timbal”, de Joseph Haydn, y un programa de conocidas arias de las óperas Las noches de Figaro, Don Giovanni y Cosi fan tutte, de W. A. Mozart, con la participación como solista de la soprano Claudia Pereira.
Para el 27 de julio, el maestro suizo, que ha sido director titular de la European Chamber Opera de Londres, de la Orquesta de Cámara Suiza, Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador, ofrece un programa de obras de Léo Delibes (Le roi s’amuse) y Camille Saint Saëns, como Sinfonía N°2 y Romance Op. 48, con la participación del solista venezolano David Núñez, violín.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 4 de julio, 19:30 horas
Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Presidente Riesco 6430
Miércoles 27 de julio, 19:30 horas
Parroquia San Pedro de Las Condes, Isabel La Católica 4360
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
La Orquesta Árabe de Cámara cumple 22 años en la escena nacional recorriendo una trayectoria que abarca el repertorio clásico y popular árabe junto con la infaltable exploración de mixturas y posibles fusiones con otros estilos. El Tárab, en el idioma árabe, es el éxtasis comunitario que se genera en medio de la interpretación de una obra, objetivo y motor principal del grupo liderado por los hermanos Adel y Alice Abed Chehab.
Luego de un periodo de pandemia, nace el nuevo disco Mshouar, traducido del árabe «Paseo», como un reencuentro de la agrupación a la esencia que los une. Bajo un formato de «Takht», formación clásica de la música árabe, se mezclan las sonoridades más tradicionales del oud (ancestro de la guitarra), nay (flauta semi traversa), kamaya (violín árabe), qanoun (árpa o cítara árabe), percusiones, bajo y canto tradicional para presentar un repertorio que nos lleva a la raíz misma de esta cultura.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 7 de julio, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado. Compra tu ticket aquí
En coproducción con la productora Scalacultura, reunimos en este primer encuentro a cuatro de los ensambles nacionales más destacados de la música barroca, con un repertorio de obras de música de cámara obras para solistas de violín, flauta y canto lírico. La idea es abrir un nuevo espacio de excelencia dedicado a la música barroca, para la difusión del trabajo de agrupaciones nacionales destacadas en esta área, así como expandir la riqueza y diversidad de la música de cámara de este período, generando nuevas visiones y contrastes a partir de su propuesta programática.
En esta versión se ofrece una selección de obras de los compositores barrocos más sobresalientes de los siglos 17 y 18, tales como Vivaldi, Telemann y Bach, entre otros, así como también piezas del barroco latinoamericano del Codex Martínez Compañón (Trujillo, Perú), y compositores brasileños como Nunez de García, Cândido Inácio da Silva y Antonio José Da Silva.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 14, 21 y 28 de julio, y 4 de agosto, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado
Como es una tradición en nuestro Centro Cultural damos cabida en invierno a dos reconocidas bandas chilenas de jazz.
En la primera jornada, Federico Dannemann, guitarrista, compositor y arreglador y docente argentino radicado en nuestro país, quien ha logrado construir una sólida reputación como voz principal en la escena y ha desarrollado un camino particularmente ecléctico, al asociarse con músicos del folklore sudamericano, el pop y el jazz contemporáneo. En esta oportunidad se presenta en formato trío, junto a Milton Russel en bajo y Carlos Cortés en batería, y como invitado participa el prestigioso saxofonista Agustín Moya. Compra aquí tus tickets
Para el domingo, está programado el experimentado baterista chileno Alejandro Espinoza y su trío conformado por Raimundo Barría en piano y Marcos Reyes en
contrabajo, quienes presentan un amplio abanico de tendencias del jazz, standards, Bossa Nova, latin jazz y bebop. Compra aquí tus tickets
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 16 y domingo 17 de julio, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado
Al aire libre presentamos un show tributo centrado en dos grandes figuras del rock de los 80: Joe Cocker, destacado cantante y músico británico, cuya obra trasciende generaciones hasta hoy a siete años de su partida, y la banda estadounidense Toto, mundialmente reconocida con canciones como Hold the Line, Africa y Rosanna.
Joe Cocker es homenajeado por Luis Morales, doble oficial en Chile, quien tuvo una destacada participación recientemente en el programa Starstruck, de Canal 13, e interpretará canciones como With a Little Help from my Friends, cuya versión resultó ser aún más famosa que la original de The Beatles, y Up Where we Belong, número uno en la lista estadounidense Billboard Hot 100 en 1982.
La banda tributo Past to Present que desde 2013 es el grupo soporte oficial en Latinoamérica del ex cantante de Toto Mr. Bobby Kimball, ganador de 6 premios Grammy en 1984, ofrece espectáculo centrado en los grandes éxitos de Toto y a la vez recorre la obra de otras importantes bandas de los 80, como Simply Red y Queen.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 23 de julio, 16:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
Pase de Movilidad habilitado
Un concierto ofrece en nuestro Centro Cultural el músico Pancho Amenábar, intérprete del salterio, acompañado de Juan Antonio “Chicoria” Sánchez, guitarra, y Genevieve Paulette Joui, cello. El salterio es un instrumento musical de cuerdas de origen milenario. Consiste en una caja de resonancia sobre la que se extienden las cuerdas, que son pulsadas por los dedos o percutidas con palos, creando melodías. Sus escasos cultores lo han utilizado para temas religiosos, por lo que ha sido un enorme desafío para Pancho Amenábar adoptarlo al lenguaje occidental.
El repertorio incluye obras como El derecho de vivir en paz y La partida de Víctor Jara; La historia de cómo me volví loco, de Khalil Gibran; Gracias a la vida, de Violeta Parra, y Tonada por despedida, de Chicoria Sánchez.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 30 y domingo 31 de julio, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes. Compra aquí
Pase de Movilidad habilitado
En vista del gran éxito de público y de crítica, extendimos la temporada de El sueño de Shakespeare, del periodista y escritor Juan Antonio Muñoz, bajo la dirección de Claudio Pueller y la actuación de Humberto Gallardo.
Uno de los actores de la compañía de William Shakespeare retorna al teatro El Globo (The Globe) luego del incendio que azotó el lugar en 1613. Allí, en medio de las ruinas, como si fuera parte de un sueño, recupera sus recuerdos y se encuentra con las almas de algunos de los personajes más importantes del autor: Hamlet, Julieta, Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercutio, entre otros. Esto sirve de pretexto para ir conociendo aspectos que son motivos centrales en la obra del bardo, con énfasis en sus ideas sobre la muerte, el poder y el amor.
El montaje utiliza la técnica del Demograma, es decir, la relectura de lenguajes escénicos a través de nuevos medios audiovisuales, siendo el resultado final un producto integrado de elementos teatrales y audiovisuales.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 8 y sábado 2 y 9 de julio, 20:00 horas / Domingo 3 de julio, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes. Compra tus tickets aquí
Hace dos años, en plena pandemia, falleció el famoso compositor italiano Ennio Morricone. Tenía 92 años y una vida entera dedicada a la música, especialmente a la composición de bandas sonoras para el cine. Su talento es innegable y en su caso, muchas de sus composiciones han permanecido incluso más allá de las imágenes. Es que la música en el cine es fundamental y, junto a la fotografía, es lo que hace grande a una película. ¿Qué sería de la escena de la ducha en Sicosis de Hitchcock o del suspenso de Tiburón de Spielberg sin la música?
Este mes, en homenaje al gran compositor italiano, revisamos cuatro cintas a las que su genio les puso el sonido y las llevó a trascender hasta la posteridad.
6 y 7. El bueno, el malo y el feo. Dirección de Sergio Leone, USA, 1968, 161 minutos
13 y 14. Días de gloria. Dirección de Terrence Malick, USA, 1978, 94 minutos
20 y 21. La misión. Dirección de Roland Joffé, Reino Unido, 1986, 125 minutos
27 y 28. Cinema Paradiso. Dirección de Ettore Scola, Italia, 1988, 155 minutos
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 al 28 de julio, 16:00 y 19:00 horas
Miércoles, Centro Cultural Las Condes / Jueves, Los Dominicos
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Inaugurada hace 30 años, nuestra Biblioteca ofrece un completo servicio a sus miles de usuarios y está atendiendo a plena capacidad, con sus servicios de Préstamo a domicilio, atención en salas (Infantil, Juvenil, Referencia y Memoristas) y por supuesto, con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia. Este novedoso programa –para residentes de la comuna inscritos en Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros a domicilio. Los interesados pueden acceder a este beneficio, en forma absolutamente gratuita, a través del correo libros@culturallascondes.cl, los teléfonos 22 896 9806 / 22 896 9820 y el whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería).
La Biblioteca cuenta con una colección bibliográfica de más de 75 mil libros en todas las áreas del conocimiento. En su interior se exhibe una serie de máquinas antiguas de escribir, fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, entregadas en comodato por la familia Weissenberg Guasch.
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Durante todo julio continúa la inscripción y descarga gratuita de libros en la Biblioteca Digital de Las Condes, para que más personas puedan disfrutar la experiencia de leer sin límites ni fronteras, a través de cualquier dispositivo móvil o
computador.
La plataforma cuenta con un catálogo de más de 6 mil títulos, desde novelas hasta biografías, desde clásicos a novedades literarias, y los socios de nuestra Biblioteca presencial pueden acceder a ella sólo validando sus datos.
A todos los seres humanos nos une la curiosidad por saber de dónde venimos y adónde vamos; lo mismo aplica para nuestro planeta, la Tierra, y para todo el Universo que nos cobija. Los actuales telescopios permiten a los astrónomos ir calzando las piezas para comprender cómo se forman las galaxias, las estrellas y los planetas; cómo nacen y también cómo mueren. Y el observatorio astronómico ALMA, localizado a 5000 metros de altitud en los Andes chilenos y a unos 50 km de distancia de San Pedro de Atacama, es una pieza fundamental para responder estas preguntas.
El Museo Interactivo MUI presenta esta exposición virtual con 27 imágenes del centro astronómico del mismo nombre, ubicado en el desierto de Atacama. La muestra contempla fotografías de su imponente entorno -en el llano de Chajnantor- y de su flora y fauna, del día a día de sus trabajadores y del mantenimiento y uso de los observatorios. Los autores de las tomas, en tanto, son miembros del staff de ALMA y visitantes, lo que otorga aún más diversidad a la serie.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
11 de julio al 11 de septiembre
www.culturallascondes.cl y www.mui.cl
Acceso liberado
Clásico de la cinematografía de la década de los sesenta, Los Paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy y protagonizada por Catherine Deneuve y Nino Castelnuevo, es un filme completamente cantado, como si fuera una ópera popular. La música fue compuesta por Michel Legrand (1932-2019), uno de los más grandes compositores de cine, a quien homenajeamos en el Día de Francia con un concierto de Roberto Bravo, piano, y Andrea Cárdenas, voz.
El músico dijo una vez que concebía sus partituras para películas como un modo de conectar con el subconsciente del espectador, de sacar a la luz sentimientos ocultos. Legrand tenía un don para que sus melodías transcendieran la película que las inspiraba y pasaran a formar parte del repertorio del jazz o del pop.
Además de las conocidas canciones de Los paraguas de Cherburgo, el concierto incluye temas de las cintas Les demoiselles de Rochefort, también de Jacques Demy; Happy Ending, de Richard Brooks; Verano del 42, de Robert Mulligan, y The Thomas Crown’s Affair, de Norman Jewison.
Desde el 14 de julio
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
Como una forma de acercar la gran música a públicos más amplios, transmitimos a través de nuestras plataformas el concierto ofrecido por el conocido cuarteto de cuerdas en marzo pasado en el Centro Cultural Las Condes. El programa comprende un repertorio de autoras femeninas como la argentina Claudia Montero (1962-2021), y las chilenas Lucía Jiménez Acevedo (1994) y Violeta Parra (1939-1967).
Integrado por Anemi Orth y Montserrat Prieto, violín; Mariel Godoy, viola, y Carla Cerón, violoncello, el grupo nació en 2013 y es líder en Chile en la interpretación de música de la tradición popular en arreglos originales para cuarteto de cuerdas.
Desde el 21 de julio
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
Obras de Acario Cotapos, del Grupo de los 10; Roberto Falabella, considerado “el Mozart chileno”; Gustavo Becerra-Schmidt, uno de los más prolíficos compositores chilenos, y Eduardo Cáceres, cuya obra sintetiza la tradición docta con la de pueblos originarios, integran el programa de este proyecto que genera interacción entre autores chilenos e intérpretes argentinos.
La compañía Oblicua, ensamble instrumental de la ciudad de Buenos Aires, dirigida por el maestro Marcelo Delgado, presenta el espectáculo que se transmite a través de nuestras plataformas.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
Como es tradicional, nuestra Biblioteca ofrece para estas vacaciones invernales un programa de actividades de fomento lector, que en esta última semana exhibe un ciclo de cine y literatura, con películas como La razón de estar contigo, El libro de la selva, Bambi, La dama y el vagabundo y El principito.
18 al 22 de julio / Lunes a viernes, 16:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Para niñas, niños y jóvenes de 4 a 15 años están dirigidos los talleres que ofrece en forma absolutamente presencial la Corporación Cultural de Las Condes para estas vacaciones de invierno. Para la última semana, a partir del lunes 18, presentamos los siguientes cursos:
18 al 22 de julio
Centro Cultural Las Condes
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl. Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
Un entretenido viaje a nuestro patrimonio es el programa que ofrecemos en Santa Rosa de Apoquindo para niños y niñas de 5 a 12 años. Se trata de recorridos conversados por la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, para conocer a los grandes artistas de nuestra historia, junto a juegos, relatos y adivinanzas enfocados en la observación e imaginación.
18 al 22 de julio / Lunes a viernes, 9:00 a 13:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
$ 40.000 semana / $ 35.000 Tarjeta Vecino Las Condes
El famoso clásico literario vuelve a los escenarios con una propuesta interactiva, cercana y lúdica de la compañía dirigida por Francisco Guajardo (Peter Pan, la magia de volar; Sueños de circo y El gran carnaval del jardín), acompañada de música en vivo, esta vez inspirada en el rock, coreografías, arte audiovisual, teatro y circo.
En este nuevo estreno la compañía acepta el tremendo desafío de llevar a escena y reinterpretar en formato familiar una obra que muchas veces es un poco compleja para el mundo infantil, con 13 artistas en escena más su equipo técnico.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
21 al 31 de julio / Jueves 21 y viernes 22, 12:00 horas / Sábado 30, 12:00 y 6:00 horas / Domingo 24 y 31, 12:00 y 16:00 horas.
Gimnasio Municipal, Paul Harris Sur 701
Entrada liberada con Tarjeta Vecino Las Condes previo retiro de tickets en el mismo Estadio, Área Eventos
En coproducción con la productora Scalacultura, reunimos en este primer encuentro a los más destacados ensambles nacionales de la música barroca, con un repertorio de obras de música de cámara obras para solistas de violín, flauta y canto lírico. La idea es abrir un nuevo espacio de excelencia dedicado a la música barroca, para la difusión del trabajo de agrupaciones nacionales destacadas en esta área, así como expandir la riqueza y diversidad de la música de cámara de este período, generando nuevas visiones y contrastes a partir de su propuesta programática.
En esta versión se ofrece una selección de obras de los compositores barrocos más sobresalientes de los siglos 17 y 18, tales como Vivaldi, Telemann y Bach, entre otros, así como también piezas del barroco latinoamericano del Códice Martínez Compañón y compositores brasileros como Nunez de García, Cândido Inácio da Silva y Antonio José Da Silva.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 21 y 28 de julio, y 4 de agosto, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado
La compañía dirigida por Rodrigo Malbrán y Romina Rodríguez vuelve a las tablas con un nuevo espectáculo de humor, que busca conectar al público con la alegría y la risa. Una creación que combina el clown y la música, con una mirada fresca del cotidiano y situaciones de la vida misma colocadas en un escenario poético a través del virtuosismo de actores y actrices. El espectáculo en sí está estructurado dentro del género musical, donde hay ocho números escénicos mezclados con canciones, durante los cuales no se despliega ningún texto.
Fundada en 1987 en la Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq en París, La Mancha ha realizado presentaciones en teatros y televisión e impartido seminarios, cursos y talleres en Suecia, Francia, España, Grecia, Gran Bretaña, Noruega, Colombia y Chile.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 31 de julio / Sábado y domingo, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños
La Corporación Cultural de Las Condes presenta un show tributo centrado en dos grandes figuras del rock de los 80: Joe Cocker, destacado cantante y músico británico, cuya obra trasciende generaciones hasta hoy a siete años de su partida, y la banda estadounidense Toto, mundialmente reconocida con canciones como Hold the Line, Africa y Rosanna.
Joe Cocker es homenajeado por Luis Morales, doble oficial en Chile, quien tuvo una destacada participación recientemente en el programa Starstruck, de Canal 13, e interpretará canciones como With a Little Help from my Friends, cuya versión resultó ser aún más famosa que la original de The Beatles, y Up Where we Belong, número uno en la lista estadounidense Billboard Hot 100 en 1982.
La banda tributo Past to Present que desde 2013 es el grupo soporte oficial en Latinoamérica del ex cantante de Toto Mr. Bobby Kimball, ganador de 6 premios Grammy en 1984, ofrece espectáculo centrado en los grandes éxitos de Toto y a la vez recorre la obra de otras importantes bandas de los 80, como Simply Red y Queen.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 23 de julio, 16:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets en www.culturallascondes.cl
Pase de Movilidad habilitado
Emmanuel Siffert, de Suiza y actualmente a la cabeza de la Orquesta Nacional de San Juan, Argentina, es la batuta invitada para el segundo concierto del mes de la Orquesta de Cámara de Chile en Las Condes.
Para el 27 de julio, el maestro suizo, que ha sido director titular de la European Chamber Opera de Londres, de la Orquesta de Cámara Suiza, Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador, ofrece un programa de obras de Léo Delibes (Le roi s’amuse) y Camille Saint Saëns, como Sinfonía N°2 y Romance Op. 48, con la participación del solista venezolano David Núñez, violín.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 27 de julio, 19:30 horas
Parroquia San Pedro de Las Condes, Isabel La Católica 4360
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Un concierto ofrece en nuestro Centro Cultural el músico Pancho Amenábar, intérprete del salterio, acompañado de Juan Antonio “Chicoria” Sánchez, guitarra, y Genevieve Paulette Joui, cello. El salterio es un instrumento musical de cuerdas de origen milenario. Consiste en una caja de resonancia sobre la que se extienden las cuerdas, que son pulsadas por los dedos o percutidas con palos, creando melodías. Sus escasos cultores lo han utilizado para temas religiosos, por lo que ha sido un enorme desafío para Pancho Amenábar adoptarlo al lenguaje occidental.
El repertorio incluye obras como El derecho de vivir en paz y La partida de Víctor Jara; La historia de cómo me volví loco, de Khalil Gibran; Gracias a la vida, de Violeta Parra, y Tonada por despedida, de Chicoria Sánchez.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 30 y domingo 31 de julio, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado
Hace dos años, en plena pandemia, falleció el famoso compositor italiano Ennio Morricone. Tenía 92 años y una vida entera dedicada a la música, especialmente a la composición de bandas sonoras para el cine. Su talento es innegable y en su caso, muchas de sus composiciones han permanecido incluso más allá de las imágenes. Es que la música en el cine es fundamental y, junto a la fotografía, es lo que hace grande a una película. ¿Qué sería de la escena de la ducha en Sicosis de Hitchcock o del suspenso de Tiburón de Spielberg sin la música?
Este mes, en homenaje al gran compositor italiano, revisamos importantes cintas a las que su genio les puso el sonido y las llevó a trascender hasta la posteridad.
20 y 21. La misión. Dirección de Roland Joffé, Reino Unido, 1986, 125 minutos
27 y 28. Cinema Paradiso. Dirección de Ettore Scola, Italia, 1988, 155 minutos
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 28 de julio, 16:00 y 19:00 horas
Miércoles, Centro Cultural Las Condes / Jueves, Los Dominicos
Entrada liberada
Último mes de exhibición del excepcional amoblado de papier maché y concha perla de la colección del Museo del Carmen de Maipú, que perteneció a Doña Teresa Blanco, hija del Almirante Manuel Blanco Encalada, primer Presidente de Chile, y que dio inicio al ciclo de ambientaciones de época. Se escogieron estas piezas considerando que Blanco Encalada fue propietario de la casona Santa Rosa de Apoquindo durante la segunda mitad del siglo XIX.
El montaje se complementa con un par de jarrones de porcelana de Sèvres y bronce ormolú y un fanal con flores de cristal, conchas, piedras e hilos de plata. El cortinaje es contemporáneo y se realizó especialmente para la ambientación de acuerdo a los patrones de la época.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 24 de julio
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
El frío invierno no ha detenido a los visitantes del Museo Interactivo Las Condes. Cada semana, cientos de estudiantes, profesores, apoderados y familias han disfrutado de esta aventura por el cosmos. Y para aprovechar aún más estas Vacaciones de invierno, durante todo julio tendremos la entrada a un precio especial: $1.500 todo público.
Además, este mes el MUI te invita a conocer más sobre el interior de nuestro Sistema solar, desde Mercurio hasta el Cinturón de asteroides. En nuestro juego ¿Cómo son realmente los objetos en el Universo? tendrás la oportunidad de buscar y comparar algunas estrellas y planetas cercanos. En tanto, en nuestras cápsulas educativas online aprenderás sobre el ciclo total de vida de nuestro Sol (estrenos 14 y 28 de julio en las redes sociales del MUI).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 1.500 precio único
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Hace 100 años, entre 1918 y 1924, el misionero alemán Martín Guinde realizó cuatro expediciones a los territorios australes de Tierra del Fuego con el fin de contactarse con las comunidades Yámana, Kawésqar y Selk’nam. Gusinde había llegado a Chile en 1912 como profesor de ciencias naturales del Liceo Alemán de Santiago y su interés por la antropología lo llevó a colaborar en el recién fundado Museo de Etnología y Antropología, a cargo del científico alemán Max Uhle.
En ese contexto realizó sus históricos viajes, donde obtuvo las famosas imágenes que han dado la vuelta al mundo. En su tercera expedición, además de la cámara fotográfica, llevó también un fonógrafo de cilindros de cera, de modo de registrar las voces y cantos de los pueblos fueguinos. Estos registros fueron entregados directamente al Museo Etnológico de Berlín y recién ahora –gracias a las gestiones de la Fundación Gusinde- tenemos acceso a parte de ellos.
Así la presente muestra pone en escena seis cantos fueguinos y los complementa con fotografías poco conocidas pertenecientes al archivo del Museo Histórico Nacional y equipos de grabación similares al usado por Gusinde, facilitados por el Museo de Ciencia y Tecnología.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 31 de julio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
La autora tiene una vasta trayectoria en el medio y ha incursionado en diferentes disciplinas y lenguajes. Es que su capacidad creativa y la necesidad de expresión la llevan a explorar y experimentar con nuevos materiales y técnicas. Si ayer fue pintura y luego orfebrería, hoy presenta una serie ejecutada hace algunos años que permaneció guardada hasta encontrar el momento preciso para mostrarla.
Transitando entre la escultura y la gráfica, la autora interviene más de un centenar de placas de aluminio. Para hacerlo recurre al taladro o al ácido y, a la manera de un códice o abecedario, crea un verdadero sistema de signos que puede leerse en forma individual o colectiva. Ésa es la magia de la creación. Cada una de las placas es una obra en sí misma, pero también puede ser entendida en su conjunto. Para la puesta en escena recurrió al curador y también artista visual Cristián “Mono” Silva. Ambos proponen un montaje que se acerca a lo instalativo y potencia el impacto visual de la propuesta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 31 de julio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
En muchos aspectos, Cuba es un país suspendido en el tiempo. Su ubicación geográfica y su régimen político han impedido un desarrollo acorde a la región. Sin embargo, es justamente este factor el mayor atractivo de la isla caribeña; su gente y sus ciudades poseen una energía única, que muchas veces bordea la sensualidad. Al estar alejados de la hiper tecnologización del mundo actual, la dinámica es otra, mucho más centrada en las interrelaciones personales. Por eso, es imposible no sucumbir a su encanto y dejarse a llevar por las historias personales de sus habitantes.
La presente serie fotográfica en blanco y negro da cuenta de ese ritmo especial y posa la lente en la gente, en las sonrisas, en la amabilidad y sueños de los cubanos. Pero no se trata de retratos a la manera tradicional, sino de capturas instantáneas que sólo el ojo avezado de un buen fotógrafo puede ejecutar.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 31 de julio
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Las vanguardias históricas de principios del siglo XX reclamaron la autonomía del arte y la creación de nuevos lenguajes plásticos. La pintura de paisaje, que había alcanzado con los impresionistas límites insospechados, parecía de pronto un resabio decimonónico, ajena a las problemáticas contemporáneas. Los artistas que hacía pocas décadas habían abandonado sus talleres para recorrer los caminos en búsqueda del paisaje y de la luz, retornaban a sus antiguas habitaciones, para refugiarse en el intelecto, en la reflexión sobre los medios, la función y el destino de la pintura. Volcados sobre sí mismos, daban la espalda a una naturaleza que era arrasada en nombre del progreso.
La pintura chilena ha tenido desde sus inicios una particular inclinación por el paisaje y algunos críticos e historiadores, como Antonio Romera, reconocen en ella una “constante” en su trayectoria. Vinculada al viaje, la exploración y la vida al aire libre, fue una forma de descubrir nuestro territorio bajo una nueva mirada.
Felipe Arnolds, dando continuidad a esa rica tradición, vuelve sobre el paisaje con una vocación que podría describirse como “religiosa”, en la medida en que pretende “re-ligarse” con la naturaleza, recuperar el vínculo perdido. Abandonando esa ilusoria posición jerárquica, en donde el ser humano se encumbraba por sobre las demás especies, el autor se aproxima con humildad y admiración hacia la naturaleza, intentando descifrar su lenguaje, para recrearlo por medio del color.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 25 de septiembre
Sala de Exposición. Los Dominicos
Casi 200 mil personas han visitado el Centro Artesanal Los Dominicos en lo que va de 2022, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía abiertos al público y en horario extendido, 10:00 a 19:00 horas.
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, declarada monumento histórico en 1983, y en un entorno considerado Zona Típica y Patrimonial, es uno de los más grandes e importantes lugares de difusión y venta de artesanía del país.
En 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Durante este mes, el museo destinado a reconocer a grandes figuras de nuestro país, descubrirá la imagen del futbolista Gary Medel, transformándose en el personaje más joven homenajeado en el recinto.
Gary, de 34 años, comenzó su carrera en el Club Deportivo Universidad Católica y luego ha integrado importantes clubes internacionales, como Boca Juniors, Sevilla, Inter de Milán o Bologna, entre otros. Desde 2006 integra la Selección Nacional, participando en los Mundiales del 2010 y 2014 y en las Copa América del 2011, 2015 y 2019. Su calidad humana y empatía lo convierten en uno de los ídolos juveniles de nuestro tiempo.
Su figura integrará la sección destinada al fútbol, junto a Elías Figueroa, Manuel Pellegrini, Julio Martínez y Sergio Livingstone.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
Inaugurada hace 30 años, nuestra Biblioteca ofrece un completo servicio a sus miles de usuarios y está atendiendo a plena capacidad, con sus servicios de Préstamo a domicilio, atención en salas (Infantil, Juvenil, Referencia y Memoristas) y por supuesto, con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia. Este novedoso programa –para residentes de la comuna inscritos en Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros a domicilio. Los interesados pueden acceder a este beneficio, en forma absolutamente gratuita, a través del correo libros@culturallascondes.cl, los teléfonos 22 896 9806 / 22 896 9820 y el whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería).
La Biblioteca cuenta con una colección bibliográfica de más de 75 mil libros en todas las áreas del conocimiento. En su interior se exhibe una serie de máquinas antiguas de escribir, fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, entregadas en comodato por la familia Weissenberg Guasch.
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Durante todo julio continúa la inscripción y descarga gratuita de libros en la Biblioteca Digital de Las Condes, para que más personas puedan disfrutar la experiencia de leer sin límites ni fronteras, a través de cualquier dispositivo móvil o computador.
La plataforma cuenta con un catálogo de más de 6 mil títulos, desde novelas hasta biografías, desde clásicos a novedades literarias, y los socios de nuestra Biblioteca presencial pueden acceder a ella sólo validando sus datos.
Es asombroso cómo un pequeño gesto puede cambiar la dinámica de una ciudad. Eso es lo que ha sucedido con la intervención urbana ejecutada en la explanada del Centro Cívico de Las Condes. Seis estructuras de grandes dimensiones contienen jardines sustentables, con plantas que requieren poco riego. Entre medio, cubos gráficos informan sobre lo que se está viendo y bancas dispuestas en el recorrido acogen a los visitantes. Entonces, lo que era un espacio de tránsito, se transforma en una plaza, en un espacio para detenerse, estar y contemplar la naturaleza.
El proyecto fue ejecutado junto al departamento de Parques y Jardines de la Municipalidad y se enmarca dentro de la campaña Menos agua, más conciencia, que busca justamente crear conciencia sobre la importancia y urgencia del ahorro hídrico. En ese marco, la municipalidad ha reemplazado algunos jardines de la comuna por otros con especies más sustentables. Un cambio de paradigma necesario que nos hace mirarnos a nosotros mismos y descubrir la belleza de nuestra flora autóctona.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 31 de julio
Centro Cívico Las Condes
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Clásico de la cinematografía de la década de los sesenta, Los Paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy y protagonizada por Catherine Deneuve y Nino Castelnuevo, es un filme completamente cantado, como si fuera una ópera popular. La música fue compuesta por Michel Legrand (1932-2019), uno de los más grandes compositores de cine, a quien homenajeamos con un concierto de Roberto Bravo, piano, y Andrea Cárdenas, voz.
El músico dijo una vez que concebía sus partituras para películas como un modo de conectar con el subconsciente del espectador, de sacar a la luz sentimientos ocultos. Legrand tenía un don para que sus melodías transcendieran la película que las inspiraba y pasaran a formar parte del repertorio del jazz o del pop.
Además de las conocidas canciones de Los paraguas de Cherburgo, el concierto incluye temas de las cintas Les demoiselles de Rochefort, también de Jacques Demy; Happy Ending, de Richard Brooks; Verano del 42, de Robert Mulligan, y The Thomas Crown’s Affair, de Norman Jewison.
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
Como una forma de acercar la gran música a públicos más amplios, transmitimos a través de nuestras plataformas el concierto ofrecido por el conocido cuarteto de cuerdas en marzo pasado en el Centro Cultural Las Condes. El programa comprende un repertorio de autoras femeninas como la argentina Claudia Montero (1962-2021), y las chilenas Lucía Jiménez Acevedo (1994) y Violeta Parra (1939-1967).
Integrado por Anemi Orth y Montserrat Prieto, violín; Mariel Godoy, viola, y Carla Cerón, violoncello, el grupo nació en 2013 y es líder en Chile en la interpretación de música de la tradición popular en arreglos originales para cuarteto de cuerdas.
Desde el 21 de julio
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
A todos los seres humanos nos une la curiosidad por saber de dónde venimos y adónde vamos; lo mismo aplica para nuestro planeta, la Tierra, y para todo el Universo que nos cobija. Los actuales telescopios permiten a los astrónomos ir calzando las piezas para comprender cómo se forman las galaxias, las estrellas y los planetas; cómo nacen y también cómo mueren. Y el observatorio astronómico ALMA, localizado a 5000 metros de altitud en los Andes chilenos y a unos 50 km de distancia de San Pedro de Atacama, es una pieza fundamental para responder estas preguntas.
El Museo Interactivo MUI presenta esta exposición virtual con 27 imágenes del centro astronómico del mismo nombre, ubicado en el desierto de Atacama. La muestra contempla fotografías de su imponente entorno -en el llano de Chajnantor- y de su flora y fauna, del día a día de sus trabajadores y del mantenimiento y uso de los observatorios. Los autores de las tomas, en tanto, son miembros del staff de ALMA y visitantes, lo que otorga aún más diversidad a la serie.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 11 de septiembre
www.culturallascondes.cl y www.mui.cl
Acceso liberado
Hace 50 años, en 1972, un terremoto asoló a Nicaragua, provocando miles de muertes y millares de damnificados. Ante ello, Kitty Meyer, una filántropa y mecenas neoyorkina que había vivido en el país centroamericano tras salir de su natal Hungría, convocó a artistas de talla mundial para que produjeran obras en beneficio de los nicaragüenses.
Alexander Calder (1898-1976), el gran artista norteamericano, se hizo eco de la convocatoria y junto a artesanos de Nicaragua y Guatemala trabajó una serie de tapices. El conjunto fue adquirido posteriormente por un coleccionista chileno, quien hoy exhibe la serie 51 de los tapices, junto a la excepcional obra de la artista chilena Pancha Núñez (1961), cuya materialidad y lenguaje renovaron la escultura chilena a fines del siglo pasado.
La presente muestra da cuenta de la aguda mirada del coleccionista que, en un ejercicio de audacia, reúne a ambos creadores.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 de agosto al 25 de septiembre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
En la segunda muestra relativa a las artes decorativas del siglo XIX desarrollada junto al Museo del Carmen de Maipú, presentamos un particular conjunto de muebles, objetos y piezas de arte usadas en los dormitorios de las antiguas casonas chilenas y que hoy forman parte de la reconocida colección del museo.
La pieza más importante es sin dudas una elegante cama española de estilo neoclásico, característico del reinado de Carlos IV de España (1788 – 1808). Este tipo de muebles constituyó un verdadero lujo para Chile, ya que al costo de manufactura debía agregarse el largo y costoso flete entre Cádiz y Buenos Aires y luego el cruce por mar o tierra hacia su destino final. En la ambientación se suman muebles de guardar, alfombras de oración e imaginería religiosa, elementos que no podían faltar en los dormitorios de antaño.
A partir de fines del siglo XVIII y como su nombre lo indica, los dormitorios eran usados exclusivamente para dormir, además de otras funciones de carácter íntimo. Por eso –a diferencia de épocas pasadas- se constituyeron en espacios privados dentro de la casa, lugares a los que sólo accedían sus ocupantes y quienes ellos autorizaran. Poco a poco, ya en el siglo XIX y ya instaurada la idea de intimidad, se comienza a llevar a cabo todo tipo de soluciones que permitieran cumplir con la nueva necesidad de privacidad.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
13 de agosto al 13 de noviembre
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Una nueva figura del deporte llega a nuestro museo, transformándose en el personaje más joven homenajeado en el recinto: se trata de Gary Medel, de 34 años, quien integra la Selección Nacional desde 2006 y ha participado en los Mundiales del 2010 y 2014 y en las Copa América del 2011, 2015 y 2019. Su calidad humana y empatía lo convierten en uno de los ídolos juveniles de nuestro tiempo.
Su figura de cera comparte con los grandes del fútbol, como Elías Figueroa, Manuel Pellegrini, Julio Martínez y Sergio Livingstone.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
Compra tu entrada aquí
Los reconocidos actores Renato Munster y Rodrigo Muñoz protagonizan esta disparatada comedia dirigida por Vanessa Miller, que presentaremos en ocho funciones. La obra es escrita por los premiados autores uruguayos Fernando Schmidt y Christian Ibarzábal.
Un centro comercial, Navidad y un par de actores que harán de reyes magos. Todo está a punto de estallar. El montaje teatral es la historia de dos personajes fanatizados por su forma de ver el mundo, que se oponen en un recinto de dos por dos, en una carrera contrarreloj. Contratados para hacer de Melchor y Gaspar, nunca imaginaron que esperar a Baltazar podría ser lo último que hicieran en sus vidas.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
13 al 28 de agosto / Viernes y sábado, 20:00 horas / Domingo, 19:00 horas.
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
¿Sabes lo tremendamente improbable que es el choque de un asteroide con la Tierra? Visita el MUI y descubre cómo la gravedad de Júpiter y Saturno protegen a nuestro planeta del impacto de rocas espaciales -como la que provocó la extinción de los dinosaurios- en nuestro juego Defensores de la Tierra.
Además, en nuestras cápsulas educativas online te invitamos a aprender sobre el exterior de nuestro Sistema Solar, es decir, desde el cinturón de asteroides hacia afuera. Podrás conocer más sobre los gigantes gaseosos, los cometas y los límites de lo que hemos explorado.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Compra tu ticket aquí
Llega agosto y con él los aromos y camelios en flor. También celebramos a los niños con cultura y entretención para toda la familia.
Sábado 6, 12:00 horas
Domingo 7, 11:30 y 16:00 horas
Sábado 13, 12:00 horas
Domingo 14, 12:00 horas
6 al 14 de agosto
Centro Cultural Las Condes y Los Dominicos
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Con motivo de los 201 años de la Independencia del Perú, esta muestra recorre de manera simultánea tres continentes. De esta forma, los encantadores Toritos de Pucará se presentan en América del Norte, Europa y América del Sur, inundando de candor y color cada uno de los lugares donde se exhiben.
En Chile, la Embajada nos eligió para acoger esta singular muestra integrada por los más bellos ejemplares de esta conocida práctica. Los toritos de Pucará son piezas de cerámica características del distrito de Pucará, en el departamento peruano de Puno, y se venden tradicionalmente en la estación de trenes de Pucará. Originados como cántaros o cantimploras para los viajeros, también son utilizados para la protección, felicidad y fertilidad de la vida matrimonial. Puestos de a par en los techos de las casas representan la dualidad de unión y felicidad en el hogar.
Instalar dos Toritos de Pucará, una cruz y los cántaros de barro o “chomba”, representan la trilogía andina, conformando una unidad en base a los elementos agua, fuego y aire; el hombre, la tierra y el espacio unidos en un solo elemento que es la vida. Son conocidos mundialmente como símbolo de la identidad sur andina peruana.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
11 al 28 de agosto
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
A partir de la observación de las copas de agua que aún pueden verse en algunas ciudades de Chile, dos artistas (escultura y pintora) reflexionan sobre la práctica de almacenar este recurso natural, lo que también implica detenerse en su extracción, un tema de plena vigencia y discusión.
De esta manera, en la muestra se despliegan diferentes formas en cerámica, que en su esencia aluden a las señaladas copas. Pero no se trata de representaciones literales, sino de ejercicios críticos que cuestionan el uso y abuso del agua. En pintura, en tanto, la reflexión alcanza a espacios naturales que, dado su poder hídrico, han sido completamente tensionados y explotados por el hombre.
Una muestra contemporánea que, desde la óptica del arte y completamente alejado de lo panfletario o discursivo, contribuye a crear conciencia sobre la urgencia en el cuidado del agua.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 al 28 de agosto
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
El autor de esta poética serie de fotografías en blanco y negro es belga. Está casado con una chilena y juntos tienen tres hijas. En 2014, luego de mucho tiempo de preparación, emprendieron un viaje por Chile para que las niñas belga-chilenas conocieran y sintieran la tierra de sus ancestros. Como él mismo señala, esa larga franja ubicada entre mar y cordillera, dividida entre desiertos y glaciares, que sólo conocían a través de las historias de su madre y abuelos.
Entonces, a diferencia de otros viajes, éste tuvo un sentido mucho más profundo, revelador e iniciático, porque la exploración no sólo se limitaba a la vastedad y diversidad del paisaje, sino que intentaba capturar, adentrarse en el alma de un pueblo.
Arriba de una combi recorrieron el territorio y efectivamente las niñas comprendieron de qué se trata este país. Las fotografías dan cuenta de ello y nos revelan un paisaje físico y humano que hasta nosotros –los chilenos- nos parece nuevo. Es que la mirada de los extranjeros tienen esa cualidad, la de detenerse en lo que de tan visto ya no vemos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 al 28 de agosto
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
A los 102 años, falleció en julio la destacada artista visual Ximena Cristi, perteneciente a la Generación del ’40, con una larga trayectoria en la pintura y en la docencia. Oriunda de Rancagua se formó en la Escuela de Bellas Artes de la U. de Chile y recogió influencias del postimpresionismo y del expresionismo figurativo para definir un estilo propio en el que el color es el elemento protagonista.
En la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, que presentamos en nuestra Casa-Museo, tenemos en exposición tres obras suyas, que se pueden apreciar en forma gratuita de martes a domingo. Junto a ellas, alrededor de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Desde los roqueríos de Pichilemu hasta los esteros de Maitencillo, el artista Felipe Arnolds recoge notas y apuntes de la naturaleza en una suerte de rescate de territorios amenazados. En Los Dominicos expone 40 obras en distintos formatos y soportes que ponen al paisaje en el centro e invitan a volver a salir, a reencontrarnos con la naturaleza a través del arte.
Arnolds da continuidad así a una rica tradición en la historia del arte en Chile, volviendo sobre el paisaje con una vocación que recupera el vínculo perdido con la naturaleza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 25 de septiembre
Sala de Exposición. Los Dominicos
Alrededor de 250 mil personas han visitado el Centro Artesanal Los Dominicos en lo que va de 2022, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía abiertos al público y en horario extendido, 10:00 a 19:00 horas.
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, declarada monumento histórico en 1983, y en un entorno considerado Zona Típica y Patrimonial, es uno de los más grandes e importantes lugares de difusión y venta de artesanía del país.
En 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Entrada liberada
Inéditas piezas del barroco latinoamericano interpretará el Ensamble Helios en concierto de clausura del ciclo de música de los siglos XVII y XVIII. El cuarteto está integrado por Esperanza Restucci, soprano; Gonzalo Beltrán, violín barroco, Luciano Taulis, viola da gamba, y Camilo Brandi, clavecín.
El repertorio contempla obras del Códice Martínez Compañón (Archivo de Chiquitos de Perú), y de compositores brasileros como Nunez de García, Cândido Inácio da Silva y Antonio José Da Silva.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 4 de agosto, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado
El maestro chileno David Navarro-Turres, radicado hace más de una década en Bélgica, vuelve a dirigir a la agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Las Condes, esta vez con un programa de obras de Mozart (Obertura Don Giovanni), Beethoven (Sinfonía 7) y el chileno Aliocha Solovera (Tramas discontinuas).
Nacido en Antofagasta en 1978, Navarro-Turres pertenece a una brillante generación de jóvenes directores chilenos que se han proyectado en el concierto internacional. En su caso, ostenta desde 2014 el cargo de batuta titular de la Orquesta Filarmónica de Bruselas y actualmente dirige la Serenata Vocal y el ensemble Kroma, de la capital belga.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 10 de agosto, 19:30 horas
Parroquia San Vicente Ferrer, Apoquindo 8600
“En los instrumentos que tocamos y en los ritmos en que nos inspiramos se ven claramente las raíces de Latinoamérica y de Chile. En nuestras creaciones se abrazan la música clásica, el jazz y el folclor”, señala Juan Antonio “Chicoria” Sánchez, guitarrista e integrante histórico del grupo Entrama, que presenta su nuevo disco El fuego de la memoria en nuestro Centro Cultural.
La producción del sello Mundovivo, que reúne canciones, instrumentales y un cover, es un trabajo a fuego lento que floreció en pandemia y que hoy da sus frutos. Una mirada al futuro con la memoria latente y la emoción de nuestro presente, que nos toca profunda e intensamente en estos días.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 18 de agosto, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado
Compra tu ticket aquí
Al aire libre en el antejardín de nuestro Centro Cultural, al igual que los exitosos homenajes a Paul McCartney, Toto y Joe Cocker, presentaremos un tributo al Rey del Rock and Roll, Elvis Presley, a cargo de Andrés Serrano, junto a músicos y coristas.
El cantante, doble oficial de Elvis Presley y finalista del programa Mi nombre es, de Canal 13, en 2011, ha trabajado durante años rigurosamente el timbre grave de su voz para lograr el característico vibrato del Rey, potenciando en primera instancia su capacidad vocal e interpretativa para luego enriquecer sus imitaciones. Serrano realizará un completo recorrido por la evolución histórica y musical del solista más importante del siglo XX, utilizando recursos como vestimenta de alta costura, maquillaje profesional y accesorios, para representar las distintas etapas de la carrera de Elvis.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 20 de agosto, 16:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
Pase de Movilidad habilitado
Son tres los niños que fueron grandes: Gabriela Mistral, Baldomero Lillo y Manuel Rojas. A sus infancias está dedicada esta obra que presentamos en Los Dominicos, que utiliza marionetas y la técnica de teatro de objetos. Es así como sombreros, libros y cajones en desuso cobran vida y se transforman en espacios donde ocurren episodios de la vida de los protagonistas. La ambientación sonora se construye en escena y se complementa con música envasada creada especialmente para la obra, reforzando la atmósfera emocional de ciertos momentos.
“La propuesta escénica es como el juego de infancia donde se toma lo que está al alcance para viajar, recrear e imaginar. La niña Gabriela enfrenta el abandono de su padre y el rechazo en la escuela, conoceremos de la enfermedad que padeció Baldomero y lo que enfrentó en las calles el pequeño Manuel”, señala el director Nicolás Valiente.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 al 28 de agosto / Sábado y domingo, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños
Compra tu ticket aquí
El cine, qué duda cabe, es un espejo de la vida; de ahí que su capacidad para contar historias sea inagotable. Por eso, en agosto presentamos un ciclo de cine gratuito con cinco películas inspiradoras que relatan cómo las personas pueden superar los obstáculos y ser verdaderos ejemplos de resiliencia y fortaleza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
3 de agosto al 1 de septiembre, 16:00 y 19:00 horas
Miércoles, Centro Cultural Las Condes / Jueves, Los Dominicos
Entrada liberada
Este mes partimos oficialmente el segundo semestre de nuestra Temporada Académica 2022 con el inicio de clases de más de 30 cursos y talleres de expresión artística, desarrollo personal, expresión corporal y literatura. Entre las novedades se destacan Taller de conocimiento y armonización de chakras, con Deborah Con; Grabado, con Cristóbal Cardemil, y Encuadernación y restauración creativa de libros, con Evelyn Fuchs, entre muchos otros.
Debido al éxito de la charla gratuita sobre el efecto de pantallas interactivas en los adolescentes, iniciamos un ciclo de conferencias para toda la familia: Convivencia escolar, con el psicólogo Christian Berger (1 de agosto) y ¿Cómo hacer una buena pareja? con la psicóloga Eugenia Weinstein (22 de agosto), ambos con inscripción previa en esta web.
También en agosto se da inicio al Ciclo de actualidad nacional e internacional, con el periodista Christian Pino, y a un Taller de cueca, con Carolina Campos.
Inscripciones aquí
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
Los más importantes Imperios del Siglo XIX, sus orígenes e importancia en la historia mundial, abordarán este mes las profesoras de Red Cultural, Magdalena Merbilháa y Bárbara Bustamante, en el nuevo ciclo de charlas que ofrecemos vía Zoom.
4 al 25 de agosto. Jueves, 19:00 horas
Vía Zoom
$ 8.000 cada charla / $ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Inscríbete y paga aquí
En el mes de la Independencia de la India y para recordar la obra universal de Rabindranath Tagore, la fundación Gita en conjunto con la Embajada de la India ofrecen una conferencia gratuita en torno a la figura y legado del escritor, primer extranjero en recibir el Premio Nobel de Literatura. Además de su faceta literaria, podremos conocer pasajes de su vida en un entorno político turbulento, en el que participó desde el punto de vista del arte y la educación, y su afición por las artes plásticas y la música.
La idea es conmemorar a un hombre cuya alma se expresó generosamente con el arte en pos de la unidad, paz y armonía de todos los seres. La Fundación Gita tiene por misión difundir distintos conocimientos vinculados básicamente a India y otras culturas ancestrales.
Miércoles 24 de agosto, 18:30 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previa inscripción aquí
Acceso con Pase de Movilidad habilitado
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Inaugurada hace 30 años, nuestra Biblioteca ofrece un completo servicio a sus miles de usuarios y está atendiendo a plena capacidad, con sus servicios de Préstamo a domicilio, atención en salas (Infantil, Juvenil, Referencia y Memoristas) y por supuesto, con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia. Este novedoso programa –para residentes de la comuna inscritos en Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros a domicilio. Los interesados pueden acceder a este beneficio, en forma absolutamente gratuita, a través del correo libros@culturallascondes.cl, los teléfonos 22 896 9806 / 22 896 9820 y el whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería).
La Biblioteca cuenta con una colección bibliográfica de más de 75 mil libros en todas las áreas del conocimiento. En su interior se exhibe una serie de máquinas antiguas de escribir, fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, entregadas en comodato por la familia Weissenberg Guasch.
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Este mes sigue en exhibición la muestra online de fotografía sobre Alma, con 27 sorprendentes imágenes de la flora y fauna del lugar, del mantenimiento y uso de los observatorios, además de tomas y capturas nocturnas y diurnas de las antenas y tomas generales del entorno.
Las instalaciones del observatorio -que en marzo del próximo año cumple una década de vida- están emplazadas en dos lugares: el campamento de ALMA, ubicado a 2.900 metros de altitud, y las antenas, a 5.000 metros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 11 de septiembre
www.culturallascondes.cl y www.mui.cl
Acceso liberado
¡Este mes seguimos con las buenas noticias en la Biblioteca Digital de Las Condes! En vista del éxito -más de 11 mil socios de todos los rincones de Chile-, extendemos hasta octubre la membresía gratuita, permitiendo al público inscribirse y descargar libros de manera liberada durante todo el periodo.
Con un catálogo de más de 6 mil libros, la Biblioteca Digital tiene una estética y gráfica similar a las plataformas de streaming, con carruseles temáticos, novedades literarias, biografías, cómics y manga, libros infantiles y juveniles, novela histórica, entre otras opciones.
Clásico de la cinematografía de la década de los sesenta, Los Paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy y protagonizada por Catherine Deneuve y Nino Castelnuevo, es un filme completamente cantado, como si fuera una ópera popular. La música fue compuesta por Michel Legrand (1932-2019), uno de los más grandes compositores de cine, a quien homenajeamos con un concierto de Roberto Bravo, piano, y Andrea Cárdenas, voz.
Legrand dijo una vez que concebía sus partituras para películas como un modo de conectar con el subconsciente del espectador, de sacar a la luz sentimientos ocultos. Él tenía un don para que sus melodías transcendieran la película que las inspiraba y pasaran a formar parte del repertorio del jazz o del pop.
Además de las conocidas canciones de Los paraguas de Cherburgo, el concierto incluye temas de las cintas Les demoiselles de Rochefort, también de Jacques Demy; Happy Ending, de Richard Brooks; Verano del 42, de Robert Mulligan, y The Thomas Crown’s Affair, de Norman Jewison.
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
Como una forma de acercar la gran música a públicos más amplios, transmitimos a través de nuestras plataformas el concierto ofrecido por el conocido cuarteto de cuerdas en marzo pasado en el Centro Cultural Las Condes. El programa comprende un repertorio de autoras femeninas como la argentina Claudia Montero (1962-2021), y las chilenas Lucía Jiménez Acevedo (1994) y Violeta Parra (1939-1967).
Integrado por Anemi Orth y Montserrat Prieto, violín; Mariel Godoy, viola, y Carla Cerón, violoncello, el grupo nació en 2013 y es líder en Chile en la interpretación de música de la tradición popular en arreglos originales para cuarteto de cuerdas.
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
Y en el caso de Centro Cultural Las Condes, Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo y Museo Interactivo Las Condes, se solicita el Pase de Movilidad habilitado al ingreso.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:00 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:30 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Con una innovadora y contemporánea museografía, que da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia chilena, el caballo, la tierra y sus habitantes, inauguramos a fines de mes el Museo de la Chilenidad MUCH, que invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia e identidad.
El nuevo museo está conformado por tres salas de exhibición, con las diferentes piezas que integran el apero del caballo, como monturas, estribos y espuelas, entre otros, tanto históricos como contemporáneos, y los registros de los primeros naturalistas que documentaron nuestro territorio. En tanto, el espacio dedicado al habitante se inspira en los corredores interiores de las antiguas casas chilenas y expone vestimentas de hombres y mujeres de la zona central del país.
El recorrido es planteado de forma inclusiva e integradora, con interactividad sensorial y audioguía bilingüe. Cuenta con la colaboración de la Federación de Criadores de Caballos Raza Chilena, investigadores, coleccionistas y artesanos. Un museo del siglo XXI que habla de las raíces e invita a reconocernos y valorar nuestro patrimonio e identidad.
Desde el 27 de agosto
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Hace 50 años, en 1972, un terremoto asoló a Nicaragua, provocando miles de muertes y millares de damnificados. Ante ello, Kitty Meyer, una filántropa y mecenas neoyorkina que había vivido en el país centroamericano tras salir de su natal Hungría, convocó a artistas de talla mundial para que produjeran obras en beneficio de los nicaragüenses.
Alexander Calder (1898-1976), el gran artista norteamericano, se hizo eco de la convocatoria y junto a artesanos de Nicaragua y Guatemala trabajó una serie de tapices inspirados en sus conocidos gouaches. El conjunto de 14 obras, seriado y firmado por Calder -del que se hicieron 100 versiones originales- estuvo listo en 1975.
Dos años después, Juan Eduardo Salinas, coleccionista chileno y amigo de Kitty Meyer, adquirió tres versiones de la serie. Desde entonces, dos se han vendido por separado y una permaneció guardada hasta ahora. Por otra parte, Salinas -que constantemente ha apoyado a diferentes artistas chilenos y extranjeros- continuó incrementando su colección sumando, entre otras, la excepcional obra de la artista chilena Pancha Núñez (1961), cuya materialidad y lenguaje renovaron la escultura chilena a fines del siglo pasado.
La presente muestra da cuenta de la aguda mirada del coleccionista que, en un ejercicio de audacia, reúne a ambos creadores. De Calder se exhibe la serie número 51 de los tapices -una de las pocas que aún existen completas-, más algunos gouaches referenciales. De Pancha Núñez, sus últimas obras, realizadas en su taller de Laguna Verde en la Quinta Región.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 25 de septiembre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Una nueva figura del deporte llega a nuestro museo, transformándose en el personaje más joven homenajeado en el recinto: se trata de Gary Medel, de 34 años, quien integra la Selección Nacional desde 2006 y ha participado en los Mundiales del 2010 y 2014 y en las Copa América del 2011, 2015 y 2019. Su calidad humana y empatía lo convierten en uno de los ídolos juveniles de nuestro tiempo.
Su figura de cera comparte con los grandes del fútbol, como Elías Figueroa, Manuel Pellegrini, Julio Martínez y Sergio Livingstone.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
¿Sabes lo tremendamente improbable que es el choque de un asteroide con la Tierra? Visita el MUI y descubre cómo la gravedad de Júpiter y Saturno protegen a nuestro planeta del impacto de rocas espaciales -como la que provocó la extinción de los dinosaurios- en nuestro juego Defensores de la Tierra.
Además, en nuestras cápsulas educativas online te invitamos a aprender sobre el exterior de nuestro Sistema Solar, es decir, desde el cinturón de asteroides hacia afuera. Podrás conocer más sobre los gigantes gaseosos, los cometas y los límites de lo que hemos explorado.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Inaugurada hace 30 años, nuestra Biblioteca ofrece un completo servicio a sus miles de usuarios y está atendiendo a plena capacidad, con sus servicios de Préstamo a domicilio, atención en salas (Infantil, Juvenil, Referencia y Memoristas) y por supuesto, con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia. Este novedoso programa –para residentes de la comuna inscritos en Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros a domicilio. Los interesados pueden acceder a este beneficio, en forma absolutamente gratuita, a través del correo libros@culturallascondes.cl, los teléfonos 22 896 9806 / 22 896 9820 y el whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería).
La Biblioteca cuenta con una colección bibliográfica de más de 75 mil libros en todas las áreas del conocimiento. En su interior se exhibe una serie de máquinas antiguas de escribir, fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, entregadas en comodato por la familia Weissenberg Guasch.
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Alrededor de 250 mil personas han visitado el Centro Artesanal Los Dominicos en lo que va de 2022, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía abiertos al público y en horario extendido, 10:00 a 19:00 horas.
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, declarada monumento histórico en 1983, y en un entorno considerado Zona Típica y Patrimonial, es uno de los más grandes e importantes lugares de difusión y venta de artesanía del país.
En 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Entrada liberada
A partir de la observación de las copas de agua que aún pueden verse en algunas ciudades de Chile, dos artistas (escultura y pintora) reflexionan sobre la práctica de almacenar este recurso natural, lo que también implica detenerse en su extracción, un tema de plena vigencia y discusión.
De esta manera, en la muestra se despliegan diferentes formas en cerámica, que en su esencia aluden a las señaladas copas. Pero no se trata de representaciones literales, sino de ejercicios críticos que cuestionan el uso y abuso del agua. En pintura, en tanto, la reflexión alcanza a espacios naturales que, dado su poder hídrico, han sido completamente tensionados y explotados por el hombre.
Una muestra contemporánea que, desde la óptica del arte y completamente alejado de lo panfletario o discursivo, contribuye a crear conciencia sobre la urgencia en el cuidado del agua.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 28 de agosto
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Con motivo de los 201 años de la Independencia del Perú, esta muestra recorre de manera simultánea tres continentes. De esta forma, los encantadores Toritos de Pucará se presentan en América del Norte, Europa y América del Sur, inundando de candor y color cada uno de los lugares donde se exhiben.
En Chile, la Embajada nos eligió para acoger esta singular muestra integrada por los más bellos ejemplares de esta conocida práctica. Los toritos de Pucará son piezas de cerámica características del distrito de Pucará, en el departamento peruano de Puno, y se venden tradicionalmente en la estación de trenes de Pucará. Originados como cántaros o cantimploras para los viajeros, también son utilizados para la protección, felicidad y fertilidad de la vida matrimonial. Puestos de a par en los techos de las casas representan la dualidad de unión y felicidad en el hogar.
Instalar dos Toritos de Pucará, una cruz y los cántaros de barro o “chomba”, representan la trilogía andina, conformando una unidad en base a los elementos agua, fuego y aire; el hombre, la tierra y el espacio unidos en un solo elemento que es la vida. Son conocidos mundialmente como símbolo de la identidad sur andina peruana.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 28 de agosto
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
El autor de esta poética serie de fotografías en blanco y negro es belga. Está casado con una chilena y juntos tienen tres hijas. En 2014, luego de mucho tiempo de preparación, emprendieron un viaje por Chile para que las niñas belga-chilenas conocieran y sintieran la tierra de sus ancestros. Como él mismo señala, esa larga franja ubicada entre mar y cordillera, dividida entre desiertos y glaciares, que sólo conocían a través de las historias de su madre y abuelos.
Entonces, a diferencia de otros viajes, éste tuvo un sentido mucho más profundo, revelador e iniciático, porque la exploración no sólo se limitaba a la vastedad y diversidad del paisaje, sino que intentaba capturar, adentrarse en el alma de un pueblo.
Arriba de una combi recorrieron el territorio y efectivamente las niñas comprendieron de qué se trata este país. Las fotografías dan cuenta de ello y nos revelan un paisaje físico y humano que hasta nosotros –los chilenos- nos parece nuevo. Es que la mirada de los extranjeros tienen esa cualidad, la de detenerse en lo que de tan visto ya no vemos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 28 de agosto
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
A los 102 años, falleció en julio la destacada artista visual Ximena Cristi, perteneciente a la Generación del ’40, con una larga trayectoria en la pintura y en la docencia. Oriunda de Rancagua se formó en la Escuela de Bellas Artes de la U. de Chile y recogió influencias del postimpresionismo y del expresionismo figurativo para definir un estilo propio en el que el color es el elemento protagonista.
En la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, que presentamos en nuestra Casa-Museo, tenemos en exposición tres obras suyas, que se pueden apreciar en forma gratuita de martes a domingo. Junto a ellas, alrededor de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Desde los roqueríos de Pichilemu hasta los esteros de Maitencillo, el artista Felipe Arnolds recoge notas y apuntes de la naturaleza en una suerte de rescate de territorios amenazados. En Los Dominicos expone 40 obras en distintos formatos y soportes que ponen al paisaje en el centro e invitan a volver a salir, a reencontrarnos con la naturaleza a través del arte.
Arnolds da continuidad así a una rica tradición en la historia del arte en Chile, volviendo sobre el paisaje con una vocación que recupera el vínculo perdido con la naturaleza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 25 de septiembre
Sala de Exposición. Los Dominicos
En la segunda muestra relativa a las artes decorativas del siglo XIX desarrollada junto al Museo del Carmen de Maipú, presentamos un particular conjunto de muebles, objetos y piezas de arte usadas en los dormitorios de las antiguas casonas chilenas y que hoy forman parte de la reconocida colección del museo.
La pieza más importante es sin dudas una elegante cama española de estilo neoclásico, característico del reinado de Carlos IV de España (1788 – 1808). Este tipo de muebles constituyó un verdadero lujo para Chile, ya que al costo de manufactura debía agregarse el largo y costoso flete entre Cádiz y Buenos Aires y luego el cruce por mar o tierra hacia su destino final. En la ambientación se suman muebles de guardar, alfombras de oración e imaginería religiosa, elementos que no podían faltar en los dormitorios de antaño.
A partir de fines del siglo XVIII y como su nombre lo indica, los dormitorios eran usados exclusivamente para dormir, además de otras funciones de carácter íntimo. Por eso –a diferencia de épocas pasadas- se constituyeron en espacios privados dentro de la casa, lugares a los que sólo accedían sus ocupantes y quienes ellos autorizaran. Poco a poco, ya en el siglo XIX y ya instaurada la idea de intimidad, se comienza a llevar a cabo todo tipo de soluciones que permitieran cumplir con la nueva necesidad de privacidad.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 13 de noviembre
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Los reconocidos actores Renato Munster y Rodrigo Muñoz protagonizan esta disparatada comedia dirigida por Vanessa Miller, que presentaremos en ocho funciones. La obra es escrita por los premiados autores uruguayos Fernando Schmidt y Christian Ibarzábal.
Un centro comercial, Navidad y un par de actores que harán de reyes magos. Todo está a punto de estallar. El montaje teatral es la historia de dos personajes fanatizados por su forma de ver el mundo, que se oponen en un recinto de dos por dos, en una carrera contrarreloj. Contratados para hacer de Melchor y Gaspar, nunca imaginaron que esperar a Baltazar podría ser lo último que hicieran en sus vidas.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 28 de agosto / Viernes y sábado, 20:00 horas / Domingo, 19:00 horas.
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
“En los instrumentos que tocamos y en los ritmos en que nos inspiramos se ven claramente las raíces de Latinoamérica y de Chile. En nuestras creaciones se abrazan la música clásica, el jazz y el folclor”, señala Juan Antonio “Chicoria” Sánchez, guitarrista e integrante histórico del grupo Entrama, que presenta su nuevo disco El fuego de la memoria en nuestro Centro Cultural.
La producción del sello Mundovivo, que reúne canciones, instrumentales y un cover, es un trabajo a fuego lento que floreció en pandemia y que hoy da sus frutos. Una mirada al futuro con la memoria latente y la emoción de nuestro presente, que nos toca profunda e intensamente en estos días.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 18 de agosto, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Pase de Movilidad habilitado
Al aire libre en el antejardín de nuestro Centro Cultural, al igual que los exitosos homenajes a Paul McCartney, Toto y Joe Cocker, presentaremos un tributo al Rey del Rock and Roll, Elvis Presley, a cargo de Andrés Serrano, junto a músicos y coristas.
El cantante, doble oficial de Elvis Presley y finalista del programa Mi nombre es, de Canal 13, en 2011, ha trabajado durante años rigurosamente el timbre grave de su voz para lograr el característico vibrato del Rey, potenciando en primera instancia su capacidad vocal e interpretativa para luego enriquecer sus imitaciones. Serrano realizará un completo recorrido por la evolución histórica y musical del solista más importante del siglo XX, utilizando recursos como vestimenta de alta costura, maquillaje profesional y accesorios, para representar las distintas etapas de la carrera de Elvis.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 20 de agosto, 16:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets en www.culturallascondes.cl
Pase de Movilidad habilitado
Son tres los niños que fueron grandes: Gabriela Mistral, Baldomero Lillo y Manuel Rojas. A sus infancias está dedicada esta obra que presentamos en Los Dominicos, que utiliza marionetas y la técnica de teatro de objetos. Es así como sombreros, libros y cajones en desuso cobran vida y se transforman en espacios donde ocurren episodios de la vida de los protagonistas. La ambientación sonora se construye en escena y se complementa con música envasada creada especialmente para la obra, reforzando la atmósfera emocional de ciertos momentos.
“La propuesta escénica es como el juego de infancia donde se toma lo que está al alcance para viajar, recrear e imaginar. La niña Gabriela enfrenta el abandono de su padre y el rechazo en la escuela, conoceremos de la enfermedad que padeció Baldomero y lo que enfrentó en las calles el pequeño Manuel”, señala el director Nicolás Valiente.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 28 de agosto / Sábado y domingo, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños
El cine, qué duda cabe, es un espejo de la vida; de ahí que su capacidad para contar historias sea inagotable. Por eso, en agosto presentamos un ciclo de cine gratuito con películas inspiradoras que relatan cómo las personas pueden superar los obstáculos y ser verdaderos ejemplos de resiliencia y fortaleza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 1 de septiembre, 16:00 y 19:00 horas
Miércoles, Centro Cultural Las Condes / Jueves, Los Dominicos
Entrada liberada
Este mes partimos oficialmente el segundo semestre de nuestra Temporada Académica 2022 con el inicio de clases de más de 30 cursos y talleres de expresión artística, desarrollo personal, expresión corporal y literatura. Entre las novedades se destacan Taller de conocimiento y armonización de chakras, con Deborah Con; Grabado, con Cristóbal Cardemil, y Encuadernación y restauración creativa de libros, con Evelyn Fuchs, entre muchos otros.
Debido al éxito de la charla gratuita sobre el efecto de pantallas interactivas en los adolescentes ofrecemos la charla ¿Cómo hacer una buena pareja? con la psicóloga Eugenia Weinstein (22 de agosto), con inscripción previa en esta web.
También en agosto se da inicio al Ciclo de actualidad nacional e internacional, con el periodista Christian Pino, y a un Taller de cueca, con Carolina Campos.
Inscripciones en este sitio web y en Secretaría Centro Cultural
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
En el mes de la Independencia de la India y para recordar la obra universal de Rabindranath Tagore, la fundación Gita en conjunto con la Embajada de la India ofrecen una conferencia gratuita en torno a la figura y legado del escritor, primer extranjero en recibir el Premio Nobel de Literatura. Además de su faceta literaria, podremos conocer pasajes de su vida en un entorno político turbulento, en el que participó desde el punto de vista del arte y la educación, y su afición por las artes plásticas y la música.
La idea es conmemorar a un hombre cuya alma se expresó generosamente con el arte en pos de la unidad, paz y armonía de todos los seres. La Fundación Gita tiene por misión difundir distintos conocimientos vinculados básicamente a India y otras culturas ancestrales.
Miércoles 24 de agosto, 18:30 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previa inscripción aquí
Acceso con Pase de Movilidad habilitado
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Los más importantes Imperios del Siglo XIX, sus orígenes e importancia en la historia mundial, abordarán este mes las profesoras de Red Cultural, Magdalena Merbilháa y Bárbara Bustamante, en el nuevo ciclo de charlas que ofrecemos vía Zoom.
Hasta el 25 de agosto. Jueves, 19:00 horas
Vía Zoom
$ 8.000 cada charla / $ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes
¡Este mes seguimos con las buenas noticias en la Biblioteca Digital de Las Condes! En vista del éxito -más de 11 mil socios de todos los rincones de Chile-, extendemos hasta octubre la membresía gratuita, permitiendo al público inscribirse y descargar libros de manera liberada durante todo el periodo.
Con un catálogo de más de 6 mil libros, la Biblioteca Digital tiene una estética y gráfica similar a las plataformas de streaming, con carruseles temáticos, novedades literarias, biografías, cómics y manga, libros infantiles y juveniles, novela histórica, entre otras opciones.
Este mes sigue en exhibición la muestra online de fotografía sobre Alma, con 27 sorprendentes imágenes de la flora y fauna del lugar, del mantenimiento y uso de los observatorios, además de tomas y capturas nocturnas y diurnas de las antenas y tomas generales del entorno.
Las instalaciones del observatorio -que en marzo del próximo año cumple una década de vida- están emplazadas en dos lugares: el campamento de ALMA, ubicado a 2.900 metros de altitud, y las antenas, a 5.000 metros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 11 de septiembre
www.culturallascondes.cl y www.mui.cl
Acceso liberado
Clásico de la cinematografía de la década de los sesenta, Los Paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy y protagonizada por Catherine Deneuve y Nino Castelnuevo, es un filme completamente cantado, como si fuera una ópera popular. La música fue compuesta por Michel Legrand (1932-2019), uno de los más grandes compositores de cine, a quien homenajeamos con un concierto de Roberto Bravo, piano, y Andrea Cárdenas, voz.
Legrand dijo una vez que concebía sus partituras para películas como un modo de conectar con el subconsciente del espectador, de sacar a la luz sentimientos ocultos. Él tenía un don para que sus melodías transcendieran la película que las inspiraba y pasaran a formar parte del repertorio del jazz o del pop.
Además de las conocidas canciones de Los paraguas de Cherburgo, el concierto incluye temas de las cintas Les demoiselles de Rochefort, también de Jacques Demy; Happy Ending, de Richard Brooks; Verano del 42, de Robert Mulligan, y The Thomas Crown’s Affair, de Norman Jewison.
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
Como una forma de acercar la gran música a públicos más amplios, transmitimos a través de nuestras plataformas el concierto ofrecido por el conocido cuarteto de cuerdas en marzo pasado en el Centro Cultural Las Condes. El programa comprende un repertorio de autoras femeninas como la argentina Claudia Montero (1962-2021), y las chilenas Lucía Jiménez Acevedo (1994) y Violeta Parra (1939-1967).
Integrado por Anemi Orth y Montserrat Prieto, violín; Mariel Godoy, viola, y Carla Cerón, violoncello, el grupo nació en 2013 y es líder en Chile en la interpretación de música de la tradición popular en arreglos originales para cuarteto de cuerdas.
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube
Acceso liberado
Ubicado al interior de Santa Rosa de Apoquindo, el nuevo museo invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia e identidad. Conformado por tres espacios de exhibición, con una innovadora y vanguardista museografía, da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia nacional: el caballo, la tierra y sus habitantes.
En este contexto, se exhiben las diferentes piezas que conforman el apero del caballo, como monturas, estribos y espuelas, entre otros, tanto históricos como contemporáneos. Asimismo, se presentan los primeros naturalistas que registraron y documentaron nuestro territorio y se profundiza en la hacienda como núcleo social. En tanto, el espacio dedicado al habitante recrea los corredores interiores de las antiguas casas chilenas y exhibe vestimentas de hombres y mujeres de la zona central del país.
El recorrido es planteado de forma inclusiva e integradora, con interactividad sensorial, audioguía trilingüe y la aplicación Lazarillo, de modo que personas con capacidades diferentes también puedan participar y vivir la experiencia de conectarnos con nuestras tradiciones, historia e identidad.
Exposición permanente
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, Monumento Histórico, el Centro Artesanal –declarado Zona Típica y Patrimonial- reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja.
Para las Fiestas Patrias atenderá en forma continuada y en horario habitual, 10:00 a 19:00 horas, con más de 100 locales de artesanía típica chilena que representa a las distintas zonas del país, desde el Altiplano a la Patagonia, pasando por Rapa Nui, e implementación especial en sus restaurantes con gastronomía típica.
Los días 16, 17, 18 y 19, 11:00 a 18:00 horas, ofrecerá un completo programa de actividades especiales, con entrada liberada, como chinchinero y organillero, clases de cueca, juegos típicos, presentaciones de conjuntos de danza y música chilena, intervenciones teatrales y esquinazos.
16, 17, 18 y 19 de septiembre
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
La Biblioteca de nuestro Centro Cultural celebra la chilenidad y se suma a las actividades dieciocheras con dos talleres para niños y niñas que se realizarán el sábado 10:
Sábado 10 de septiembre
Biblioteca Centro Cultural
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado y previa inscripción en libros@culturallascondes.cl / 22 896 9820 / 22 896 9805
Chile es un lugar absolutamente privilegiado a nivel global para observar los cielos y por ello en el norte y centro de nuestro país se emplazan los proyectos y observatorios astronómicos más grandes y avanzados del mundo. Durante septiembre, el MUI te invita a conocer al juego interactivo ¿Cómo observamos los objetos del Universo? que explica cómo funciona el radiotelescopio ALMA que, con sus gigantescas antenas, puede obtener imágenes de los objetos más lejanos y antiguos del Universo.
También, estrenamos nuevas cápsulas educativas online, donde podrás obtener más información sobre otros observatorios en territorio chileno e incluso sobre algunos telescopios espaciales. El cielo ya no es el límite.
En la foto de portada, Adelina Gutiérrez, “madre” de la astronomía en nuestro país y primera doctorada en Astrofísica de Sudamérica.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 2.500 general / 2×1 Tarjeta Vecino Las Condes
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Ubicado a la entrada del Centro Artesanal Los Dominicos este museo orientado a toda la familia invita a un encuentro con personajes de diversas épocas, ámbitos y profesiones, que representan las caras de Chile. Gracias a la técnica de modelado en cera y un vestuario a medida se reúnen desde los primeros forjadores de la República hasta deportistas de todos los tiempos y conocidas personalidades del mundo del espectáculo, la cultura y las artes.
Un montaje contemporáneo, que integra aspectos realistas con gráfica y tecnología de punta, da el marco preciso para recorrer y vivir esta mágica experiencia.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 5.000 general / $ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, estudiantes con TNE, adulto mayor / Martes, entrada liberada con Pase de Movilidad.
Niños menores de 6 años, entrada liberada
En el corazón de la comuna de Las Condes se emplaza Santa Rosa de Apoquindo, un monumental conjunto arquitectónico centenario, de gran valor patrimonial, que acaba de cumplir 200 años y hoy está en manos de la Municipalidad de Las Condes y su Corporación Cultural.
Para Fiestas Patrias, se han programado recorridos conversados a la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, integrada por alrededor de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
16 y 17 de septiembre, 12:00 y 15:30 horas
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
En el mes dedicado a rescatar lo mejor de lo nuestro, presentamos esta trilogía, con tres películas documentales que retratan la intimidad de pequeños núcleos sociales de nuestro país. La aguda mirada de la directora Maite Alberdi nos permite conocer el lado más humano de realidades ignoradas por la actualidad mediática.
7 y 8 – La once, 2014. Ganadora de más de doce premios internacionales, la cinta presenta a un grupo de señoras que se reúne una vez al mes para tomar té y comentar lo que les pasa en sus vidas.
21 y 22 – Los niños, 2017. Retrato del día a día en un colegio para adultos con Síndrome de Down que llevan juntos más de veinte años.
28 y 29 – El agente topo, 2022. Candidata al Oscar a Mejor Documental, cuenta la historia de Sergio, un viudo que se infiltra en una residencia para adultos para ver cómo cuidan a los residentes.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
7 al 29 de septiembre, 16:00 y 19:00 horas
Miércoles, Centro Cultural Las Condes / Jueves, Los Dominicos
Entrada liberada
Al iniciarse la primavera, alrededor de 30 ceramistas se reúnen en Expo Gres, feria que busca valorar el milenario oficio de la cerámica con la exhibición y venta de objetos utilitarios, decorativos y artísticos, realizados con la técnica del gres y usando variadas técnicas de modelado, torno y ejecución.
En este Mes de la Patria se ha escogido el tema Fauna chilena, como una forma de concientizar sobre la importancia de los anfibios, aves, mamíferos, peces y reptiles que habitan en el territorio nacional, y la necesidad de su cuidado y preservación. Un pequeño aporte en el gran desafío que tenemos como chilenos de cuidar el medio ambiente.
Por otra parte, todas las compras tendrán un 10% de descuento para quienes poseen la Tarjeta Vecino Las Condes.
23, 24 y 25 de septiembre, 10:30 a 19:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado. Compras 10& descuento Tarjeta Vecino Las Condes
Felipe Arnolds pone el paisaje en el centro en la exposición que presenta en Los Dominicos, donde invita a salir y reencontrarnos con la naturaleza a través del arte. Desde los roqueríos de Pichilemu hasta los esteros de Maitencillo, el artista Felipe Arnolds –que recoge notas y apuntes de la naturaleza en una suerte de rescate de territorios amenazados- da continuidad así a una rica tradición en la historia del arte en Chile, volviendo sobre el paisaje con una vocación que recupera el vínculo perdido con la naturaleza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 25 de septiembre
Sala de Exposición. Los Dominicos
Entrada liberada
Inaugurada el mes pasado, la muestra que reúne la obra del gran artista norteamericano Alexander Calder (1898-1976) con la de la escultora chilena Pancha Núñez (1961), ha sido visitada y elogiada por cientos de personas. Todos coinciden en que el ejercicio de juntarlos potencia el trabajo de ambos y demuestra cómo creadores separados por tiempo y espacio manifiestan la misma sensibilidad ante el color y las formas.
De Calder se exhibe una serie completa de tapices firmados en 1975, junto a tres gouaches y dos móviles blandos del mismo período. En tanto, Núñez presenta esculturas y obras bidimensionales ejecutadas entre 2018 y 2022 en su taller de Laguna Verde. El montaje también incluye un registro audiovisual de Calder presentando su famoso circo.
Esta muestra surgió de la iniciativa del coleccionista Juan Eduardo Salinas, quien conservó la serie de tapices y se declara admirador de la obra de Núñez. El catálogo fue escrito por el teórico Guillermo Carrasco Notario, estudioso de la obra de la escultora.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 25 de septiembre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
La exposición es una instalación de cerámica y madera que hace honor a su nombre pues no sólo une los talentos de las artistas en una fértil sinergia, sino que reflexiona sobre los ecosistemas, la circularidad, y lo hace a través de materialidades sustentables.
Los humedales son ecosistemas de transición entre un ecosistema terrestre y uno acuático que están temporal o permanentemente inundados, regulados por factores climáticos y en constante interacción con la flora y fauna que los habitan. Por eso, su preservación es fundamental, la que se ve en constante amenaza por proyectos inmobiliarios, en particular en las zonas costeras del país.
Ésta es la premisa del trabajo instalativo de dos artistas de vasta trayectoria que, como parte de su propuesta creativa, ponen en escena la crisis medioambiental y su efecto en las especies vernáculas. Ya lo hicieron con el mar y ahora despliegan su poética para hacernos reflexionar sobre la fragilidad de los humedales. Mediante el uso de madera y cerámica instalan la versión plástica de estos espacios amenazados y cientos de pájaros y juncos revolotean y se mecen en nuestras salas, recordándonos que todos somos responsables de su protección.
La muestra cuenta con el apoyo de WWF (World Wildlife Fund).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
3 de septiembre al 2 de octubre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Debido a la falta de recursos durante la pandemia, la artista de la Universidad Católica, debió readecuar su proceso creativo. Entonces, recurrió a lo que tenía a mano y emprendió un viaje hacia el fascinante mundo del collage. Pintó papeles, cartones y otros soportes y con ellos realizó sutiles y poéticos ejercicios abstractos.
Sobre ellos, el artista y teórico Claudio Herrera señala: “En su obra pueden observarse filtraciones genealógicas que entroncan con un geometrismo purista ligado a una concepción de la técnica que hacia 1930 está ya plenamente instalada en las coordenadas del arte moderno. De modo que, las obras hoy reunidas pueden ser interrogadas como un elegante reacople ante el paradigma de la arquitectura racionalista. Muchos de los lineamientos estético-formales realizados por Mies van der Rohe o por el mismo Le Corbusier, se nos acercan melancólicamente mediante la obra de Marcela Olivares”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
3 de septiembre al 2 de octubre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Mediante el ensamblaje de objetos y piezas en desuso recolectadas en los más diversos lugares, el autor construye una serie de retratos al más puro estilo Ready-made, es decir, con objetos cotidianos en estado natural que descontextualizados y agrupados se convierten en obra.
Y también en personajes, porque cada “ensamblaje” tiene una personalidad propia y alude a una fisonomía particular. Está el señor de anteojos, el músico, el ególatra, etc. Formados sólo a partir de retazos, de partes de algo, estos personajes hablan de vidas pasadas porque todas las piezas tuvieron una vida útil y por lo tanto una historia, que en algunos casos se remonta al siglo XIX. Un claro ejemplo de cómo el uso del desuso se convierte en un soporte artístico de extraordinario valor.
El autor estudió diseño y por años se dedicó a la publicidad. Por eso conoce tan bien el comportamiento humano, lo que aplica en sus trabajos y le permite profundizar en sus particulares fisonomías.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
3 de septiembre al 2 de octubre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
A partir de fines del siglo XVIII y como su nombre lo indica, los dormitorios eran usados exclusivamente para dormir, además de otras funciones de carácter íntimo. Por eso –a diferencia de épocas pasadas- se constituyeron en espacios privados dentro de la casa, lugares a los que sólo accedían sus ocupantes y quienes ellos autorizaran. Poco a poco, ya en el siglo XIX y ya instaurada la idea de intimidad, se comienza a llevar a cabo todo tipo de soluciones que permitieran cumplir con la nueva necesidad de privacidad.
En la segunda ambientación del ciclo programado junto al Museo del Carmen de Maipú, presentamos un particular conjunto de muebles, objetos y piezas de arte usadas en los dormitorios de las antiguas casonas chilenas La pieza más importante es, sin duda, una elegante cama española de estilo neoclásico, característico del reinado de Carlos IV de España (1788 – 1808), que perteneció a don Francisco Antonio Ruiz de Tagle, en cuya casa en Calera de Tango alojó el General San Martín.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 13 de noviembre
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Más de 30 cursos y talleres ofrecemos este segundo semestre en nuestro Centro Cultural, además de los dos talleres con el artista Andrés Manríquez en Santa Rosa de Apoquindo: Taller de Dibujo, Tintas y Acuarelas (Sábados, 15:00 a 18:00 horas), y Taller de Pintura In Situ (Sábado, 10:30 a 13:30 horas).
Entre las novedades en el Centro Cultural Las Condes se destacan Creación plástica infantil, para niños y niñas de 7 a 13 años, con Paula Salas, que se centra en la obra de Wassily Kandinsky; Grabado, con Cristóbal Cardemil; Encuadernación y restauración creativa de libros, con Evelyn Fuchs, y Taller de conocimiento y armonización de chakras, con Deborah Con, entre muchos otros.
A su vez los cursos de Aikido, tanto para adultos como niños; Ballet clásico, Pilates, Taichi, Taekwondo, Yoga y muchos otros de expresión corporal, están abriendo permanentemente cupos para nuevos alumnos.
Inscripciones aquí
y en Secretaría Centro Cultural
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
Luego de una pausa obligada por la pandemia y con una nueva conformación, el tradicional conjunto chileno regresa a nuestro escenario, con un repertorio especial para este Mes de la Patria. Integrado por Rodrigo Zegers, José Vicente León, Antonio Antoncich y Rafael Prieto, el grupo rescata el “espíritu quinchero”, conservando el permanente amor por la música tradicional.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Martes 13 de septiembre, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web
Bajo la batuta del maestro suizo Emmanuel Siffert, actualmente director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguas Calientes, México, la agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se presenta en nuestra comuna en este mes, con un programa de obras de Antonio Salieri (Obertura Falstaff), Gustavo Becerra Schmidt (Canciones de Alta Copa) y Juan Crisóstomo Arriaga (Sinfonía en Re menor).
Siffert ha dirigido la Orquesta Sinfónica de San Juan, Argentina, colaborando regularmente con el Teatro Colón de Buenos Aires, la European Chamber Opera de Londres, la Orquesta de Cámara Suiza, Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador.
En este concierto participará en forma especial como solista el tenor Felipe Gutiérrez, titulado en Canto de la Universidad de Chile y actualmente integrante de la Camerata Vocal de la misma casa de estudios.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 14 de septiembre, 19:30 horas
Parroquia Pedro de Las Condes, Isabel La Católica 4360
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Reconocido en la escena internacional como uno de los talentos musicales más importantes, Roberto Bravo comenzó su formación musical en el Conservatorio Nacional de Santiago con Rudolf Lehmann y continuó sus estudios en Nueva York con el connotado pianista chileno Claudio Arrau. Cuando partió a Estados Unidos a los 17 años, su maestro Lehmann le dijo: “A usted le falta tocar más Bach”.
Hoy el reconocido pianista siente que está viviendo su Fase Bach y le está haciendo caso a su primer profesor. Para Roberto Bravo, el compositor y organista alemán del barroco tardío es un músico muy necesario para escuchar en estos tiempos “porque trae mucha paz y tranquilidad al espíritu”.
En parroquias de la comuna presentaremos un ciclo de dos conciertos con Roberto Bravo, al piano, y Andrea Cárdenas, en la voz, cuyo repertorio será exclusivamente dedicado a J. Sebastian Bach, con las Variaciones de Goldberg, Concierto en Fa menor, Cantata BWV140, Suite francesa N°2 en Do menor, Cantata BWV 639 y Ave María, entre otras obras.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 28 de septiembre / 5 de octubre, 19:30 horas
Parroquia San Vicente Ferrer, Apoquindo 8600 / Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Presidente Riesco 6430
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado y previa inscripción en este sitio web desde el 22
El Swing Barroco Jazz Quinteto, conformado por profesionales de vasta trayectoria, interpretan en nuestro Centro Cultural «Picnic Suite», de Claude Bolling, una de las manifestaciones musicales más optimistas del siglo XX, aún más espectacular en la particular combinación instrumental del ya característico trío de jazz (piano, contrabajo y batería), con el timbre de la flauta y el delicado color de la guitarra.
El resultado es una inteligente y encantadora combinación de la elegancia barroca con el swing moderno del jazz.
El grupo está integrado por Herman Sapiains (piano), Carmen Almarza (flauta traversa), Raúl Ramos (batería), Víctor Quezada (guitarra) y Patricio Aravena (contrabajo y director artístico).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 29 de septiembre, 19:30 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado y previa inscripción en este sitio web desde el 22
Gran proyecto del compositor Rodrigo Cepeda Subhira, integrado por la obra musical para orquesta sinfónica en 3 movimientos, basada en la música ritual de tres pueblos originarios, Mapuche, Selknam y Aymara, y una película multidisciplinaria, cuyo eje y protagonista es la música.
La obra fue interpretada y grabada en Santiago y Valdivia, entre noviembre de 2021 y enero de este año, por la Orquesta Filarmónica de Los Ríos y solistas invitados, y busca hacer una representación libre del sentir en su contexto ritual originario. Por eso es inmersiva, es decir, el director y la audiencia van al medio, y la orquesta en 360 grados a su alrededor. En un ritual la música ocurre, al igual que la danza, la expresión mágica, la emotividad, el trance, el movimiento.
En nuestro Centro Cultural se preestrenará la película y luego se presentará en vivo Subhira Quinteto.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 30 de septiembre, 19:30 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado y previa inscripción en este sitio web desde el 22
Soda Stereo es una de las bandas iberoamericanas de rock más importantes e influyentes de la historia y una leyenda en el mundo de la música en español. Nació en 1982, en Buenos Aires, con Gustavo Cerati (voz principal, guitarra), Héctor «Zeta» Bosio (bajo) y Carlos Alberto Ficicchia «Charly Alberti» (batería) y alcanzaron rápidamente éxito internacional.
A 30 años del lanzamiento de su disco «Dynamo», ofrecemos al aire libre en el Centro Cultural Las Condes un tributo con Sodamanía, grupo que lleva más de 6 años interpretando los mayores éxitos de Soda Stereo, imperdibles en los cancioneros ochenteros y noventeros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 1 de octubre, 17:30 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web desde el 22
Pase de Movilidad habilitado
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
La Biblioteca cuenta con más de 75 mil libros en todas las áreas del conocimiento y este mes destacamos la amplia colección bibliográfica de autores chilenos, desde Pablo Neruda a Raúl Zurita; Gabriela Mistral a Isabel Allende; Baldomero Lillo a Alberto Fuguet, entre muchos otros importantes escritores.
Inaugurada hace 30 años, nuestra Biblioteca ofrece un completo servicio a sus miles de usuarios y está atendiendo a plena capacidad, con sus servicios de Préstamo a domicilio, atención en salas (Infantil, Juvenil, Referencia y Memoristas) y por supuesto, con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia. Este novedoso programa –para residentes de la comuna inscritos en Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros a domicilio. Los interesados pueden acceder a este beneficio, en forma absolutamente gratuita, a través del correo libros@culturallascondes.cl, los teléfonos 22 896 9806 / 22 896 9820 y el whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería).
En su interior se exhibe una serie de máquinas antiguas de escribir, fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, entregadas en comodato por la familia Weissenberg Guasch.
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Culmina esta muestra online de fotografía que reúne imágenes del día a día y entorno del radiotelescopio más grande y avanzado del mundo, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, ALMA por sus siglas en inglés, ubicado en el llano de Chajnantor.
Los autores de las 27 fotografías son tanto visitantes como integrantes del staff del observatorio, lo que da una mirada rica y diversa a la exposición.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 30 de septiembre
www.culturallascondes.cl y www.mui.cl
Acceso liberado
¿Aún no has ingresado a la Biblioteca Digital de Las Condes? Es una moderna y amigable plataforma web y aplicación móvil para Android e iOS, con un catálogo de más de 6 mil libros, e inscripción y descarga gratuita durante todo el mes.
En septiembre te recomendamos la sección Escritores chilenos, con títulos de exitosos autores actuales, como “Voyager”, de Nona Fernández; “Poeta chileno”, de Alejandro Zambra, y “Bajo la Cruz del Sur”, de Patricia Cerca, entre otros.
Clásico de la cinematografía de la década de los sesenta, Los Paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy y protagonizada por Catherine Deneuve y Nino Castelnuevo, es un filme completamente cantado, como si fuera una ópera popular. La música fue compuesta por Michel Legrand (1932-2019), uno de los más grandes compositores de cine, a quien homenajeamos con un concierto de Roberto Bravo, piano, y Andrea Cárdenas, voz.
Legrand dijo una vez que concebía sus partituras para películas como un modo de conectar con el subconsciente del espectador, de sacar a la luz sentimientos ocultos. Él tenía un don para que sus melodías transcendieran la película que las inspiraba y pasaran a formar parte del repertorio del jazz o del pop.
Además de las conocidas canciones de Los paraguas de Cherburgo, el concierto incluye temas de las cintas Les demoiselles de Rochefort, también de Jacques Demy; Happy Ending, de Richard Brooks; Verano del 42, de Robert Mulligan, y The Thomas Crown’s Affair, de Norman Jewison.
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Acceso liberado
Como una forma de acercar la gran música a públicos más amplios, transmitimos a través de nuestras plataformas el concierto ofrecido por el conocido cuarteto de cuerdas en marzo pasado en el Centro Cultural Las Condes. El programa comprende un repertorio de autoras femeninas como la argentina Claudia Montero (1962-2021), y las chilenas Lucía Jiménez Acevedo (1994) y Violeta Parra (1939-1967).
Integrado por Anemi Orth y Montserrat Prieto, violín; Mariel Godoy, viola, y Carla Cerón, violoncello, el grupo nació en 2013 y es líder en Chile en la interpretación de música de la tradición popular en arreglos originales para cuarteto de cuerdas.
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Acceso liberado
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
Y en el caso de Centro Cultural Las Condes, Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo y Museo Interactivo Las Condes, se solicita el Pase de Movilidad habilitado al ingreso.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
CERRADO 16 y 19 de septiembre
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
11, 16 y 17 de septiembre, 10:30 a 14:00 y 15:00 a 17:00 horas
CERRADO 18 de septiembre
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CERRADO 16, 17 y 19 de septiembre
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:00 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:30 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CERRADO 18 de septiembre
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90 museosantarosa@culturallascondes.cl
16 y 17 de septiembre, 10:30 a 14:00 y 15:00 17:00 horas
CERRADO 18 de septiembre
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
16 y 17 de septiembre, 10:30 a 14:00 y 15:00 17:00 horas
CERRADO 18 de septiembre
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
CERRADO 16, 17 y 18 de septiembre
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
En el mes dedicado a rescatar lo mejor de lo nuestro, presentamos esta trilogía, con tres películas documentales que retratan la intimidad de pequeños núcleos sociales de nuestro país. La aguda mirada de la directora Maite Alberdi nos permite conocer el lado más humano de realidades ignoradas por la actualidad mediática.
21 y 22 – Los niños, 2017. Retrato del día a día en un colegio para adultos con Síndrome de Down que llevan juntos más de veinte años.
28 y 29 – El agente topo, 2022. Candidata al Oscar a Mejor Documental, cuenta la historia de Sergio, un viudo que se infiltra en una residencia para adultos para ver cómo cuidan a los residentes.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
21, 22, 28 y 29 de septiembre, 16:00 y 19:00 horas
Miércoles, Centro Cultural Las Condes / Jueves, Los Dominicos
Entrada liberada
Al iniciarse la primavera, alrededor de 30 ceramistas se reúnen en Expo Gres, feria que busca valorar el milenario oficio de la cerámica con la exhibición y venta de objetos utilitarios, decorativos y artísticos, realizados con la técnica del gres y usando variadas técnicas de modelado, torno y ejecución.
En este Mes de la Patria se ha escogido el tema Fauna chilena, como una forma de concientizar sobre la importancia de los anfibios, aves, mamíferos, peces y reptiles que habitan en el territorio nacional, y la necesidad de su cuidado y preservación. Un pequeño aporte en el gran desafío que tenemos como chilenos de cuidar el medio ambiente.
Por otra parte, todas las compras tendrán un 10% de descuento para quienes poseen la Tarjeta Vecino Las Condes.
23, 24 y 25 de septiembre, 10:30 a 19:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado. Compras 10& descuento Tarjeta Vecino Las Condes
Inaugurada el mes pasado, la muestra que reúne la obra del gran artista norteamericano Alexander Calder (1898-1976) con la de la escultora chilena Pancha Núñez (1961), ha sido visitada y elogiada por cientos de personas. Todos coinciden en que el ejercicio de juntarlos potencia el trabajo de ambos y demuestra cómo creadores separados por tiempo y espacio manifiestan la misma sensibilidad ante el color y las formas.
De Calder se exhibe una serie completa de tapices firmados en 1975, junto a tres gouaches y dos móviles blandos del mismo período. En tanto, Núñez presenta esculturas y obras bidimensionales ejecutadas entre 2018 y 2022 en su taller de Laguna Verde. El montaje también incluye un registro audiovisual de Calder presentando su famoso circo.
Esta muestra surgió de la iniciativa del coleccionista Juan Eduardo Salinas, quien conservó la serie de tapices y se declara admirador de la obra de Núñez. El catálogo fue escrito por el teórico Guillermo Carrasco Notario, estudioso de la obra de la escultora.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 25 de septiembre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Felipe Arnolds pone el paisaje en el centro en la exposición que presenta en Los Dominicos, donde invita a salir y reencontrarnos con la naturaleza a través del arte. Desde los roqueríos de Pichilemu hasta los esteros de Maitencillo, el artista Felipe Arnolds –que recoge notas y apuntes de la naturaleza en una suerte de rescate de territorios amenazados- da continuidad así a una rica tradición en la historia del arte en Chile, volviendo sobre el paisaje con una vocación que recupera el vínculo perdido con la naturaleza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 25 de septiembre
Sala de Exposición. Los Dominicos
Entrada liberada
Reconocido en la escena internacional como uno de los talentos musicales más importantes, Roberto Bravo comenzó su formación musical en el Conservatorio Nacional de Santiago con Rudolf Lehmann y continuó sus estudios en Nueva York con el connotado pianista chileno Claudio Arrau. Cuando partió a Estados Unidos a los 17 años, su maestro Lehmann le dijo: “A usted le falta tocar más Bach”.
Hoy el reconocido pianista siente que está viviendo su Fase Bach y le está haciendo caso a su primer profesor. Para Roberto Bravo, el compositor y organista alemán del barroco tardío es un músico muy necesario para escuchar en estos tiempos “porque trae mucha paz y tranquilidad al espíritu”.
En parroquias de la comuna presentaremos un ciclo de dos conciertos con Roberto Bravo, al piano, y Andrea Cárdenas, en la voz, cuyo repertorio será exclusivamente dedicado a J. Sebastian Bach, con las Variaciones de Goldberg, Concierto en Fa menor, Cantata BWV140, Suite francesa N°2 en Do menor, Cantata BWV 639 y Ave María, entre otras obras.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 28 de septiembre / 5 de octubre, 19:30 horas
Parroquia San Vicente Ferrer, Apoquindo 8600 / Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Presidente Riesco 6430
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado y previa inscripción en este sitio web desde el 22
El Swing Barroco Jazz Quinteto, conformado por profesionales de vasta trayectoria, interpretan en nuestro Centro Cultural «Picnic Suite», de Claude Bolling, una de las manifestaciones musicales más optimistas del siglo XX, aún más espectacular en la particular combinación instrumental del ya característico trío de jazz (piano, contrabajo y batería), con el timbre de la flauta y el delicado color de la guitarra.
El resultado es una inteligente y encantadora combinación de la elegancia barroca con el swing moderno del jazz.
El grupo está integrado por Herman Sapiains (piano), Carmen Almarza (flauta traversa), Raúl Ramos (batería), Víctor Quezada (guitarra) y Patricio Aravena (contrabajo y director artístico).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 29 de septiembre, 19:30 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado y previa inscripción en este sitio web desde el 22
Gran proyecto del compositor Rodrigo Cepeda Subhira, integrado por la obra musical para orquesta sinfónica en 3 movimientos, basada en la música ritual de tres pueblos originarios, Mapuche, Selknam y Aymara, y una película multidisciplinaria, cuyo eje y protagonista es la música.
La obra fue interpretada y grabada en Santiago y Valdivia, entre noviembre de 2021 y enero de este año, por la Orquesta Filarmónica de Los Ríos y solistas invitados, y busca hacer una representación libre del sentir en su contexto ritual originario. Por eso es inmersiva, es decir, el director y la audiencia van al medio, y la orquesta en 360 grados a su alrededor. En un ritual la música ocurre, al igual que la danza, la expresión mágica, la emotividad, el trance, el movimiento.
En nuestro Centro Cultural se preestrenará el cortometraje experimental en formato cuadrafónico que permitirá a los asistentes vivir una experiencia envolvente. Previamente se presentará en vivo Subhira Quinteto.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 30 de septiembre, 19:30 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado y previa inscripción en este sitio web desde el 22
Soda Stereo es una de las bandas iberoamericanas de rock más importantes e influyentes de la historia y una leyenda en el mundo de la música en español. Nació en 1982, en Buenos Aires, con Gustavo Cerati (voz principal, guitarra), Héctor «Zeta» Bosio (bajo) y Carlos Alberto Ficicchia «Charly Alberti» (batería) y alcanzaron rápidamente éxito internacional.
A 30 años del lanzamiento de su disco «Dynamo», ofrecemos al aire libre en el Centro Cultural Las Condes un tributo con Sodamanía, grupo que lleva más de 6 años interpretando los mayores éxitos de Soda Stereo, imperdibles en los cancioneros ochenteros y noventeros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 1 de octubre, 17:30 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web desde el 22
Pase de Movilidad habilitado
Culmina esta muestra online de fotografía que reúne imágenes del día a día y entorno del radiotelescopio más grande y avanzado del mundo, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, ALMA por sus siglas en inglés, ubicado en el llano de Chajnantor.
Los autores de las 27 fotografías son tanto visitantes como integrantes del staff del observatorio, lo que da una mirada rica y diversa a la exposición.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 30 de septiembre
www.culturallascondes.cl y www.mui.cl
Acceso liberado
La exposición es una instalación de cerámica y madera que hace honor a su nombre pues no sólo une los talentos de las artistas en una fértil sinergia, sino que reflexiona sobre los ecosistemas, la circularidad, y lo hace a través de materialidades sustentables.
Los humedales son ecosistemas de transición entre un ecosistema terrestre y uno acuático que están temporal o permanentemente inundados, regulados por factores climáticos y en constante interacción con la flora y fauna que los habitan. Por eso, su preservación es fundamental, la que se ve en constante amenaza por proyectos inmobiliarios, en particular en las zonas costeras del país.
Ésta es la premisa del trabajo instalativo de dos artistas de vasta trayectoria que, como parte de su propuesta creativa, ponen en escena la crisis medioambiental y su efecto en las especies vernáculas. Ya lo hicieron con el mar y ahora despliegan su poética para hacernos reflexionar sobre la fragilidad de los humedales. Mediante el uso de madera y cerámica instalan la versión plástica de estos espacios amenazados y cientos de pájaros y juncos revolotean y se mecen en nuestras salas, recordándonos que todos somos responsables de su protección.
La muestra cuenta con el apoyo de WWF (World Wildlife Fund).
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 2 de octubre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Debido a la falta de recursos durante la pandemia, la artista de la Universidad Católica, debió readecuar su proceso creativo. Entonces, recurrió a lo que tenía a mano y emprendió un viaje hacia el fascinante mundo del collage. Pintó papeles, cartones y otros soportes y con ellos realizó sutiles y poéticos ejercicios abstractos.
Sobre ellos, el artista y teórico Claudio Herrera señala: “En su obra pueden observarse filtraciones genealógicas que entroncan con un geometrismo purista, ligado a una concepción de la técnica que hacia 1930 está ya plenamente instalada en las coordenadas del arte moderno. De modo que las obras hoy reunidas pueden ser interrogadas como un elegante reacople ante el paradigma de la arquitectura racionalista. Muchos de los lineamientos estético-formales realizados por Mies van der Rohe o por el mismo Le Corbusier, se nos acercan melancólicamente mediante la obra de Marcela Olivares”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 2 de octubre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Mediante el ensamblaje de objetos y piezas en desuso recolectadas en los más diversos lugares, el autor construye una serie de retratos al más puro estilo Ready-made, es decir, con objetos cotidianos en estado natural que descontextualizados y agrupados se convierten en obra.
Y también en personajes, porque cada “ensamblaje” tiene una personalidad propia y alude a una fisonomía particular. Está el señor de anteojos, el músico, el ególatra, etc. Formados sólo a partir de retazos, de partes de algo, estos personajes hablan de vidas pasadas porque todas las piezas tuvieron una vida útil y por lo tanto una historia, que en algunos casos se remonta al siglo XIX. Un claro ejemplo de cómo el uso del desuso se convierte en un soporte artístico de extraordinario valor.
El autor estudió diseño y por años se dedicó a la publicidad. Por eso conoce tan bien el comportamiento humano, lo que aplica en sus trabajos y le permite profundizar en sus particulares fisonomías.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 2 de octubre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Ubicado al interior de Santa Rosa de Apoquindo, el nuevo museo invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia e identidad. Conformado por tres espacios de exhibición, con una innovadora y vanguardista museografía, da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia nacional: el caballo, la tierra y sus habitantes.
En este contexto, se exhiben las diferentes piezas que conforman el apero del caballo, como monturas, estribos y espuelas, entre otros, tanto históricos como contemporáneos. Asimismo, se presentan los primeros naturalistas que registraron y documentaron nuestro territorio y se profundiza en la hacienda como núcleo social. En tanto, el espacio dedicado al habitante recrea los corredores interiores de las antiguas casas chilenas y exhibe vestimentas de hombres y mujeres de la zona central del país.
El recorrido es planteado de forma inclusiva e integradora, con interactividad sensorial, audioguía trilingüe y la aplicación Lazarillo, de modo que personas con capacidades diferentes también puedan participar y vivir la experiencia de conectarnos con nuestras tradiciones, historia e identidad.
Exposición permanente
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
En el corazón de la comuna de Las Condes se emplaza Santa Rosa de Apoquindo, un monumental conjunto arquitectónico centenario, de gran valor patrimonial, que acaba de cumplir 200 años y hoy está en manos de la Municipalidad de Las Condes y su Corporación Cultural.
En la Casa-Museo se exhibe la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, integrada por alrededor de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
A partir de fines del siglo XVIII y como su nombre lo indica, los dormitorios eran usados exclusivamente para dormir, además de otras funciones de carácter íntimo. Por eso –a diferencia de épocas pasadas- se constituyeron en espacios privados dentro de la casa, lugares a los que sólo accedían sus ocupantes y quienes ellos autorizaran. Poco a poco, ya en el siglo XIX y ya instaurada la idea de intimidad, se comienza a llevar a cabo todo tipo de soluciones que permitieran cumplir con la nueva necesidad de privacidad.
En la segunda ambientación del ciclo programado junto al Museo del Carmen de Maipú, presentamos un particular conjunto de muebles, objetos y piezas de arte usadas en los dormitorios de las antiguas casonas chilenas La pieza más importante es, sin duda, una elegante cama española de estilo neoclásico, característico del reinado de Carlos IV de España (1788 – 1808), que perteneció a don Francisco Antonio Ruiz de Tagle, en cuya casa en Calera de Tango alojó el General San Martín.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 13 de noviembre
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Chile es un lugar absolutamente privilegiado a nivel global para observar los cielos y por ello en el norte y centro de nuestro país se emplazan los proyectos y observatorios astronómicos más grandes y avanzados del mundo. Durante septiembre, el MUI te invita a conocer al juego interactivo ¿Cómo observamos los objetos del Universo? que explica cómo funciona el radiotelescopio ALMA que, con sus gigantescas antenas, puede obtener imágenes de los objetos más lejanos y antiguos del Universo.
También, estrenamos nuevas cápsulas educativas online, donde podrás obtener más información sobre otros observatorios en territorio chileno e incluso sobre algunos telescopios espaciales. El cielo ya no es el límite.
En la foto de portada, Adelina Gutiérrez, “madre” de la astronomía en nuestro país y primera doctorada en Astrofísica de Sudamérica.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 2.500 general / 2×1 Tarjeta Vecino Las Condes
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Ubicado a la entrada del Centro Artesanal Los Dominicos este museo orientado a toda la familia invita a un encuentro con personajes de diversas épocas, ámbitos y profesiones, que representan las caras de Chile. Gracias a la técnica de modelado en cera y un vestuario a medida se reúnen desde los primeros forjadores de la República hasta deportistas de todos los tiempos y conocidas personalidades del mundo del espectáculo, la cultura y las artes.
Un montaje contemporáneo, que integra aspectos realistas con gráfica y tecnología de punta, da el marco preciso para recorrer y vivir esta mágica experiencia.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 5.000 general / $ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, estudiantes con TNE, adulto mayor / Martes, entrada liberada con Pase de Movilidad.
Niños menores de 6 años, entrada liberada
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, Monumento Histórico, el Centro Artesanal –declarado Zona Típica y Patrimonial- reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja.
Un excelente panorama para toda la familia, con la mejor artesanía de todos los rincones del país y gastronomía típica.
Entrada liberada
Más de 30 cursos y talleres ofrecemos este segundo semestre en nuestro Centro Cultural, además del Taller de Pintura In Situ con el artista Andrés Manríquez en Santa Rosa de Apoquindo (Sábado, 10:30 a 13:30 horas).
Entre las novedades en el Centro Cultural Las Condes se destacan Creación plástica infantil, para niños y niñas de 7 a 13 años, con Paula Salas, que se centra en la obra de Wassily Kandinsky; Grabado, con Cristóbal Cardemil; Encuadernación y restauración creativa de libros, con Evelyn Fuchs, y Taller de conocimiento y armonización de chakras, con Deborah Con, entre muchos otros.
A su vez los cursos de Aikido, tanto para adultos como niños; Ballet clásico, Pilates, Taichi, Taekwondo, Yoga y muchos otros de expresión corporal, están abriendo permanentemente cupos para nuevos alumnos.
Inscripciones aquí y en Secretaría Centro Cultural
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
La Biblioteca cuenta con más de 75 mil libros en todas las áreas del conocimiento y este mes destacamos la amplia colección bibliográfica de autores chilenos, desde Pablo Neruda a Raúl Zurita; Gabriela Mistral a Isabel Allende; Baldomero Lillo a Alberto Fuguet, entre muchos otros importantes escritores.
Inaugurada hace 30 años, nuestra Biblioteca ofrece un completo servicio a sus miles de usuarios y está atendiendo a plena capacidad, con sus servicios de Préstamo a domicilio, atención en salas (Infantil, Juvenil, Referencia y Memoristas) y por supuesto, con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia. Este novedoso programa –para residentes de la comuna inscritos en Biblioteca- consiste en la entrega y retiro de libros a domicilio. Los interesados pueden acceder a este beneficio, en forma absolutamente gratuita, a través del correo libros@culturallascondes.cl, los teléfonos 22 896 9806 / 22 896 9820 y el whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería).
En su interior se exhibe una serie de máquinas antiguas de escribir, fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, entregadas en comodato por la familia Weissenberg Guasch.
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
¿Aún no has ingresado a la Biblioteca Digital de Las Condes? Es una moderna y amigable plataforma web y aplicación móvil para Android e iOS, con un catálogo de más de 6 mil libros, e inscripción y descarga gratuita durante todo el mes.
En septiembre te recomendamos la sección Escritores chilenos, con títulos de exitosos autores actuales, como “Voyager”, de Nona Fernández; “Poeta chileno”, de Alejandro Zambra, y “Bajo la Cruz del Sur”, de Patricia Cerca, entre otros.
Clásico de la cinematografía de la década de los sesenta, Los Paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy y protagonizada por Catherine Deneuve y Nino Castelnuevo, es un filme completamente cantado, como si fuera una ópera popular. La música fue compuesta por Michel Legrand (1932-2019), uno de los más grandes compositores de cine, a quien homenajeamos con un concierto de Roberto Bravo, piano, y Andrea Cárdenas, voz.
Legrand dijo una vez que concebía sus partituras para películas como un modo de conectar con el subconsciente del espectador, de sacar a la luz sentimientos ocultos. Él tenía un don para que sus melodías transcendieran la película que las inspiraba y pasaran a formar parte del repertorio del jazz o del pop.
Además de las conocidas canciones de Los paraguas de Cherburgo, el concierto incluye temas de las cintas Les demoiselles de Rochefort, también de Jacques Demy; Happy Ending, de Richard Brooks; Verano del 42, de Robert Mulligan, y The Thomas Crown’s Affair, de Norman Jewison.
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Acceso liberado
Como una forma de acercar la gran música a públicos más amplios, transmitimos a través de nuestras plataformas el concierto ofrecido por el conocido cuarteto de cuerdas en marzo pasado en el Centro Cultural Las Condes. El programa comprende un repertorio de autoras femeninas como la argentina Claudia Montero (1962-2021), y las chilenas Lucía Jiménez Acevedo (1994) y Violeta Parra (1939-1967).
Integrado por Anemi Orth y Montserrat Prieto, violín; Mariel Godoy, viola, y Carla Cerón, violoncello, el grupo nació en 2013 y es líder en Chile en la interpretación de música de la tradición popular en arreglos originales para cuarteto de cuerdas.
www.culturallascondes.cl y Canal de YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Acceso liberado
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
Y en el caso de Centro Cultural Las Condes, Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo y Museo Interactivo Las Condes, se solicita el Pase de Movilidad habilitado al ingreso.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
CERRADO 16 y 19 de septiembre
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
11, 16 y 17 de septiembre, 10:30 a 14:00 y 15:00 a 17:00 horas
CERRADO 18 de septiembre
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CERRADO 16, 17 y 19 de septiembre
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:00 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:30 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CERRADO 18 de septiembre
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90 museosantarosa@culturallascondes.cl
16 y 17 de septiembre, 10:30 a 14:00 y 15:00 17:00 horas
CERRADO 18 de septiembre
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
16 y 17 de septiembre, 10:30 a 14:00 y 15:00 17:00 horas
CERRADO 18 de septiembre
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
CERRADO 16, 17 y 18 de septiembre
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Llega octubre y con él uno de los panoramas clásicos de la primavera capitalina, que recupera la tradición de las grandes muestras de flores y jardines, en el Rosedal del Parque Araucano. La actividad, organizada por la Corporación Cultural de Las Condes y la Asociación Chilena de la Rosa, celebra este 2002 el Año Internacional del Vidrio bajo el lema El jardín de los reflejos.
El Rosedal es reconocido por la World Federation of Rose Societies como uno de los jardines más destacados de Sudamérica y el encuentro se realiza en el momento en que las rosas están en su punto más alto de floración. Así, el festival constituye no sólo un espectáculo de gran belleza estética, sino que también invita a vivir una experiencia completa en medio de un entorno único.
Cristalerías Chile, a través de su campaña Elige Vidrio, realizará una intervención a cargo de las artistas Soledad Omeñaca y Valentina Garretón, que contempla esculturas de flora y fauna hechas a partir de fierro y botellas de vidrio pintadas, en un diámetro de cuatro metros. En tanto, la Asociación Chilena de la Rosa decorará la pileta ubicada en la plaza central del Rosedal, con más de 150 rosas insertas en botellas. Además, participarán viveros y emprendedores, floristas, paisajistas y foodtrucks.
14, 15 y 16 de octubre
Rosedal Parque Araucano
$ 3.000 general / 50% descuento Tarjeta Vecino Las Condes, Diario La Tercera y tercera edad
La presente muestra estaba programada para exhibirse de manera presencial en abril de 2020, justo cuando se cumplían 50 años de la exposición retrospectiva en homenaje a Arturo Gordon, uno de los pintores cumbre de la mítica Generación del 13. Sin embargo, la situación mundial nos obligó a cambiar de planes y reprogramarla, hasta finalmente exhibirla dos años después.
La revisión de su legado confirma la singularidad de un autor atípico, que hizo del color el gran protagonista de su obra. Gordon miró el mundo que lo rodeaba con ojos multicolores y traspasó las barreras realistas de la representación. Su paleta cromática es única y a menudo desafía la sobriedad impuesta por su tiempo. No hay otro autor de su generación que haya llegado tan lejos, atreviéndose con yuxtaposiciones que hasta entonces eran imposibles. Azul, verde, bermellón… todos los colores le sirven y, con pinceladas extremadamente sueltas, dotan de una energía que parece foránea, las escenas y paisajes de nuestro territorio.
Gordon fue un creador prolífico que exploró distintos géneros y su pintura de caballete es por lejos el más difundido. No obstante, realizó un cuerpo de obra muy importante en el campo de la ilustración, una faceta desconocida que, gracias a la tecnología, incluimos en esta actualizada antología.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
8 de octubre al 4 de diciembre
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Con una charla magistral del escritor cubano Leonardo Padura (Personas decentes, Pasado perfecto y Paisaje de otoño) se inicia el viernes 21 este festival literario, organizado por la Corporación del Libro y la Lectura, que por primera vez acogemos en nuestro Centro Cultural. La actividad que dura tres días contempla más de 90 actividades diferentes, como mesas de conversación, lecturas poéticas, lanzamientos de libros, talleres y cuentacuentos infantiles, entre otras.
Entre los invitados internacionales se cuentan también la escritora australiana de literatura juvenil C.C. Pacat y la economista Jeannette von Wolfersdorff (Estados Unidos-Italia). En la delegación nacional, se destaca la participación de Gastón Soublette, Carla Guelfenbein, Mario Hamuy, Gabriel León y el reciente Premio Nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier, quien realizará la conferencia de clausura el domingo 23. Programa completo próximamente en este sitio web.
Inauguración – 21 de octubre, 18:00 horas / 22 y 23 de octubre, 11:00 a 21:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Te invitamos a visitar esta muestra, donde aprenderás más sobre el Sol, la Tierra y sus alrededores. Para ello, en nuestra sala de cine 4D podrás subirte a la nave espacial Yacana y hacer un increíble viaje a través del sistema Solar, visitando sus planetas y algunas lunas.
Además, el sábado 15 de octubre cumplimos 7 años y los celebraremos durante todo el día con entrada liberada para los menores de 15 años ¡Ven a vivirlo con nuestra tripulación!
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Nuevas figuras han sido incorporadas durante este año al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, como José Miguel Carrera (en la portada) y Bernardo O’Higgins, se sumaron chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada hace un tiempo.
Así, en el ámbito histórico, se incorporaron Inés de Suarez y Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala, y como representantes de los pueblos originarios, Lautaro y Caupolicán, caudillos indiscutibles en la forja de nuestra identidad. En lo deportivo, incorporamos al gran Elías Figueroa y Gary Medel, dos figuras fundamentales del fútbol nacional.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 5.000 general / $ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, estudiantes con TNE, adulto mayor / Martes, entrada liberada con Pase de Movilidad. Niños menores de 6 años, entrada liberada
Hace cuatro años, por primera vez, celebramos esta tradicional fiesta mexicana y nuestras expectativas fueron superadas con creces. No sólo por la inmensa cantidad de público asistente sino porque muchos se compenetraron con el espíritu de la fiesta y homenajearon a sus difuntos en el altar especialmente dispuesto.
Este año, de manera muy especial, volveremos a celebrarlo junto a la Embajada de México. Contaremos con música y danzas típicas, exposiciones de fotografía y la exhibición exclusiva de la película mexicana Día de muertos y, por supuesto, un Altar de Muertos, realizado según la tradición azteca.
En 2003 la Unesco declaró el Día de Muertos como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y en 2017, la película Coco lo posicionó a nivel mundial. Desde entonces, esta verdadera celebración de la cultura mexicana se extiende por todas partes, transmitiendo la idea de que a lo muertos se les debe recordar para que, una vez al año, vuelvan a compartir con los vivos.
Martes 1 de noviembre
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Literatura, cine, cómic, imagen, música y coleccionismo se darán cita en esta feria donde participarán 36 expositores de libros usados, encuadernaciones y vinilos, y se podrá encontrar, a precio competitivo, esa joya descatalogada, novelas para devorar, revistas y cómics antiguos, e incluso reliquias bibliográficas, algunas de ellas primeras ediciones o ejemplares centenarios.
Se trata de una actividad de fomento lector, un espacio interactivo en que los visitantes –durante cuatro días y con entrada liberada- contarán con la orientación de expertos libreros, quienes los instarán a navegar por los rincones de esta feria. Todo ello complementado con música en vivo, puntos de trueque, puestos de comida y un campeonato de Scrabble, entre otros.
La idea es replicar esta iniciativa cada mes.
27 al 30 de octubre, 11:00 a 20:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Un recorrido por el repertorio más significativo del compositor y organista alemán del Barroco tardío nos ofrecerá el pianista Roberto Bravo, quien es un enamorado de la obra de J. S. Bach, a quien considera un músico muy necesario para escuchar en estos tiempos “porque trae mucha paz y tranquilidad al espíritu”.
La amplia y riquísima obra de Johan Sebastian Bach (1685-1750) es considerada como el summum de la música barroca. Lo que lo hace destacar y ser tan importante es la profundidad intelectual de sus composiciones, la técnica que alcanzó la perfección y una belleza artística que toca las fibras del alma.
El programa incluye Siciliana BWV 1031; Suite francesa N°2 en Do Menor; Concierto en Fa Meno BWV 1056; Cantata BWV 147 (en transcripción de Myra Hess) y Aria, de Variaciones Goldberg BWV 988, entre otras piezas.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 5 de octubre, 19:30 horas
Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Presidente Riesco 6430
Entrada liberada
Retorna a nuestro escenario esta obra escrita por Juan Antonio Muñoz y dirigida por Claudio Pueller, que estuvo en breve cartelera en junio pasado con gran éxito de público y crítica. El montaje teatral utiliza la técnica del Demodrama, es decir, la relectura de lenguajes escénicos a través de nuevos medios audiovisuales, siendo el resultado final un producto integrado de elementos teatrales y audiovisuales.
Uno de los actores de la compañía de William Shakespeare retorna al teatro El Globo (The Globe) luego del incendio que azotó el lugar en 1613. Allí, en medio de las ruinas, como si fuera parte de un sueño, recupera sus recuerdos y se encuentra con las almas de algunos de los personajes más importantes del autor: Hamlet, Julieta, Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercutio, entre otros. Esto sirve de pretexto para ir conociendo aspectos que son motivos centrales en la obra del bardo, con énfasis en sus ideas sobre la muerte, el poder y el amor.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
29 de octubre al 20 de noviembre / Sábado 20:00 horas / Domingo 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Con formación como artista textil, la autora investigó en técnicas prehispánicas y, mediante la incorporación de cobre y la reinterpretación del telar mapuche, despliega una serie de orfebrería textil que transita entre lo conceptual y lo ritual. Sus piezas, de poderosa síntesis formal, están elaboradas con linos naturales y si bien pueden ser usadas, en el contexto expositivo constituyen un relato plagado de pausas y silencios.
Negro, blanco y rojo bastan para contar la historia. A veces se alternan en ritmos sincopados y otras –como en un código secreto- recurren a las posibilidades del morse para soplarnos palabras al oído. Entonces, a la manera de los Quipus incas, cada trama, cada espacio, cada nudo, tienen algo que decir.
Un proyecto que para su elaboración necesitó mucho tiempo y reflexión, algo que parece lejano en los tiempos híper revolucionados que vivimos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
8 de octubre al 6 de noviembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberad
Con una extensa trayectoria y una paleta cromática característica, la artista de la Universidad Católica presenta su obra reciente, donde el tránsito entre la abstracción y la figuración aparece con más fuerza que nunca. Lo suyo es un imaginario propio, un lenguaje personal que le sirve para expresar todas las emociones y que, suspendido en el espacio, parece estar por sobre cualquier contingencia.
Sobre su trabajo, la filósofa de la Universidad de París Camila Estrella señala: “Grises verdosos, amarillentos, azules grisáceos, ocres que se agrisan levemente con azul, verdes que se aclaran y luego oscurecen con destellos de otros grises. En esa paleta se entrega un léxico que va dirigido a nuestra memoria y apela a esa relatividad del color de la que nos hizo conscientes Josef Albers”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
8 de octubre al 6 de noviembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
En términos culturales, el XXI es el siglo de las mujeres. Es ahora cuando consolidan su posición y, a la par de los hombres, se desarrollan en todos los ámbitos de la sociedad. Sin embargo, el camino no fue fácil y constituyó una lenta y dolorosa conquista. Como siempre, las artes actuaron como punta de lanza y recién iniciado el siglo XX provocaron la estampida que abarcaría todo el mundo occidental. Nuestro país no fue la excepción y particularmente en Viña del Mar y Valparaíso surgieron nombres fundamentales que allanarían el camino para todas las artistas que vendrían después.
Bajo la curaduría de Ernesto Muñoz, nueve autoras revisan el legado de aquellas mujeres y presentan obras de una gran amplitud visual, de modo de poner en escena lenguajes contemporáneos inspirados en la obra de sus antecesoras. De esta manera Denise Blanchard, María Elena Covarrubias, Amelia Errázuriz, Paz Lira, Karen Lüderitz, María José Mir, Hilda Rochna, Sandra Santander y Ángela Wilson homenajean a Inés Echeverría “Iris”, Gloria Lynch, María Luisa Bombal, Sara Vial, Elsa Lüderitz, Eugenia Huici, Adriana Ruiz, Elisa Bindhoff y Teresa Wilms Montt, respectivamente.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
8 de octubre al 6 de noviembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Con la llegada del buen tiempo habilitamos nuestra plaza dura para la exhibición de esculturas de gran y mediano formato. Es que las obras volumétricas interactúan a la perfección en el espacio exterior, más aún cuando el paisaje es generoso, como sucede con los jardines del centro cultural. Tal es el caso del trabajo de este escultor de la sexta región que luego de emplazar sus obras en distintas ciudades del país, aterriza en Las Condes para presentar su producción reciente.
Acero, madera, piedra y la combinación de estos materiales constituyen la base de su propuesta escultórica, que, inspirada en la naturaleza, representa un ecosistema compuesto por dos grandes elementos; los ríos y los árboles. Es decir, formas sinuantes, vivas, en constante movimiento.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
8 de octubre al 27 de noviembre
Plaza Dura Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Surgidos de su desbordante imaginación y su incondicional amor a la naturaleza, los pájaros de Ana María Gutiérrez invaden todas las salas de exposición del Centro Artesanal. Volando en bandadas, planeando en solitario o alimentándose a ras del suelo, cientos de aves emiten un murmullo armónico que nos recuerda que son ellos, los pájaros y otros animales, los verdaderos dueños de la tierra.
Elaborados mediante diversas técnicas que incluyen textil, collage y ensamblaje, entre otras, cada una de estas aves pareciera estar dotada de vida propia. Más aún considerando que la autora les incorpora plumas y nidos encontrados. Entonces, para el observador común, cabe la reflexión de que el arte y la naturaleza tienen más en común que en contra y que a veces se imitan entre ellas, llegando a resultados de sorprendente poesía y belleza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
14 de octubre al 8 de enero
Sala de Exposición Los Dominicos
Entrada liberada
Más de 330 mil personas han visitado el Centro Artesanal Los Dominicos en lo que va de 2022, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía abiertos al público y a partir de este mes, en horario extendido de verano, 10:30 a 20:00 horas.
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, declarada monumento histórico en 1983, y en un entorno considerado Zona Típica y Patrimonial, es uno de los más grandes e importantes lugares de difusión y venta de artesanía del país. En 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Los Dominicos
Entrada liberada
Con una innovadora y vanguardista museografía, el nuevo museo, ubicado en Santa Rosa de Apoquindo, da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia nacional: el caballo, la tierra y sus habitantes, e invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia e identidad.
En este contexto se exhiben monturas, estribos y espuelas, tanto históricas como contemporáneas, que conforman el apero del caballo y se presentan los primeros naturalistas que registraron y documentaron nuestro territorio.
El recorrido es planteado de forma inclusiva e integradora, con interactividad sensorial, audioguía en español, inglés y mapuzungun, y la aplicación Lazarillo, de modo que personas con capacidades diferentes también puedan participar y vivir la experiencia de conectarnos con nuestras tradiciones.
Exposición permanente
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
A partir de fines del siglo XVIII y como su nombre lo indica, los dormitorios eran usados exclusivamente para dormir, además de otras funciones de carácter íntimo. Por eso –a diferencia de épocas pasadas- se constituyeron en espacios privados dentro de la casa, lugares a los que sólo accedían sus ocupantes y quienes ellos autorizaran. Poco a poco, ya en el siglo XIX y ya instaurada la idea de intimidad, se comienza a llevar a cabo todo tipo de soluciones que permitieran cumplir con la nueva necesidad de privacidad.
Junto al Museo del Carmen de Maipú presentamos un particular conjunto de muebles, objetos y piezas de arte usadas en los dormitorios de las antiguas casonas chilenas. La más importante es una elegante cama española de estilo neoclásico, característico del reinado de Carlos IV de España (1788 – 1808) que se complementa con muebles de guardar, alfombras de oración e imaginería religiosa.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 13 de noviembre
Sala de Exposición Casa-Museo
Entrada liberada
23 años de trayectoria cumple el Festival Internacional de Guitarra y siempre ha contado con nuestro patrocinio. Desde sus inicios el Centro Cultural Las Condes ha sido uno de sus escenarios más relevantes y este año es el único en la Región Metropolitana
Viernes 7 – PROYECTO ORPHEO. El dúo está conformado por la mezzosoprano María José Uribarri y el guitarrista Luis Guevara y tiene como objetivo visibilizar el repertorio de cámara de diversas épocas, lugares y estilos, poniendo principal interés en obras contemporáneas y en la música nueva. El concierto parte con la presentación como solista de Guevara, uno de los mejores del momento de la nueva generación y continúa en formato dúo con un repertorio de obras de M. de Falla, J. Kosma, G. Rossini y G. Bizet, que invita al público a transitar por el ámbito docto y popular.
Sábado 8 – PERSONARE A DÚO. El guitarrista y compositor Alberto Cumplido junto al tenor Rodrigo del Pozo se presentan a dúo en esta segunda jornada con un repertorio basado en la música inglesa. La idea es realizar un homenaje al guitarrista inglés Julian Bream, para lo que se inspiraron en un poema de Tracy Elliot. En la primera parte del concierto, actuará Cumplido como solista con obras del brasileño H. Villa-Lobos y de su propia autoría, como Contracueca, un homenaje a Violeta Parra y el estreno de La travesía, tributo al pintor José Balmes.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
7 y 8 de octubre, 19:30 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes. Venta de entradas para el viernes 7 y el sábado 8
La agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se presentará en dos ocasiones este mes en Las Condes.
Bajo la batuta del suizo Emmanuel Siffert, el miércoles 12 ofrecerá un repertorio de Arnold Schoenberg (Sinfonía de cámara N°2 Op. 38), y los compositores latinoamericanos Alfonso Leng, de Chile (Andante para cuerdas) y Eduardo Alonso-Crespo, de Argentina (Sinfonía N°5).
En tanto, el 26 de octubre la orquesta será dirigida por el sueco Mika Eichenholz, con el siguiente programa: Obertura Las criaturas de Prometeo, de L. van Beethoven; Variaciones sobre un tema de Tchaikovsky, de Anton Arensky, y Sinfonía N°99, de Joseph Haydn.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
12 de octubre, 19:30 horas
Parroquia Santa Elena, Presidente Errázuriz esquina Polonia
26 de octubre, 19:30 horas
Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Presidente Riesco 6430
Entrada liberada
Como es una tradición acogemos nuevamente y esta vez en forma presencial este encuentro coral, organizado por el Coro San José de la Sierra, dirigido por el maestro Jorge Contreras, que funciona al alero de nuestra Corporación Cultural.
Para esta oportunidad el coro polifónico invitó a los coros Cenit, bajo la batuta de Marco Marchant; José Barbagelata, a cargo de Mariano Berazaluce, y Renacemos, dirigido por Norma Segovia. Las cuatro agrupaciones presentarán arreglos corales representativos de la esencia de los diversos pueblos latinoamericanos, su raigambre hispana, portuguesa, indígena o africana. Desde el romántico y dramático bolero mexicano, la alegría caribeña cubana impregnada de ritmos africanos al igual que la samba brasilera, hasta adentrarse en el legado andino y el folklore propio de cada nación de nuestro continente.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 27 de octubre, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets en www.culturallascondes.cl
En 2013 Alexander Ramos creó la compañía Proyectico, con la magia de los títeres tipo Muppets, y así nació Tico, un personaje de la historia latinoamericana que se ha transformado en uno de los títeres más queridos de niñas y niños del país. Este mes presentamos dos conocidas obras de teatro familiar en el Teatro Los Dominicos:
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
1 al 23 de octubre / Sábado y domingo, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños y Tarjeta Vecino Las Condes
Un programa de bailes típicos, como jotas, tangos, fandangos, bulerías y sevillanas, correspondientes a distintas zonas de la Madre Patria, como Galicia, Asturias, La Rioja, Cataluña y otras regiones, presenta este grupo dirigido por la profesora Luz Gordián. La agrupación surge de la rama de danza del Estadio Español que fue creada en 1961, gracias a una iniciativa de Xavier Ubach y a la venida a Chile del profesor Antonio Larrosa Andreu.
En el programa se incluyen las danzas estilizadas La boda de Luis Alonso; Vida breve y Sevilla de Albéniz; piezas flamencas como Zapateado por alegrías; Del amanecer; Como el agua y Que no caiga la luna, y obras de la escuela bolera y del folklor.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 15 de octubre, 19:30 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets en www.culturallascondes.cl
Luego del éxito del montaje teatral “La gata sobre el tejado de zinc caliente”, revisamos cuatro piezas de Tennessee Williams llevadas magistralmente al cine. Se trata de uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX, que con agudeza extrema develó los deseos y frustraciones de la sociedad norteamericana.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
5 al 27 de octubre / Miércoles y jueves, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes y Los Dominicos
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas y parques de la comuna
Este mes, una de las más antiguas y completas Bibliotecas de la zona oriente, inicia una serie de talleres de fomento lector, 3 a través del Zoom (Cuentos breves, Kamishibai y Escritura autobiográfica) y uno en forma presencial, con la actriz y escritora Shlomit Baytelman, Lectura en voz alta (sábado, 11:00 horas). Inscríbete aquí.
Además, la Biblioteca sigue atendiendo a sus miles de usuarios a plena capacidad, con servicios de Préstamo a domicilio, atención en salas (Infantil, Juvenil, Referencia y Memoristas) y por supuesto, con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia. En sus salas se exhibe también una pequeña colección de máquinas de escribir antiguas, legadas por la familia Weissenberg Guasch.
Centro Cultural Las Condes
Nuestra Temporada Académica continúa este mes con los más de 40 talleres de expresión artística, corporal, desarrollo personal y literatura, dirigidos a los más diversos segmentos, y agrega un ciclo de conferencias sobre Pasado, presente y futuro de la migración en Chile y el mundo. Este programa de 6 sesiones estará a cargo de reconocidos académicos, como Álvaro Bellolio y Carlos Guazzini, ex directivos del Servicio Nacional de Migraciones, y Hernán Felipe Errázuriz, ex Embajador de Chile en Estados Unidos (1984-1988).
Además, continuamos con las charlas gratuitas para toda la familia, esta vez con la psicóloga infantil Neva Milicic, formada en la Universidad Católica de Chile, y el tema Desafío de la educación emocional post pandemia, en la familia. La conferencia será el lunes 24 en el Teatro Centro Cultural Las Condes y las inscripciones se inician en este sitio web el 19.
Centro Cultural Las Condes
Vuelven a la presencialidad, después de dos años de pandemia, los ciclos de conferencias en Santa Rosa de Apoquindo, organizados junto a Red Cultural. En octubre y noviembre es el turno de Hombres de guerra, dedicado a cuatro figuras significativas: Alejandro Magno, Federico el Grande, Napoleón Bonaparte y Winston Churchill.
Las profesoras son Bárbara Bustamante y Magdalena Merbilháa, ambas licenciadas en historia y periodistas.
19 de octubre al 9 de noviembre / Miércoles, 19:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
$ 8.000 charla / $ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Recuerda que durante todo este mes seguimos con la membresía gratuita, lo que te permite, una vez inscrito, descargar libros de un catálogo de más de 6 mil títulos. Desde novelas hasta biografías, desde clásicos a novedades literarias, con contenido para adultos, jóvenes y niños. De hecho, cuenta con un sistema de control parental, para proteger a los menores durante su utilización, incluyendo un temporizador.
Además, tiene contenido inclusivo, con libros “en modo audio”, y cada usuario podrá ampliar la pantalla a sus propias posibilidades lectoras.
Uno de los compositores y artistas más exitosos de todos los tiempos, Paul McCartney cumplió hace unos meses 80 años y lo celebramos al aire libre con un gran concierto tributo que rememoró sus emblemáticos temas, como Yesterday, la canción más versionada de la historia de la música popular.
Para quienes se lo perdieron o quieren volver a vibrar con las canciones clásicas, iniciamos este mes un ciclo de cápsulas musicales en la web, con los mejores temas de esa inolvidable jornada a cargo de Cavern Band.
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Uno de los más grandes compositores de cine Michel Legrand (1932-2019), autor de la banda sonora de Los Paraguas de Cherburgo, un clásico de la década de los sesenta, dijo una vez que concebía sus partituras para películas como un modo de conectar con el subconsciente del espectador, de sacar a la luz sentimientos ocultos. Él tenía un don para que sus melodías transcendieran la película que las inspiraba y pasaran a formar parte del repertorio del jazz o del pop.
En nuestra web ofrecemos un compacto realizado por el pianista Roberto Bravo y la cantante Andrea Cárdenas, con canciones de la película protagonizada por Catherine Deneuve y Nino Castelnuevo, y otras de las cintas Les demoiselles de Rochefort, de Jacques Demy; Happy Ending, de Richard Brooks; Verano del 42, de Robert Mulligan, y The Thomas Crown’s Affair, de Norman Jewison.
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes y a partir de este mes no es obligatorio el uso de mascarillas ni el Pase de Movilidad al ingresar a ninguna de nuestras sedes.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00 horas (horario de verano)
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
En el mes de prevención del cáncer de mama, la Municipalidad de Las Condes lanzó la campaña «Tu Hora Rosa», que invita a las mujeres a tomarse el tiempo necesario para que cuiden su salud, agendando una hora de mamografía al año.
En el marco de esta campaña, nace el Festival Tu Hora Rosa, un espacio para generar conciencia sobre el tema y donde todos y todas cantaremos por la prevención del cáncer de mama. Habrá un sector de foodtrucks, música en vivo, un breve conversatorio con la alcaldesa y Cecilia Bolocco, testimonios, para culminar con la invitada especial Nicole.
Miércoles 19 de octubre, 19:00 a 22:00 horas
Parque Araucano, Presidente Riesco 5698
Canjea tus invitaciones gratuitas con tu Tarjeta Vecino
Luego del éxito del montaje teatral “La gata sobre el tejado de zinc caliente”, revisamos piezas de Tennessee Williams llevadas magistralmente al cine. Se trata de uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX, que con agudeza extrema develó los deseos y frustraciones de la sociedad norteamericana.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
19, 20, 26 y 27 de octubre / Miércoles y jueves, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes y Los Dominicos
Entrada liberada
Con una charla magistral del escritor cubano Leonardo Padura (Personas decentes, Pasado perfecto y Paisaje de otoño) se inicia el viernes 21 este festival literario, organizado por la Corporación del Libro y la Lectura, que por primera vez acogemos en nuestro Centro Cultural. La actividad que dura tres días contempla más de 90 actividades diferentes, como mesas de conversación, lecturas poéticas, lanzamientos de libros, talleres y cuentacuentos infantiles, entre otras.
Entre los invitados internacionales se cuentan también la escritora australiana de literatura juvenil C.C. Pacat y la economista alemana Jeannette von Wolfersdorff. En la delegación nacional, se destaca la participación de Gastón Soublette, Carla Guelfenbein, Mario Hamuy, Gabriel León y el reciente Premio Nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier, quien realizará la conferencia de clausura el domingo 23. Programa completo próximamente en este sitio web.
Inauguración – 21 de octubre, 18:00 horas / 22 y 23 de octubre, 11:00 a 21:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
En 2013 Alexander Ramos creó la compañía Proyectico, con la magia de los títeres tipo Muppets, y así nació Tico, un personaje de la historia latinoamericana que se ha transformado en uno de los títeres más queridos de niñas y niños del país. Esta quincena presentamos su estreno más reciente en el Teatro Los Dominicos:
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
22 y 23 de octubre, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños y Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Te invitamos a visitar esta muestra, donde aprenderás más sobre el Sol, la Tierra y sus alrededores. Para ello, en nuestra sala de cine 4D podrás subirte a la nave espacial Yacana y hacer un increíble viaje a través del sistema Solar, visitando sus planetas y algunas lunas.
Además, el sábado 15 de octubre cumplimos 7 años y los celebraremos durante todo el día con entrada liberada para los menores de 15 años ¡Ven a vivirlo con nuestra tripulación!
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Literatura, cine, cómic, imagen, música y coleccionismo se darán cita en esta feria donde participarán 36 expositores de libros usados, encuadernaciones y vinilos, y se podrá encontrar, a precio competitivo, esa joya descatalogada, novelas para devorar, revistas y cómics antiguos, e incluso reliquias bibliográficas, algunas de ellas primeras ediciones o ejemplares centenarios.
Se trata de una actividad de fomento lector, un espacio interactivo en que los visitantes –durante cuatro días y con entrada liberada- contarán con la orientación de expertos libreros, quienes los instarán a navegar por los rincones de esta feria. Todo ello complementado con música en vivo, puntos de trueque, puestos de comida y un campeonato de Scrabble, entre otros.
La idea es replicar esta iniciativa cada mes.
27 al 30 de octubre, 11:00 a 20:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Nuevas figuras han sido incorporadas durante este año al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, como José Miguel Carrera (en la portada) y Bernardo O’Higgins, se sumaron chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada hace un tiempo.
Así, en el ámbito histórico, se incorporaron Inés de Suarez y Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala, y como representantes de los pueblos originarios, Lautaro y Caupolicán, caudillos indiscutibles en la forja de nuestra identidad. En lo deportivo, incorporamos al gran Elías Figueroa y Gary Medel, dos figuras fundamentales del fútbol nacional.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 5.000 general / $ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, estudiantes con TNE, adulto mayor / Martes, entrada liberada con Pase de Movilidad. Niños menores de 6 años, entrada liberada
Compra tu ticket aquí
Uno de los compositores y artistas más exitosos de todos los tiempos, Paul McCartney cumplió hace unos meses 80 años y lo celebramos al aire libre con un gran concierto tributo que rememoró sus emblemáticos temas, como Yesterday, la canción más versionada de la historia de la música popular.
Para quienes se lo perdieron o quieren volver a vibrar con las canciones clásicas, iniciamos este mes un ciclo de cápsulas musicales en la web, con los mejores temas de esa inolvidable jornada a cargo de Cavern Band.
A partir del 18 de octubre
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Bajo la batuta del sueco Mika Eichenholz, la agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ofrecerá en nuestra comuna el siguiente programa: Obertura Las criaturas de Prometeo, de L. van Beethoven; Variaciones sobre un tema de Tchaikovsky, de Anton Arensky, y Sinfonía N°99, de Joseph Haydn.
Mika Eichenholz es una de las batutas internacionales que mayor influencia han tenido en la escena musical chilena, donde ha trabajado con la Orquesta Sinfónica de Chile y la Orquesta de Cámara de Chile y hasta el año pasado como maestro titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
26 de octubre, 19:30 horas
Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Presidente Riesco 6430
Entrada liberada
Como es una tradición acogemos nuevamente y esta vez en forma presencial este encuentro coral, organizado por el Coro San José de la Sierra, dirigido por el maestro Jorge Contreras, que funciona al alero de nuestra Corporación Cultural.
Para esta oportunidad el coro polifónico invitó a los coros Cenit, bajo la batuta de Marco Marchant; José Barbagelata, a cargo de Mariano Berazaluce, y Renacemos, dirigido por Norma Segovia. Las cuatro agrupaciones presentarán arreglos corales representativos de la esencia de los diversos pueblos latinoamericanos, su raigambre hispana, portuguesa, indígena o africana. Desde el romántico y dramático bolero mexicano, la alegría caribeña cubana impregnada de ritmos africanos al igual que la samba brasilera, hasta adentrarse en el legado andino y el folklore propio de cada nación de nuestro continente.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Jueves 27 de octubre, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web
Retorna a nuestro escenario esta obra escrita por Juan Antonio Muñoz y dirigida por Claudio Pueller, que estuvo en breve cartelera en junio pasado con gran éxito de público y crítica. El montaje teatral utiliza la técnica del Demodrama, es decir, la relectura de lenguajes escénicos a través de nuevos medios audiovisuales, siendo el resultado final un producto integrado de elementos teatrales y audiovisuales.
Uno de los actores de la compañía de William Shakespeare retorna al teatro El Globo (The Globe) luego del incendio que azotó el lugar en 1613. Allí, en medio de las ruinas, como si fuera parte de un sueño, recupera sus recuerdos y se encuentra con las almas de algunos de los personajes más importantes del autor: Hamlet, Julieta, Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercutio, entre otros. Esto sirve de pretexto para ir conociendo aspectos que son motivos centrales en la obra del bardo, con énfasis en sus ideas sobre la muerte, el poder y el amor.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
29 de octubre al 13 de noviembre / Sábado 20:00 horas / Domingo 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Hace cuatro años, por primera vez, celebramos esta tradicional fiesta mexicana y nuestras expectativas fueron superadas con creces. No sólo por la inmensa cantidad de público asistente sino porque muchos se compenetraron con el espíritu de la fiesta y homenajearon a sus difuntos en el altar especialmente dispuesto.
Este año, de manera muy especial, volveremos a celebrarlo junto a la Embajada de México. Contaremos con música y danzas típicas, exposiciones de fotografía y la exhibición exclusiva de la película mexicana Día de muertos y, por supuesto, un Altar de Muertos, realizado según la tradición azteca.
En 2003 la Unesco declaró el Día de Muertos como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y en 2017, la película Coco lo posicionó a nivel mundial. Desde entonces, esta verdadera celebración de la cultura mexicana se extiende por todas partes, transmitiendo la idea de que a lo muertos se les debe recordar para que, una vez al año, vuelvan a compartir con los vivos.
Martes 1 de noviembre, 15:00 a 20:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
La presente muestra estaba programada para exhibirse de manera presencial en abril de 2020, justo cuando se cumplían 50 años de la exposición retrospectiva en homenaje a Arturo Gordon, uno de los pintores cumbre de la mítica Generación del 13. Sin embargo, la situación mundial nos obligó a cambiar de planes y reprogramarla, hasta finalmente exhibirla dos años después.
La revisión de su legado confirma la singularidad de un autor atípico, que hizo del color el gran protagonista de su obra. Gordon miró el mundo que lo rodeaba con ojos multicolores y traspasó las barreras realistas de la representación. Su paleta cromática es única y a menudo desafía la sobriedad impuesta por su tiempo. No hay otro autor de su generación que haya llegado tan lejos, atreviéndose con yuxtaposiciones que hasta entonces eran imposibles. Azul, verde, bermellón… todos los colores le sirven y, con pinceladas extremadamente sueltas, dotan de una energía que parece foránea, las escenas y paisajes de nuestro territorio.
Gordon fue un creador prolífico que exploró distintos géneros y su pintura de caballete es por lejos el más difundido. No obstante, realizó un cuerpo de obra muy importante en el campo de la ilustración, una faceta desconocida que, gracias a la tecnología, incluimos en esta actualizada antología.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 4 de diciembre
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
En términos culturales, el XXI es el siglo de las mujeres. Es ahora cuando consolidan su posición y, a la par de los hombres, se desarrollan en todos los ámbitos de la sociedad. Sin embargo, el camino no fue fácil y constituyó una lenta y dolorosa conquista. Como siempre, las artes actuaron como punta de lanza y recién iniciado el siglo XX provocaron la estampida que abarcaría todo el mundo occidental. Nuestro país no fue la excepción y particularmente en Viña del Mar y Valparaíso surgieron nombres fundamentales que allanarían el camino para todas las artistas que vendrían después.
Bajo la curaduría de Ernesto Muñoz, nueve autoras revisan el legado de aquellas mujeres y presentan obras de una gran amplitud visual, de modo de poner en escena lenguajes contemporáneos inspirados en la obra de sus antecesoras. De esta manera Denise Blanchard, María Elena Covarrubias, Amelia Errázuriz, Paz Lira, Karen Lüderitz, María José Mir, Hilda Rochna, Sandra Santander y Ángela Wilson homenajean a Inés Echeverría “Iris”, Gloria Lynch, María Luisa Bombal, Sara Vial, Elsa Lüderitz, Eugenia Huici, Adriana Ruiz, Elisa Bindhoff y Teresa Wilms Montt, respectivamente.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 6 de noviembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Con formación como artista textil, la autora investigó en técnicas prehispánicas y, mediante la incorporación de cobre y la reinterpretación del telar mapuche, despliega una serie de orfebrería textil que transita entre lo conceptual y lo ritual. Sus piezas, de poderosa síntesis formal, están elaboradas con linos naturales y si bien pueden ser usadas, en el contexto expositivo constituyen un relato plagado de pausas y silencios.
Negro, blanco y rojo bastan para contar la historia. A veces se alternan en ritmos sincopados y otras –como en un código secreto- recurren a las posibilidades del morse para soplarnos palabras al oído. Entonces, a la manera de los Quipus incas, cada trama, cada espacio, cada nudo, tienen algo que decir.
Un proyecto que para su elaboración necesitó mucho tiempo y reflexión, algo que parece lejano en los tiempos híper revolucionados que vivimos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 6 de noviembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Con una extensa trayectoria y una paleta cromática característica, la artista de la Universidad Católica presenta su obra reciente, donde el tránsito entre la abstracción y la figuración aparece con más fuerza que nunca. Lo suyo es un imaginario propio, un lenguaje personal que le sirve para expresar todas las emociones y que, suspendido en el espacio, parece estar por sobre cualquier contingencia.
Sobre su trabajo, la filósofa de la Universidad de París Camila Estrella señala: “Grises verdosos, amarillentos, azules grisáceos, ocres que se agrisan levemente con azul, verdes que se aclaran y luego oscurecen con destellos de otros grises. En esa paleta se entrega un léxico que va dirigido a nuestra memoria y apela a esa relatividad del color de la que nos hizo conscientes Josef Albers”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 6 de noviembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Con la llegada del buen tiempo habilitamos nuestra plaza dura para la exhibición de esculturas de gran y mediano formato. Es que las obras volumétricas interactúan a la perfección en el espacio exterior, más aún cuando el paisaje es generoso, como sucede con los jardines del centro cultural. Tal es el caso del trabajo de este escultor de la sexta región que luego de emplazar sus obras en distintas ciudades del país, aterriza en Las Condes para presentar su producción reciente.
Acero, madera, piedra y la combinación de estos materiales constituyen la base de su propuesta escultórica, que, inspirada en la naturaleza, representa un ecosistema compuesto por dos grandes elementos; los ríos y los árboles. Es decir, formas sinuantes, vivas, en constante movimiento.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 27 de noviembre
Plaza Dura Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Surgidos de su desbordante imaginación y su incondicional amor a la naturaleza, los pájaros de Ana María Gutiérrez invaden todas las salas de exposición del Centro Artesanal. Volando en bandadas, planeando en solitario o alimentándose a ras del suelo, cientos de aves emiten un murmullo armónico que nos recuerda que son ellos, los pájaros y otros animales, los verdaderos dueños de la tierra.
Elaborados mediante diversas técnicas que incluyen textil, collage y ensamblaje, entre otras, cada una de estas aves pareciera estar dotada de vida propia. Más aún considerando que la autora les incorpora plumas y nidos encontrados. Entonces, para el observador común, cabe la reflexión de que el arte y la naturaleza tienen más en común que en contra y que a veces se imitan entre ellas, llegando a resultados de sorprendente poesía y belleza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 8 de enero
Sala de Exposición Los Dominicos
Entrada liberada
Con una innovadora y vanguardista museografía, el nuevo museo, ubicado en Santa Rosa de Apoquindo, da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia nacional: el caballo, la tierra y sus habitantes, e invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia e identidad.
En este contexto se exhiben monturas, estribos y espuelas, tanto históricas como contemporáneas, que conforman el apero del caballo y se presentan los primeros naturalistas que registraron y documentaron nuestro territorio.
El recorrido es planteado de forma inclusiva e integradora, con interactividad sensorial, audioguía en español, inglés y mapuzungun, y la aplicación Lazarillo, de modo que personas con capacidades diferentes también puedan participar y vivir la experiencia de conectarnos con nuestras tradiciones.
Exposición permanente
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
A partir de fines del siglo XVIII y como su nombre lo indica, los dormitorios eran usados exclusivamente para dormir, además de otras funciones de carácter íntimo. Por eso –a diferencia de épocas pasadas- se constituyeron en espacios privados dentro de la casa, lugares a los que sólo accedían sus ocupantes y quienes ellos autorizaran. Poco a poco, ya en el siglo XIX y ya instaurada la idea de intimidad, se comienza a llevar a cabo todo tipo de soluciones que permitieran cumplir con la nueva necesidad de privacidad.
Junto al Museo del Carmen de Maipú presentamos un particular conjunto de muebles, objetos y piezas de arte usadas en los dormitorios de las antiguas casonas chilenas. La más importante es una elegante cama española de estilo neoclásico, característico del reinado de Carlos IV de España (1788 – 1808) que se complementa con muebles de guardar, alfombras de oración e imaginería religiosa.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 13 de noviembre
Sala de Exposición Casa-Museo
Entrada liberada
Este mes, una de las más antiguas y completas Bibliotecas de la zona oriente, inicia una serie de talleres de fomento lector, 3 a través del Zoom (Cuentos breves, Kamishibai y Escritura autobiográfica) y uno en forma presencial, con la actriz y escritora Shlomit Baytelman, Lectura en voz alta (sábado, 11:00 horas). Inscríbete aquí.
Además, la Biblioteca sigue atendiendo a sus miles de usuarios a plena capacidad, con servicios de Préstamo a domicilio, atención en salas (Infantil, Juvenil, Referencia y Memoristas) y por supuesto, con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia. En sus salas se exhibe también una pequeña colección de máquinas de escribir antiguas, legadas por la familia Weissenberg Guasch.
Centro Cultural Las Condes
Nuestra Temporada Académica continúa este mes con los más de 40 talleres de expresión artística, corporal, desarrollo personal y literatura, dirigidos a los más diversos segmentos, y agrega un ciclo de conferencias sobre Pasado, presente y futuro de la migración en Chile y el mundo. Este programa de 6 sesiones estará a cargo de reconocidos académicos, como Álvaro Bellolio y Carlos Guazzini, ex directivos del Servicio Nacional de Migraciones, y Hernán Felipe Errázuriz, ex Embajador de Chile en Estados Unidos (1984-1988).
Además, continuamos con las charlas gratuitas para toda la familia, esta vez con la psicóloga infantil Neva Milicic, formada en la Universidad Católica de Chile, y el tema Desafío de la educación emocional post pandemia, en la familia. La conferencia será el lunes 24 en el Teatro Centro Cultural Las Condes y las inscripciones se inician en este sitio web el 19.
Centro Cultural Las Condes
Vuelven a la presencialidad, después de dos años de pandemia, los ciclos de conferencias en Santa Rosa de Apoquindo, organizados junto a Red Cultural. En octubre y noviembre es el turno de Hombres de guerra, dedicado a cuatro figuras significativas: Alejandro Magno, Federico el Grande, Napoleón Bonaparte y Winston Churchill.
Las profesoras son Bárbara Bustamante y Magdalena Merbilháa, ambas licenciadas en historia y periodistas.
19 de octubre al 9 de noviembre / Miércoles, 19:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
$ 8.000 charla / $ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Inscríbete aquí
Más de 330 mil personas han visitado el Centro Artesanal Los Dominicos en lo que va de 2022, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía abiertos al público y a partir de este mes, en horario extendido de verano, 10:30 a 20:00 horas.
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, declarada monumento histórico en 1983, y en un entorno considerado Zona Típica y Patrimonial, es uno de los más grandes e importantes lugares de difusión y venta de artesanía del país. En 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Los Dominicos
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas y parques de la comuna
Recuerda que durante todo este mes seguimos con la membresía gratuita, lo que te permite, una vez inscrito, descargar libros de un catálogo de más de 6 mil títulos. Desde novelas hasta biografías, desde clásicos a novedades literarias, con contenido para adultos, jóvenes y niños. De hecho, cuenta con un sistema de control parental, para proteger a los menores durante su utilización, incluyendo un temporizador.
Además, tiene contenido inclusivo, con libros “en modo audio”, y cada usuario podrá ampliar la pantalla a sus propias posibilidades lectoras.
Uno de los más grandes compositores de cine Michel Legrand (1932-2019), autor de la banda sonora de Los Paraguas de Cherburgo, un clásico de la década de los sesenta, dijo una vez que concebía sus partituras para películas como un modo de conectar con el subconsciente del espectador, de sacar a la luz sentimientos ocultos. Él tenía un don para que sus melodías transcendieran la película que las inspiraba y pasaran a formar parte del repertorio del jazz o del pop.
En nuestra web ofrecemos un compacto realizado por el pianista Roberto Bravo y la cantante Andrea Cárdenas, con canciones de la película protagonizada por Catherine Deneuve y Nino Castelnuevo, y otras de las cintas Les demoiselles de Rochefort, de Jacques Demy; Happy Ending, de Richard Brooks; Verano del 42, de Robert Mulligan, y The Thomas Crown’s Affair, de Norman Jewison.
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes y a partir de este mes no es obligatorio el uso de mascarillas ni el Pase de Movilidad al ingresar a ninguna de nuestras sedes.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00 horas (horario de verano)
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Con una propuesta interactiva, lúdica, y llena de color, que mezcla teatro, circo, coreografías, música en vivo, visuales y 13 artistas en escena, la reconocida Compañía Otro Arte lleva a escena El Principito. Un viaje esencial, famoso clásico literario.
El libro de Antoine de Saint Exúpery fue publicado en 1943 y relata la historia de un pequeño príncipe que llega desde un asteroide muy pequeño a la Tierra. El valor de la amistad, el heroísmo como meta y la responsabilidad como motor de la conducta moral encuentran su plasmación definitiva en el mundo que descubre. La novela corta ha sido traducida a más de 250 idiomas y es uno de los libros más vendidos, después de La Biblia.
“Adaptamos el libro llevando la historia a un plano más familiar y accesible a todo público desde los 4 años hasta adultos. De ahí el desafío de reinterpretar la historia para acercarla a los más diversos segmentos. Es una invitación a leer el clásico, un viaje a la imaginación pleno de color y personajes inolvidables como el farolero, el zorro, el vanidoso, la rosa, la serpiente, el piloto, entre muchos otros”, señala el director Francisco Guajardo, quien hizo la adaptación y además compuso la música y canciones del espectáculo.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
26 y 27 de noviembre, 17:00 y 19:00 horas
Anfiteatro Centro Cultural Las Condes
$ 5.000 general / $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Una de las ferias de arte más importantes del país aterriza en Las Condes para conectar al público con las últimas tendencias de las artes visuales. Art Week, de las gestoras Bernardita Garib y Christine Clément, es una feria internacional que tradicionalmente se realizaba en la Estación Mapocho y que por primera vez se instalará en uno de nuestros centros.
Esta versión reúne a más de 200 artistas de Chile, Argentina, Perú, México y Rusia y, aparte de los stands de venta, presenta de manera museal el trabajo de creadores chilenos y argentinos. En una sala especial, bajo el concepto del proyecto Puente, se exhibe la obra de Florencia Pozo (Chile) y Elena Loson (Argentina). Asimismo, en el gran hall de la Casa Museo se presenta la intervención de luz de los artistas Catalina Rojas y Rodrigo Nevsky. De esta manera, tradición y vanguardia conviven en un solo lugar demostrando que los lenguajes visuales siempre encuentran un cauce común.
25, 26 y 27 de noviembre
Santa Rosa de Apoquindo
$ 2.000 general/ 2×1 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Durante noviembre te invitamos a aprender sobre la vida del Sol y de otras estrellas, los movimientos de la Tierra y la relación que tienen los rayos de luz con los objetos astronómicos. En nuestro juego Distorsiones de la luz podrás experimentar qué le ocurre a ésta cuando pasa cerca de agujeros negros, galaxias, estrellas supergigantes o incluso la misteriosa materia oscura, que es la temática principal de este mes en nuestro museo.
Además, estrenamos nuevas cápsulas educativas, donde podrás conocer sobre la historia de la materia oscura, qué sabemos de ella y quiénes la investigan en la actualidad. Y, si quieres aprender más sobre el universo y sus misterios, tu mejor opción es que sigas nuestras redes sociales y que nos visites ¡Te esperamos!
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / 2×1 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Nuevas figuras han sido incorporadas durante este año al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, como José Miguel Carrera (en la portada) y Bernardo O’Higgins, se sumaron chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada hace un tiempo.
Así, en el ámbito histórico, se incorporaron Inés de Suarez y Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala, y como representantes de los pueblos originarios, Lautaro y Caupolicán, caudillos indiscutibles en la forja de nuestra identidad. En lo deportivo, incorporamos al gran Elías Figueroa y Gary Medel, dos figuras fundamentales del fútbol nacional.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 5.000 general / $ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, estudiantes con TNE, adulto mayor / Martes, entrada liberada con Pase de Movilidad. Niños menores de 6 años, entrada liberada
Compra tu entrada aquí
El concertista de 31 años de edad Gustavo Miranda ya dejó de ser una promesa y es uno de los pianistas más fascinantes de su generación. Pese a su juventud proyecta la actitud y el sonido de un músico experimentado. Luego de más de una década en Nueva York, Estados Unidos, y realizando giras por Asia, Europa y América, hoy está de vuelta en Chile, su tierra natal.
El talentoso pianista chileno comenzó desde pequeño sus estudios de piano en el Instituto de Música UC y ha sido tres veces ganador del Concurso Internacional de Piano Claudio Arrau. Este mes ofrece dos conciertos en nuestro Centro Cultural Las Condes, con una selección de Sonatas de Ludwig van Beethoven (1770-1827).
3 y 10 de noviembre, 19:30 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket para el jueves 3
Y para el jueves 10
Con el objetivo de informar, educar y reconectarse con la naturaleza, se realizará en Santa Rosa de Apoquindo, la primera versión del Festival Ladera Sur, que espera -a través de charlas, talleres, música en vivo, un mercado sustentable y el mundo del arte naturalista- reunir a todos los actores y protagonistas más relevantes que trabajan, estudian y viven en torno a la conservación, medio ambiente y vida sustentable.
Entre los músicos que participarán en esta gran fiesta en torno a la naturaleza está Gepe, Pascuala Ilabaca, Fernando Milagros, Max Zegers, Mazapán y Barco Volador, mientras que expondrán más de 100 speakers
tales como el astrónomo José Maza; el surfista y activista Ramon Navarro; el geógrafo y académico Marcelo Lagos; el economista español y promotor de la Banca Ética, Joan Melé; y la micóloga y escritora Giuliana Furci.
18 y 19 de noviembre, 10:00 a 21:00 horas / Domingo 20, 10:00 a 20:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
$ 10.000 pase día / $ 18.000 pase 2 días / $ 25.000 pase 3 días
Venta de entradas en TicketMaster
Inaugurada el mes pasado, la exposición antológica de Gordon ha traído a escena la obra de unos de los pintores más reconocidos de la historia plástica del país. Nació en 1880 e ingresó a la Academia de Pintura luego de un breve paso por arquitectura. Tuvo como profesores a Pedro Lira, Juan Francisco González y Fernando Álvarez de Sotomayor y de cada uno extrajo lo mejor de sus respectivas cátedras. Sin embargo, no se parece a ninguno de ellos e instaló un imaginario propio donde el color es el verdadero protagonista.
Es cierto que sus escenas costumbristas de ritos populares son altamente difundidas. No obstante, en la muestra queda claro que lo que de verdad le interesa –más allá del tema- es el contraste cromático, el claroscuro y la experimentación con el pigmento. Por eso, en las obras expuestas pueden distinguirse múltiples maneras de trabajar las pinceladas para potenciar el uso del color.
A estas alturas, Arturo Gordon es un clásico, pero no debemos olvidar que en su momento fue un rupturista, un pintor atípico que se atrevió a contradecir las normas de su tiempo. Una muestra imperdible que reúne obras pertenecientes a colecciones públicas y privadas del país y que permite contemplar en su totalidad a un pintor de talla mayor.
Hasta el 4 de diciembre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Conocida ampliamente por sus comentarios y publicaciones de arte, la autora da a conocer –por primera vez- su propio trabajo plástico, ejecutado a la par de su reconocida carrera teórica. Luego de años de investigación en torno al soporte y la materia, Abell despliega un complejo imaginario gráfico, realizado mediante un sistema técnico creado por ella misma. Así, surgen formas que juegan con el fondo, remitiendo a cuerpos, rostros, máscaras y múltiples simbologías que se relacionan con la historia de la creadora.
Como en la obra de la japonesa Yoyoi Kusama, aquí también se percibe una cierta obsesión plástica, no solamente en las formas, sino, sobre todo, en la manera de construirlas. Por eso, las obras de Abell pueden ser vistas como macroorganismos de texturas y colores sorprendentes que, luego de una primera mirada, cobran vida y se agitan inquietas sobre el blanco del papel.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
12 de noviembre al 4 de diciembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Concebida como un homenaje a la dilatada labor creadora de la autora, la muestra presenta una selección de fotografías análogas en blanco y negro realizadas por Amelia Rodríguez (Santiago,1929) entre 1980 y 1999 en diferentes lugares del país. A través de ellas podemos ver un Chile cotidiano de rostros, oficios y escenas detenidas en el tiempo, con personas captadas en su esencia y entorno, dando cuenta de un profundo interés por el ser humano en toda su complejidad.
Con un estilo fotográfico caracterizado por el dominio de la luz ambiente, el sentido de la composición y una gran sensibilidad, estas imágenes más que un registro, son la forma de lenguaje con las que Amelia escribe sus vivencias. “Todo lo vivido me enseñó que en la fotografía hay un instante fugaz, un instante único, que cuando se capta, hará de esa imagen una obra de arte”.
Esta muestra es un extracto del libro del mismo nombre y se presenta bajo la misma estructura: Mar, Cartagena, Rural, Pomaire y Urbano.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
12 de noviembre al 4 de diciembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
La exposición del reconocido artista chileno Héctor “Tito” Calderón reúne una serie de óleos de pequeño formato con retratos individuales de diversos personajes que han marcado culturalmente el siglo XX, incluyendo creadores, pensadores y deportistas.
Figuras como los poetas nacionales Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Nicanor Parra son retratadas por el pintor junto a los escritores norteamericanos Charles Bukowski y William S. Burroughs; en tanto que piedras angulares de las artes visuales del siglo pasado, como Claude Monet, Henri Matisse, Pablo Picasso y Marc Chagall, cohabitan con artistas visuales más contemporáneos como Francis Bacon, Richard Serra y Jean-Michel Basquiat, y los afamados músicos James Brown y Mick Jagger. De esta manera, Calderón transita por diferentes áreas de la cultura, reconociendo el aporte y valor de cada uno de los personajes retratados para encaminar la forma en que comprendemos el mundo en nuestro presente globalizado.
Fotografías de revistas, capturas de televisión, la publicidad y buscadores de internet, fueron algunas de las fuentes de la industria cultural de masas a través de las cuales Tito Calderón seleccionó a los retratados. Rescatando cada imagen a través de una estética pop -con colores planos, brillantes y de alto contraste-, reinterpretándolas con su pincelada y un estilo único, acercándolas al retrato impresionista.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
12 de noviembre al 4 de diciembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Con la llegada del buen tiempo habilitamos nuestra plaza dura para la exhibición de esculturas de gran y mediano formato. Es que las obras volumétricas interactúan a la perfección en el espacio exterior, más aún cuando el paisaje es generoso, como sucede con los jardines del centro cultural. Tal es el caso del trabajo de este escultor de la sexta región, que luego de emplazar sus obras en distintas ciudades del país, presenta su más reciente producción en el espacio central de nuestro centro cultural.
Acero, madera, piedra y la combinación de estos materiales constituyen la base de su propuesta escultórica, que, inspirada en la naturaleza, representa un ecosistema compuesto por dos grandes elementos; los ríos y los árboles. Es decir, formas sinuosas, vivas, en constante movimiento.
Hasta el 27 de noviembre
Plaza Dura. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Surgidos de su desbordante imaginación y su incondicional amor a la naturaleza, los pájaros de Ana María Gutiérrez invaden todas las salas de exposición del Centro Artesanal. Volando en bandadas, planeando en solitario o alimentándose a ras del suelo, cientos de aves emiten un murmullo armónico que nos recuerda que son ellos, los pájaros y otros animales, los verdaderos dueños de la tierra.
Elaborados mediante diversas técnicas que incluyen textil, collage y ensamblaje, entre otras, cada una de estas aves pareciera estar dotada de vida propia. Más aun considerando que la autora les incorpora plumas y nidos encontrados. Entonces, para el observador común, cabe la reflexión de que el arte y la naturaleza tienen más en común que en contra y que a veces se imitan entre ellas, llegando a resultados de sorprendente poesía y belleza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 8 de enero
Sala de Exposición Los Dominicos
Entrada liberada
A raíz de la celebración de Día de Muertos el pasado martes 1, la Embajada de México presenta esta sensible muestra fotográfica que aborda la famosa fiesta costumbrista desde dos perspectivas. Por un lado, el mexicano Marco Bautista registra de manera poética lo que acontece en muchos pueblos de México durante la jornada de Día de Muertos. Calles y cementerios se llenan de cempasúchil. la característica flor amarilla, y a medida que oscurece, cientos de velas iluminan la noche.
Por otra parte, el chileno Ángel Cristi recrea los espíritus de los muertos mediante cuerpos pintados. Porque justamente en eso consiste esta fiesta declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad, en que -por una sola vez en el año- vivos y muertos se encuentran, para volver a reír, comer y brindar.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
1 al 20 de noviembre
Sala de Exposición Casa-Museo
Entrada liberada
Con una innovadora y vanguardista museografía, el nuevo museo, ubicado en Santa Rosa de Apoquindo, da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia nacional: el caballo, la tierra y sus habitantes, e invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia e identidad.
En este contexto se exhiben monturas, estribos y espuelas, tanto históricas como contemporáneas, que conforman el apero del caballo y se presentan los primeros naturalistas que registraron y documentaron nuestro territorio.
El recorrido es planteado de forma inclusiva e integradora, con interactividad sensorial, audioguía en español, inglés y mapuzungun, y la aplicación Lazarillo, de modo que personas con capacidades diferentes también puedan participar y vivir la experiencia de conectarnos con nuestras tradiciones.
Exposición permanente
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Roberto Bravo es uno de los pianistas más importantes de Chile y Latinoamérica. Su prolífica e incesante carrera lo ha llevado a presentarse en los escenarios más importantes del mundo, grabar más de 15 discos, y colaborar constantemente con diversos artistas. Su carrera ha trascendido los márgenes de la música clásica, explorando con éxito diversos géneros, como la música de películas de la cual es fanático desde niño, y los boleros.
En esta oportunidad se presenta al aire libre en el colegio Juan Pablo II con un programa-homenaje a Armando Manzanero, tangos de Astor Piazzolla; canciones de cine de Ennio Morricone, y temas de Vicente Bianchi.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
miércoles 23 de noviembre, 19:30 horas
Colegio Juan Pablo II
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web desde el 9 de noviembre.
Uno de los actores de la compañía de William Shakespeare retorna al teatro El Globo (The Globe) luego del incendio que azotó el lugar en 1613. Allí, en medio de las ruinas, como si fuera parte de un sueño, recupera sus recuerdos y se encuentra con las almas de algunos de los personajes más importantes del autor: Hamlet, Julieta, Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercutio, entre otros. Esto sirve de pretexto para ir conociendo aspectos que son motivos centrales en la obra del bardo, con énfasis en sus ideas sobre la muerte, el poder y el amor.
Retorna a nuestro escenario El sueño de Shakespeare, escrita por Juan Antonio Muñoz y dirigida por Claudio Pueller, que estuvo en breve cartelera en junio pasado con gran éxito de público y crítica. El montaje teatral utiliza la técnica del Demodrama, es decir, la relectura de lenguajes escénicos a través de nuevos medios audiovisuales, siendo el resultado final un producto integrado de elementos teatrales y audiovisuales.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
5 al 20 de noviembre / Sábado 20:00 horas / Domingo 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
En el observatorio del profesor Olegario se inicia una fantástica travesía cuando, desde el cielo, las estrellas le advierten que los tesoros de Chile están en peligro de extinción y deben ser rescatados con suma urgencia. El profesor, junto al arqueólogo Federico y la misteriosa exploradora Maia, comienzan una aventura que los llevará a recorrer el país en busca de respuestas, pero en el camino se verán expuestos a peligrosos villanos cuya ambición no tiene límites.
Entre canciones del norte, centro y sur con paisajes de ensueño, maravillosos descubrimientos y divertidos personajes, Los buscatesoros, dirigida por David Gajardo, invita en clave de comic a un viaje por el territorio nacional conociendo la riqueza de sus costumbres y su gente, donde toda la familia está convocada a ser los héroes que siempre soñaron ser.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
5 al 27 de noviembre / Sábado y domingo, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños y Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
En vista del gran éxito de la presentación en octubre de la Agrupación Cultural Danza Española, que agotó sus tickets en menos de media hora, programamos un nuevo espectáculo, esta vez al aire libre.
La agrupación, dirigida por Luz Gordián, surge de la rama de danza del Estadio Español que fue creada en 1961, gracias a una iniciativa de Xavier Ubach y a la venida a Chile del profesor Antonio Larrosa Andreu. Presenta un programa de bailes típicos, como jotas, tangos, fandangos, bulerías y sevillanas, correspondientes a distintas zonas de la Madre Patria, como Galicia, Asturias, La Rioja, Cataluña y otras regiones.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 19 de noviembre, 18:30 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web desde el 10 de noviembre
Nuevamente el Studio Ballet Cecilia Arrúa, dirigido por la propia bailarina, internacionalmente certificada en The Royal Academy of Dance, Reino Unido, se presenta en nuestro Centro Cultural Las Condes, esta vez en dos funciones, con un recorrido por distintos ballets del repertorio clásico, como Coppelia, Fairy Doll, Satanella, El Quixote y Paquita.
Participan bailarinas de 10 a 17 años, que provienen de Santiago, Las Condes, Rancagua, Maipú, Viña del Mar y Chicureo, algunas de ellas becadas recientemente para Los bailarines del mañana y en el Grand Prix América Latina.
Este espectáculo en Las Condes recaudará fondos para la realización de un proyecto formativo, que se impartirá en forma de workshop con maestros de talla internacional
Viernes 25 de noviembre, 17:00 y 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
El vestuario es uno de los elementos fundamentales de toda obra cinematográfica. De hecho, es uno de los premios más importantes de la entrega anual de la Academia. Por eso, este mes revisaremos cinco cintas que retratan el mundo de la alta costura y que, obviamente, cuentan con un vestuario de excepción. Desde la rutilante presencia de una modelo interpretada por Rita Hayworth hasta el obsesivo diseñador representado por Daniel Day Lewis, todos los personajes se mueven en un mundo de sofisticación encandilados por las luces, pero que también tienen mucho de sombra y drama.
02 * – Las modelos, de Charles Vidor, 1944 (102 min.)
Con Rita Hayworth y Gene Kelly
09 y 10 – Una cara con ángel, de Stanley Donen, 1957 (103 min.)
Con Audrey Hepburn y Fred Astaire
16 y 17 – Coco antes de Chanel, de Anne Fontaine, 2009 (119 min.)
Con Audrey Tautou y Alessandro Nivola
23 y 24 – La modista, de Jocelyn Moorhouse, 2016 (118 min.)
Con Kate Winslet y Judy Davis
30 y 01 – El hilo fantasma, de Paul Thomas Anderson, 2017 (118 min.)
Con Daniel Day Lewis y Vicky Krieps
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
*Excepcionalmente la función de Los Dominicos de esta semana será el miércoles
2 de noviembre al 1 de diciembre / Miércoles y jueves, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes y Los Dominicos
Entrada liberada
Todo un éxito resultó la primera versión del bazar en octubre, donde la literatura, cine, cómic, imagen, música y coleccionismo se dieron cita al aire libre en el antejardín de nuestro Centro Cultural. En esta oportunidad, la feria en que participan 36 expositores de libros usados, encuadernaciones y vinilos, contará con firmas de autores, pinchadiscos y la participación del bookstagrammers, como @lorenza.anziani, @kore_booklover y @quehayjoseph, entre otros.
Se trata de una actividad de fomento lector, un espacio interactivo en que los visitantes –durante cuatro días y con entrada liberada- contarán con la orientación de expertos libreros, quienes los instarán a navegar por los rincones de esta feria.
17 al 20 de noviembre, 11:00 a 19:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Nuestra Temporada Académica continúa este mes con los más de 40 talleres de expresión artística, corporal, desarrollo personal y literatura, dirigidos a los más diversos segmentos, y agrega dos programas de charlas en el Centro Cultural:
CICLO CINE Y PSICOANÁLISIS. Pandemia y traumas ¿Transformar o sufrir? con psicoanalistas Benny Oksenberg, Nicole Ropert, Eugenia Valdés y María Viviana Castro, miembros asociados de la Asociación Psicoanalítica Chile APCh. Se exhibirán y comentarán las películas La cascada, Cafarnaúm, El cuento y Una sombra en mi ojo.
7 al 28 de noviembre. Lunes, 19:30 horas. Centro Cultural
QUÉ ES NACER, QUÉ ES MORIR, DESDE UNA MIRADA ESPIRITUAL. La reconocida antropóloga Patricia May y Sergio Sagüez, ofrecen un curso de cuatro sesiones que da una visión acerca de quiénes somos antes de nacer, qué propósito tiene la vida y el viaje del Alma después de morir fundamentada en las tradiciones espirituales milenarias, la investigación contemporánea y nuestra experiencia personal.
10 de noviembre al 1 de diciembre. Jueves, 19:30 horas
Modalidad híbrida: Centro Cultural Las Condes y vía Zoom
Centro Cultural Las Condes
Inscripción y pago aquí
A plena capacidad se encuentra atendiendo una de las Bibliotecas más antiguas y completas de la capital, con 70 mil libros en todas las categorías, incluyendo las novedades bibliográficas presentadas recientemente en el Festival de Autores Santiago y los más conocidos libros de la Premio Nobel de Literatura Annie Erniax, como La vergüenza, El lugar, Mira las luces amor mío, Memoria de chica, Los armarios vacíos, La mujer helada y Una mujer, entre otros.
Además, continúa con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia, y en sus salas se exhibe también una pequeña colección de máquinas de escribir antiguas, legadas por la familia Weissenberg Guasch.
Centro Cultural Las Condes
El “Pueblito” no sólo ha retornado a sus niveles históricos de público (de antes de la pandemia), sino que está batiendo récords: Más de 380 mil personas han visitado el Centro Artesanal Los Dominicos en el curso de este año, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía y en horario extendido de verano, 10:30 a 20:00 horas.
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, declarada monumento histórico en 1983, y en un entorno considerado Zona Típica y Patrimonial, es uno de los más grandes e importantes lugares de difusión y venta de artesanía del país. En 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Los Dominicos
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas y parques de la comuna
Nuestra Biblioteca Digital cumple un año de vida con más de once mil inscritos de todo Chile y el extranjero, quienes pueden acceder a un catálogo de más de 6 mil libros a través de una plataforma web y aplicación móvil para Android e iOS. Y durante todo el mes continúa la membresía gratuita.
La herramienta tiene una estética y gráfica similar a las plataformas de streaming, con carruseles temáticos, novedades literarias, biografías, cómics y manga, libros infantiles y juveniles, novela histórica, entre otras opciones.
Uno de los compositores y artistas más exitosos de todos los tiempos, Sir Paul McCartney cumplió hace unos meses 80 años y lo celebramos al aire libre con un gran concierto tributo que rememoró sus emblemáticos temas, como Yesterday, la canción más versionada de la historia de la música popular.
Para quienes se lo perdieron o quieren volver a vibrar con las canciones clásicas, iniciamos este mes un ciclo de cápsulas musicales en la web, en formato playlist, con los mejores temas de esa inolvidable jornada a cargo de Cavern Band.
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Junto a la Embajada de Polonia ofrecimos a mediados de año este recorrido por melodías tradicionales polacas en un diálogo con sonidos originales de Grecia y Chile, el que fue grabado y editado para ser transmitido por nuestras plataformas. Los encargados de esta travesía son tres músicos de excepción: los pianistas Ewa Jasińska y Jasper Huysentruyt, de Polonia y Bélgica, respectivamente, y el intérprete chileno-griego de bousouki, Alexandros Tefarikis.
La primera parte del programa contempla obras de Frédéric Chopin, probablemente uno de los músicos polacos más importantes de la historia, a cargo de Jasińska, como Nocturno en Do menor Op. póstumo y Polonesa La bemol mayor Op. 53 Heroica. En la segunda parte, en tanto, Tefarikis, acompañado de Huysentruyt, interpreta temas de su autoría, inspirados en la mitología griega, como Aspro y Paros, junto a melodías populares griegas, como la inmortal Zorba el Griego, de la película homónima.
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes y ya no es obligatorio el uso de mascarillas ni el Pase de Movilidad al ingresar a ninguna de nuestras sedes.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00 horas (horario de verano)
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Todo un éxito resultó la primera versión del bazar en octubre, donde la literatura, cine, cómic, imagen, música y coleccionismo se dieron cita al aire libre en el antejardín de nuestro Centro Cultural. En esta oportunidad, la feria en que participan 36 expositores de libros usados, encuadernaciones y vinilos, contará con firmas de autores, pinchadiscos, bookstagrammers, como @lorenza.anziani, @kore_booklover y @quehayjoseph, entre otros, y la participación de CHILESCRABBLES para aprender y practicar el conocido juego de mesa.
Se trata de una actividad de fomento lector, un espacio interactivo en que los visitantes –durante cuatro días y con entrada liberada- contarán con la orientación de expertos libreros, quienes los instarán a navegar por los rincones de esta feria.
17 al 20 de noviembre, 11:00 a 20:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Con el objetivo de informar, educar y reconectarse con la naturaleza, se realizará en Santa Rosa de Apoquindo, la primera versión del Festival Ladera Sur, que espera -a través de charlas, talleres, música en vivo, un mercado sustentable y el mundo del arte naturalista- reunir a todos los actores y protagonistas más relevantes que trabajan, estudian y viven en torno a la conservación, medio ambiente y vida sustentable.
Entre los músicos que participarán en esta gran fiesta en torno a la naturaleza está Gepe, Pascuala Ilabaca, Fernando Milagros, Max Zegers, Mazapán y Barco Volador, mientras que expondrán más de 100 speakers
tales como el astrónomo José Maza; el surfista y activista Ramon Navarro; el geógrafo y académico Marcelo Lagos; el economista español y promotor de la Banca Ética, Joan Melé; y la micóloga y escritora Giuliana Furci.
18 y 19 de noviembre, 10:00 a 21:00 horas / Domingo 20, 10:00 a 20:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
$ 10.000 pase día / $ 18.000 pase 2 días / $ 25.000 pase 3 días
Venta de entradas en TicketMaster
Uno de los actores de la compañía de William Shakespeare retorna al teatro El Globo (The Globe) luego del incendio que azotó el lugar en 1613. Allí, en medio de las ruinas, como si fuera parte de un sueño, recupera sus recuerdos y se encuentra con las almas de algunos de los personajes más importantes del autor: Hamlet, Julieta, Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercutio, entre otros. Esto sirve de pretexto para ir conociendo aspectos que son motivos centrales en la obra del bardo, con énfasis en sus ideas sobre la muerte, el poder y el amor.
Retorna a nuestro escenario El sueño de Shakespeare, escrita por Juan Antonio Muñoz y dirigida por Claudio Pueller, que estuvo en breve cartelera en junio pasado con gran éxito de público y crítica. El montaje teatral utiliza la técnica del Demodrama, es decir, la relectura de lenguajes escénicos a través de nuevos medios audiovisuales, siendo el resultado final un producto integrado de elementos teatrales y audiovisuales.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Últimas funciones: Sábado 19, 20:00 horas / Domingo 20, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
En vista del gran éxito de la presentación en octubre de la Agrupación Cultural Danza Española, que agotó sus tickets en menos de media hora, programamos un nuevo espectáculo, esta vez al aire libre.
La agrupación, dirigida por Luz Gordián, surge de la rama de danza del Estadio Español que fue creada en 1961, gracias a una iniciativa de Xavier Ubach y a la venida a Chile del profesor Antonio Larrosa Andreu. Presenta un programa de bailes típicos, como jotas, tangos, fandangos, bulerías y sevillanas, correspondientes a distintas zonas de la Madre Patria, como Galicia, Asturias, La Rioja, Cataluña y otras regiones.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 19 de noviembre, 18:30 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web. ¡ENTRADAS AGOTADAS!
En el observatorio del profesor Olegario se inicia una fantástica travesía cuando, desde el cielo, las estrellas le advierten que los tesoros de Chile están en peligro de extinción y deben ser rescatados con suma urgencia. El profesor, junto al arqueólogo Federico y la misteriosa exploradora Maia, comienzan una aventura que los llevará a recorrer el país en busca de respuestas, pero en el camino se verán expuestos a peligrosos villanos cuya ambición no tiene límites.
Entre canciones del norte, centro y sur con paisajes de ensueño, maravillosos descubrimientos y divertidos personajes, Los buscatesoros, dirigida por David Gajardo, invita en clave de comic a un viaje por el territorio nacional conociendo la riqueza de sus costumbres y su gente, donde toda la familia está convocada a ser los héroes que siempre soñaron ser.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 27 de noviembre / Sábado y domingo, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños y Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Inaugurada el mes pasado, la exposición antológica de Gordon ha traído a escena la obra de uno de los pintores más reconocidos de la historia plástica del país. Nació en 1880 e ingresó a la Academia de Pintura luego de un breve paso por arquitectura. Tuvo como profesores a Pedro Lira, Juan Francisco González y Fernando Álvarez de Sotomayor y de cada uno extrajo lo mejor de sus respectivas cátedras. Sin embargo, no se parece a ninguno de ellos e instaló un imaginario propio donde el color es el verdadero protagonista.
Es cierto que sus escenas costumbristas de ritos populares son altamente difundidas. No obstante, en la muestra queda claro que lo que de verdad le interesa –más allá del tema- es el contraste cromático, el claroscuro y la experimentación con el pigmento. Por eso, en las obras expuestas pueden distinguirse múltiples maneras de trabajar las pinceladas para potenciar el uso del color.
A estas alturas, Arturo Gordon es un clásico, pero no debemos olvidar que en su momento fue un rupturista, un pintor atípico que se atrevió a contradecir las normas de su tiempo. Una muestra imperdible que reúne obras pertenecientes a colecciones públicas y privadas del país y que permite contemplar en su totalidad a un pintor de talla mayor.
Hasta el 4 de diciembre
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Conocida ampliamente por sus comentarios y publicaciones de arte, la autora da a conocer –por primera vez- su propio trabajo plástico, ejecutado a la par de su reconocida carrera teórica. Luego de años de investigación en torno al soporte y la materia, Abell despliega un complejo imaginario gráfico, realizado mediante un sistema técnico creado por ella misma. Así, surgen formas que juegan con el fondo, remitiendo a cuerpos, rostros, máscaras y múltiples simbologías que se relacionan con la historia de la creadora.
Como en la obra de la japonesa Yoyoi Kusama, aquí también se percibe una cierta obsesión plástica, no solamente en las formas, sino, sobre todo, en la manera de construirlas. Por eso, las obras de Abell pueden ser vistas como macroorganismos de texturas y colores sorprendentes que, luego de una primera mirada, cobran vida y se agitan inquietas sobre el blanco del papel.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 4 de diciembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Concebida como un homenaje a la dilatada labor creadora de la autora, la muestra presenta una selección de fotografías análogas en blanco y negro realizadas por Amelia Rodríguez (Santiago,1929) entre 1980 y 1999 en diferentes lugares del país. A través de ellas podemos ver un Chile cotidiano de rostros, oficios y escenas detenidas en el tiempo, con personas captadas en su esencia y entorno, dando cuenta de un profundo interés por el ser humano en toda su complejidad.
Con un estilo fotográfico caracterizado por el dominio de la luz ambiente, el sentido de la composición y una gran sensibilidad, estas imágenes más que un registro, son la forma de lenguaje con las que Amelia escribe sus vivencias. “Todo lo vivido me enseñó que en la fotografía hay un instante fugaz, un instante único que, cuando se capta, hará de esa imagen una obra de arte”.
Esta muestra es un extracto del libro del mismo nombre y se presenta bajo la misma estructura: Mar, Cartagena, Rural, Pomaire y Urbano.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 4 de diciembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
La exposición del reconocido artista chileno Héctor “Tito” Calderón reúne una serie de óleos de pequeño formato con retratos individuales de diversos personajes que han marcado culturalmente el siglo XX, incluyendo creadores, pensadores y deportistas. Las obras pertenecen a la Colección ABA del empresario y actor Jack Arama.
Figuras como los poetas nacionales Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Nicanor Parra son retratadas por el pintor junto a los escritores norteamericanos Charles Bukowski y William S. Burroughs; en tanto que piedras angulares de las artes visuales del siglo pasado, como Claude Monet, Henri Matisse, Pablo Picasso y Marc Chagall, cohabitan con artistas visuales más contemporáneos como Francis Bacon, Richard Serra y Jean-Michel Basquiat, y los afamados músicos James Brown y Mick Jagger. De esta manera, Calderón transita por diferentes áreas de la cultura, reconociendo el aporte y valor de cada uno de los personajes retratados para encaminar la forma en que comprendemos el mundo en nuestro presente globalizado.
Fotografías de revistas, capturas de televisión, la publicidad y buscadores de internet, fueron algunas de las fuentes de la industria cultural de masas a través de las cuales Tito Calderón seleccionó a los retratados. Rescatando cada imagen a través de una estética pop -con colores planos, brillantes y de alto contraste-, reinterpretándolas con su pincelada y un estilo único, acercándolas al retrato impresionista.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 4 de diciembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Con la llegada del buen tiempo habilitamos nuestra plaza dura para la exhibición de esculturas de gran y mediano formato. Es que las obras volumétricas interactúan a la perfección en el espacio exterior, más aún cuando el paisaje es generoso, como sucede con los jardines del centro cultural. Tal es el caso del trabajo de este escultor de la sexta región, que luego de emplazar sus obras en distintas ciudades del país, presenta su más reciente producción en el espacio central de nuestro centro cultural.
Acero, madera, piedra y la combinación de estos materiales constituyen la base de su propuesta escultórica, que, inspirada en la naturaleza, representa un ecosistema compuesto por dos grandes elementos; los ríos y los árboles. Es decir, formas sinuosas, vivas, en constante movimiento.
Hasta el 27 de noviembre
Plaza Dura. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Con una innovadora y vanguardista museografía, el nuevo museo, ubicado en Santa Rosa de Apoquindo, da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia nacional: el caballo, la tierra y sus habitantes, e invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia e identidad.
En este contexto se exhiben monturas, estribos y espuelas, tanto históricas como contemporáneas, que conforman el apero del caballo y se presentan los primeros naturalistas que registraron y documentaron nuestro territorio.
El recorrido es planteado de forma inclusiva e integradora, con interactividad sensorial, audioguía en español, inglés y mapuzungun, y la aplicación Lazarillo, de modo que personas con capacidades diferentes también puedan participar y vivir la experiencia de conectarnos con nuestras tradiciones.
Exposición permanente
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Durante noviembre te invitamos a aprender sobre la vida del Sol y de otras estrellas, los movimientos de la Tierra y la relación que tienen los rayos de luz con los objetos astronómicos. En nuestro juego Distorsiones de la luz podrás experimentar qué le ocurre a ésta cuando pasa cerca de agujeros negros, galaxias, estrellas supergigantes o incluso la misteriosa materia oscura, que es la temática principal de este mes en nuestro museo.
Además, estrenamos nuevas cápsulas educativas, donde podrás conocer sobre la historia de la materia oscura, qué sabemos de ella y quiénes la investigan en la actualidad. Y, si quieres aprender más sobre el universo y sus misterios, tu mejor opción es que sigas nuestras redes sociales y que nos visites ¡Te esperamos!
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Nuevas figuras han sido incorporadas durante este año al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, como José Miguel Carrera (en la portada) y Bernardo O’Higgins, se sumaron chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada hace un tiempo.
Así, en el ámbito histórico, se incorporaron Inés de Suarez y Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala, y como representantes de los pueblos originarios, Lautaro y Caupolicán, caudillos indiscutibles en la forja de nuestra identidad. En lo deportivo, incorporamos al gran Elías Figueroa y Gary Medel, dos figuras fundamentales del fútbol nacional.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 5.000 general / $ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, estudiantes con TNE, adulto mayor / Martes, entrada liberada con Pase de Movilidad. Niños menores de 6 años, entrada liberada
Compra tu entrada aquí
Surgidos de su desbordante imaginación y su incondicional amor a la naturaleza, los pájaros de Ana María Gutiérrez invaden todas las salas de exposición del Centro Artesanal. Volando en bandadas, planeando en solitario o alimentándose a ras del suelo, cientos de aves emiten un murmullo armónico que nos recuerda que son ellos, los pájaros y otros animales, los verdaderos dueños de la tierra.
Elaborados mediante diversas técnicas que incluyen textil, collage y ensamblaje, entre otras, cada una de estas aves pareciera estar dotada de vida propia. Más aun considerando que la autora les incorpora plumas y nidos encontrados. Entonces, para el observador común, cabe la reflexión de que el arte y la naturaleza tienen más en común que en contra y que a veces se imitan entre ellas, llegando a resultados de sorprendente poesía y belleza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 8 de enero
Sala de Exposición Los Dominicos
Entrada liberada
Roberto Bravo es uno de los pianistas más importantes de Chile y Latinoamérica. Su prolífica e incesante carrera lo ha llevado a presentarse en los escenarios más importantes del mundo, grabar más de 15 discos, y colaborar constantemente con diversos artistas. Su carrera ha trascendido los márgenes de la música clásica, explorando con éxito diversos géneros, como la música de películas de la cual es fanático desde niño, y los boleros.
En esta oportunidad se presenta al aire libre, junto a la cantante Andrea Cárdenas y la violinista Montserrat Prieto, en el colegio Juan Pablo II con un programa-homenaje a Armando Manzanero, tangos de Astor Piazzolla, y temas de cine de Ennio Morricone y Michel Legrand, entre otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 23 de noviembre, 19:30 horas
Colegio Juan Pablo II, Calle Patricia 9040
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
Nuevamente la compañía de danza, dirigida por Cecilia Arrúa, internacionalmente certificada en The Royal Academy of Dance, Reino Unido, se presenta en nuestro Centro Cultural Las Condes, esta vez en dos funciones, con un recorrido por distintos ballets del repertorio clásico, como Coppelia, Fairy Doll, Satanella, El Quixote y Paquita.
Participan bailarinas de 10 a 17 años, que provienen de Santiago, Las Condes, Rancagua, Maipú, Viña del Mar y Chicureo, algunas de ellas becadas recientemente para Los bailarines del mañana y en el Grand Prix América Latina.
Estos espectáculos en Las Condes recaudarán fondos para la realización de un proyecto formativo, que se impartirá en forma de workshop con maestros de talla internacional
Viernes 25 de noviembre, 17:00 y 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
$ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Con una propuesta interactiva, lúdica, y llena de color, que mezcla teatro, circo, coreografías, música en vivo, visuales y 13 artistas en escena, la reconocida Compañía Otro Arte lleva a escena El Principito. Un viaje esencial, famoso clásico literario.
El libro de Antoine de Saint Exúpery fue publicado en 1943 y relata la historia de un pequeño príncipe que llega desde un asteroide muy pequeño a la Tierra. El valor de la amistad, el heroísmo como meta y la responsabilidad como motor de la conducta moral encuentran su plasmación definitiva en el mundo que descubre. La novela corta ha sido traducida a más de 250 idiomas y es uno de los libros más vendidos, después de La Biblia.
“Adaptamos el libro llevando la historia a un plano más familiar y accesible a todo público desde los 4 años hasta adultos. De ahí el desafío de reinterpretar la historia para acercarla a los más diversos segmentos. Es una invitación a leer el clásico, un viaje a la imaginación pleno de color y personajes inolvidables como el farolero, el zorro, el vanidoso, la rosa, la serpiente, el piloto, entre muchos otros”, señala el director Francisco Guajardo, quien hizo la adaptación y además compuso la música y canciones del espectáculo.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
26 y 27 de noviembre, 17:00 y 19:00 horas
Anfiteatro Centro Cultural Las Condes
$ 5.000 general / $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra de tickets aquí
Una de las ferias de arte más importantes del país aterriza en Las Condes para conectar al público con las últimas tendencias de las artes visuales. Art Week, de las gestoras Bernardita Garib y Christine Clément, es una feria internacional que tradicionalmente se realizaba en la Estación Mapocho y que por primera vez se instalará en uno de nuestros centros.
Esta versión reúne a más de 200 artistas de Chile, Argentina, Perú, México y Rusia y, aparte de los stands de venta, presenta de manera museal el trabajo de creadores chilenos y argentinos. En una sala especial, bajo el concepto del proyecto Puente, se exhibe la obra de Florencia Pozo (Chile) y Elena Loson (Argentina). Asimismo, en el gran hall de la Casa Museo se presenta la intervención de luz de los artistas Catalina Rojas y Rodrigo Nevsky. De esta manera, tradición y vanguardia conviven en un solo lugar demostrando que los lenguajes visuales siempre encuentran un cauce común.
25, 26 y 27 de noviembre
Santa Rosa de Apoquindo
$ 2.000 general/ 2×1 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
El vestuario es uno de los elementos fundamentales de toda obra cinematográfica. De hecho, es uno de los premios más importantes de la entrega anual de la Academia. Por eso, este mes revisaremos cinco cintas que retratan el mundo de la alta costura y que, obviamente, cuentan con un vestuario de excepción. Desde la rutilante presencia de una modelo interpretada por Rita Hayworth hasta el obsesivo diseñador representado por Daniel Day Lewis, todos los personajes se mueven en un mundo de sofisticación encandilados por las luces, pero que también tienen mucho de sombra y drama.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 1 de diciembre / Miércoles y jueves, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes y Los Dominicos
Entrada liberada
A plena capacidad se encuentra atendiendo una de las Bibliotecas más antiguas y completas de la capital, con 70 mil libros en todas las categorías, incluyendo las novedades bibliográficas presentadas recientemente en el Festival de Autores Santiago y los más conocidos libros de la Premio Nobel de Literatura Annie Erniax, como La vergüenza, El lugar, Mira las luces amor mío, Memoria de chica, Los armarios vacíos, La mujer helada y Una mujer, entre otros.
Además, continúa con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa, inaugurado en plena pandemia, y en sus salas se exhibe también una pequeña colección de máquinas de escribir antiguas, legadas por la familia Weissenberg Guasch.
Centro Cultural Las Condes
El “Pueblito” no sólo ha retornado a sus niveles históricos de público (de antes de la pandemia), sino que está batiendo récords: Más de 380 mil personas han visitado el Centro Artesanal Los Dominicos en el curso de este año, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía y en horario extendido de primavera-verano, 10:30 a 20:00 horas.
Ubicado al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer, declarada monumento histórico en 1983, y en un entorno considerado Zona Típica y Patrimonial, es uno de los más grandes e importantes lugares de difusión y venta de artesanía del país. En 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Los Dominicos
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas y parques de la comuna
Nuestra Temporada Académica continúa este mes con los más de 40 talleres de expresión artística, corporal, desarrollo personal y literatura, dirigidos a los más diversos segmentos, y agrega dos programas de charlas en el Centro Cultural:
Centro Cultural Las Condes
Nuestra Biblioteca Digital cumple un año de vida con más de once mil inscritos de todo Chile y el extranjero, quienes pueden acceder a un catálogo de más de 6 mil libros a través de una plataforma web y aplicación móvil para Android e iOS. Y durante todo el mes continúa la membresía gratuita.
La herramienta tiene una estética y gráfica similar a las plataformas de streaming, con carruseles temáticos, novedades literarias, biografías, cómics y manga, libros infantiles y juveniles, novela histórica, entre otras opciones.
Uno de los compositores y artistas más exitosos de todos los tiempos, Sir Paul McCartney cumplió hace unos meses 80 años y lo celebramos al aire libre con un gran concierto tributo que rememoró sus emblemáticos temas, como Yesterday, la canción más versionada de la historia de la música popular.
Para quienes se lo perdieron o quieren volver a vibrar con las canciones clásicas, iniciamos este mes un ciclo de cápsulas musicales en la web, en formato playlist, con los mejores temas de esa inolvidable jornada a cargo de Cavern Band.
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Junto a la Embajada de Polonia ofrecimos a mediados de año este recorrido por melodías tradicionales polacas en un diálogo con sonidos originales de Grecia y Chile, el que fue grabado y editado para ser transmitido por nuestras plataformas. Los encargados de esta travesía son tres músicos de excepción: los pianistas Ewa Jasińska y Jasper Huysentruyt, de Polonia y Bélgica, respectivamente, y el intérprete chileno-griego de bousouki, Alexandros Tefarikis.
La primera parte del programa contempla obras de Frédéric Chopin, probablemente uno de los músicos polacos más importantes de la historia, a cargo de Jasińska, como Nocturno en Do menor Op. póstumo y Polonesa La bemol mayor Op. 53 “Heroica”. En la segunda parte, en tanto, Tefarikis, acompañado de Huysentruyt, interpreta temas de su autoría, inspirados en la mitología griega, como Aspro y Paros, junto a melodías populares griegas, como la inmortal Zorba el Griego, de la película homónima.
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes y ya no es obligatorio el uso de mascarillas ni el Pase de Movilidad al ingresar a ninguna de nuestras sedes.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00 horas (horario de verano)
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Más de treinta ceramistas participan en la versión Navidad de esta tradicional feria que presentamos en nuestro Centro Cultural Las Condes y se constituye en una oportunidad única durante la época del Adviento para adquirir regalos con sentido y hechos a mano. El encuentro busca valorar el milenario oficio de la cerámica con la exhibición y venta de objetos utilitarios, decorativos y artísticos, realizados con la técnica del gres y usando variadas técnicas de modelado, torno y ejecución.
La feria contempla una muestra de esculturas, esta vez en torno a la Navidad, la familia y el Nacimiento. El gres es una pasta de modelar cuya composición es una mezcla de arcillas y materiales antiplásticos que, al ser sometidos a altas temperaturas -entre 1.200 a 1.300 grados-, alcanzan particularidades como impermeabilidad, dureza y el característico sonido vítreo.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
1 al 4 de diciembre, 11:00 a 20:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada. 10% de descuento en compras con Tarjeta Vecino Las Condes.
Un entretenido espectáculo para niños y niñas, que mezcla diversas técnicas, como juglaría, narración, cuenta cuentos, folklor, música en vivo, muñecos y teatro de objetos, ofrece la Compañía Histórica Cuenta Cuentos, dirigida por la narradora Fanny Fregni.
Ella -acompañada por el folklorista Marco Palma, guitarra- viaja sobre cuentos con sus maletas mágicas llenas de sorpresa y muñecos de factura artesanal, invitando a los más pequeñitos y sus familias a un primer encuentro con historias y leyendas de la tradición oral de Chile y el mundo. Juntos contarán por qué en tantas culturas diferentes se celebra la Navidad e interpretarán canciones del repertorio latinoamericano en torno a un cuento muy antiguo de una familia migrante de Belén.
Al final de la función todos participarán dibujando con tiza en las pizarras mágicas de Histórica Cuenta Cuentos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
10 al 18 de diciembre / Sábado y domingo, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños y Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Como es habitual, la Corporación Cultural de Las Condes ofrece en estas fechas cursos para niños de 5 a 13 años, que invitan a vivir el espíritu navideño. Este mes se realizan talleres de:
12 al 21 de diciembre
Centro Cultural Las Condes
Inscripción y pago aquí
La Biblioteca de la Corporación Cultural de Las Condes ha preparado dos actividades de fomento lector para este mes:
3 de diciembre, 12:00 horas / 17 de diciembre, 11:30 horas
Biblioteca Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
La Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago, fundada en 1993 e integrada por destacados jóvenes instrumentistas chilenos, se presenta al aire libre en nuestro Centro Cultural con un concierto especial de Navidad, cuyo repertorio es el siguiente:
La agrupación, cuyo énfasis es el repertorio Barroco y Clásico, es dirigida por Alejandra Urrutia, con formación académica en la University of Michigan, en Estados Unidos, y quien fuera directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile y de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina.
Sábado 17 de diciembre, 19:30 horas
Anfiteatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Andrea Labarca, reconocida cantante nacional de baladas, presenta un espectáculo de Navidad en una fusión de música New Age y electrónica, que ya conocimos en el disco de villancicos que grabara junto al músico y productor Jorge Herrera. En escena la artista estará acompañada de seis voces y tres músicos.
Domingo 18 de diciembre, 20:00 horas
Parque Los Dominicos
Entrada liberada
Los libros usados, encuadernaciones, vinilos y mucho más, se toman por tercera vez los jardines del Centro Cultural en esta nueva versión del Bazar, enfocado ahora a la Navidad. Una feria donde se podrá encontrar entretenidos regalos para Navidad y a la vez encontrar esa joya descatalogada o el libro o disco deseado por años.
Participan 36 expositores y habrá firmas de autores, pinchadiscos y la participación del bookstagrammers, como @lorenza.anziani, @kore_booklover y @quehayjoseph, entre otros.
20 al 23 de diciembre, 11:00 a 20:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Conformada por músicos no profesionales unidos por su amor a la música, la Orquesta Comunitaria Metropolitana nació a principios de este año impulsada por el médico y violinista aficionado Rodrigo San Martín.
En esta oportunidad, bajo la batuta del violinista Israel Olivares Fonseca, interpretará obras de Beethoven, Mozart y Rossini, para culminar con villancicos navideños.
Como solistas participan Alfredo Rochefort Ciscutti, piano, y Simona Minzer, soprano.
Martes 20 de diciembre, 20:00 horas
Parroquia San Pedro, Isabel La Católica 4360
Entrada liberada
Con una trayectoria de más de 20 años, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú es ya un clásico del barrio El Golf. Todos los domingos, los amantes de las antigüedades y del vintage recorren los stands en busca de algún hallazgo, algún tesoro, o simplemente dejándose sorprender con las cientos de ofertas.
Como siempre, en los días previos a Navidad, la feria se extiende por tres días y los anticuarios despliegan una oferta aún mayor, demostrando que un objeto con historia puede ser un excelente regalo para estas fechas, especialmente si se quiere regalar algo único, dedicado a una persona especial.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
10, 11 y 12 de diciembre, 10:00 a 21:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
La agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, bajo la batuta de su director titular Emmanuel Siffert, ofrecen un concierto de fin de año, junto al Coro Magnificat, dirigido por Marcela Canales.
En la oportunidad interpretarán Obertura Idomeneo y Sinfonía N°39, de W. A. Mozart, y Dixit Dominus, de Marianne von Martinez, al aire libre en el Anfiteatro de nuestro Centro Cultural Las Condes.
De nacionalidad suiza, Emmanuel Siffert se ha desempeñado como batuta titular de la Orquesta Sinfónica de Aguas Calientes, México, y de la Orquesta Sinfónica de San Juan, Argentina.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 21 de diciembre, 19:30 horas
Anfiteatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
El Centro Artesanal Pueblito Los Dominicos nos invita este año a vivir una Navidad diferente y expresar nuestro cariño comprando productos de artesanía, hechos a mano y por creadores chilenos, que demuestran con creces que hay vida al margen de la gran industria. Artesanos del cuero, la madera, la piedra, el textil y tantos otros materiales nobles, ofrecen sus productos típicos. Se trata de regalos que van mucho más allá de lo físico, porque cuentan historias de amor, de esfuerzo, de innovación.
Lo mejor de la artesanía se exhibirá en la exposición Regalos con sentido, abierta al público entre el 7 y 24 de diciembre.
Los Dominicos
Entrada liberada
Nuevas figuras han sido incorporadas durante este año al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, como José Miguel Carrera (en la portada) y Bernardo O’Higgins, se sumaron chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada hace un tiempo.
En lo deportivo, incorporamos al gran Elías Figueroa y Gary Medel, dos figuras fundamentales del fútbol nacional, que se suman al piloto Carlo de Gavardo (en la portada), el atleta Tomás González, la maratonista Érika Olivera, el tenista Marcelo Ríos; el director técnico Manuel Pellegrini, y los comentaristas Sergio Livingstone y Julio Martínez.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 5.000 general / $ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, estudiantes con TNE, adulto mayor / Martes, entrada liberada con Pase de Movilidad. Niños menores de 6 años, entrada liberada
Luego de dos años, nuevamente finalizamos la temporada plástica con el orgullo de mostrar lo generado en nuestros propios talleres. Durante algunos meses, ya de vuelta a la presencialidad, decenas de aprendices y nuevos discípulos, se dieron a la tarea de aprender algún oficio o técnica artística para desarrollar sus propias propuestas. El resultado, como siempre sorprende y demuestra que para el arte y la creación no hay límites.
Los talleres son dirigidos por connotados artistas y abarcan casi todas las disciplinas de las artes visuales. Como siempre, las tendencias van cambiando y los profesores saben adaptarse a ellas, de modo que la parrilla es dinámica y cambia de año a año.
En esta oportunidad, la muestra está integrada por los siguientes talleres:
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
17 al 30 de diciembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
En tiempos en que los conceptos de migración forman parte de la agenda mundial, presentamos una nostálgica muestra fotográfica que da cuenta de cómo los inmigrantes también han contribuido a la conformación social de los países. Tal es el caso de un grupo de seis familias belgas que a mediados del siglo XX emigraron a Chile Chico, en plena Patagonia chilena.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, veintidós adultos y veintiséis niños desembarcaron en la región más austral de nuestro país. Allí, pese a las dificultades, decidieron echar raíces y, con la ayuda de la gente del lugar, se establecieron y formaron nuevas familias que permanecen hasta hoy.
La muestra, que puede leerse como un poético registro visual de un proyecto extraordinario, cuenta con el apoyo de la Embajada de Bélgica y de la Delegación General Valonia-Bruselas en Chile (fracción francófona). Se exhibe en el contexto de los setenta años de la llegada de los belgas al país y fue curada por la gestora Verónica Besnier y la fotógrafa María Cristina Raty, descendiente de las familias fundadoras.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
14 de diciembre al 22 de enero
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Desde la Antigüedad, el ser humano comenzó a describir la naturaleza y todo el Universo que podía ver en los cielos y lo hizo a partir de lo que veían sus ojos y su imaginación. Es decir, nuestra percepción pasa por el filtro de lo que podemos ver y de lo que podemos interpretar a partir de esas observaciones. Desde el Museo Interactivo Las Condes, este mes te invitamos a reflexionar sobre aquellos misterios del Universo que aún no hemos podido resolver, con nuestro video ¿Estamos solos en el Universo?, que forma parte de la muestra Una mirada al Universo. Historia que se escribe desde Chile.
¡Comparte nuestras publicaciones y aprende junto a tu familia!
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta. En la portada, obra de Oskar Trepte (1890-1969), uno de los artistas extranjeros más sobresalientes de todos los que llegaron a Chile. Cada uno de sus cuadros constituye una lección de pintura.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Con una innovadora y vanguardista museografía, el nuevo museo, ubicado en Santa Rosa de Apoquindo, da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia nacional: el caballo, la tierra y sus habitantes, e invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia e identidad.
En este contexto se exhiben monturas, estribos y espuelas, tanto históricas como contemporáneas, que conforman el apero del caballo y se presentan los primeros naturalistas que registraron y documentaron nuestro territorio.
El recorrido es planteado de forma inclusiva e integradora, con interactividad sensorial, audioguía en español, inglés y mapuzungun, y la aplicación Lazarillo, de modo que personas con capacidades diferentes también puedan participar y vivir la experiencia de conectarnos con nuestras tradiciones.
Exposición permanente
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Surgidos de su desbordante imaginación y su incondicional amor a la naturaleza, los pájaros de Ana María Gutiérrez invaden todas las salas de exposición del Centro Artesanal. Volando en bandadas, planeando en solitario o alimentándose a ras del suelo, cientos de aves emiten un murmullo armónico que nos recuerda que son ellos, los pájaros y otros animales, los verdaderos dueños de la tierra.
Elaborados mediante diversas técnicas que incluyen textil, collage y ensamblaje, entre otras, cada una de estas aves pareciera estar dotada de vida propia. Más aun considerando que la autora les incorpora plumas y nidos encontrados. Entonces, para el observador común, cabe la reflexión de que el arte y la naturaleza tienen más en común que en contra y que a veces se imitan entre ellas, llegando a resultados de sorprendente poesía y belleza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 8 de enero
Sala de Exposición Los Dominicos
Entrada liberada
Junto a la Embajada Real de Tailandia, presentamos al aire libre un espectáculo de danzas tradicionales, con The Thai Performing Arts of Los Angeles, integrado por bailarines tailandeses que residen en la ciudad norteamericana.
El grupo se ha presentado en muchos países latinoamericanos, como Argentina, Perú, México, Colombia y Brasil, y ahora vienen a Chile, en el marco del Día Nacional de Tailandia.
The Thai Performing Arts of Los Angeles está integrado por seis bailarines que se especializan en el «Khon», danza clásica tailandesa con uso de máscaras, en que se mezclan el baile y la actuación. Se trata de ocho números de danza, entre los que se destacan Fon Fon Sao Mai, danzas del tejedor de seda; Semg Pong Lang, de los xilófonos de Isan, y Semg Krapo, de los frutos de coco.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sábado 3 de diciembre, 19:00 horas
Anfiteatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web.
¡ENTRADAS AGOTADAS
Bajo el lema ¡Que la artesanía nos reúna!, la tradicional feria organizada por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica vuelve a escena luego de dos años. En su 49 versión, congrega a más de 100 artesanos pertenecientes a Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Haití, India, México y Perú. Ésta es la tercera vez que la feria se realiza en Las Condes y la primera que recala en Santa Rosa de Apoquindo, utilizando los espacios exteriores y algunas de las salas de la Casa-Museo.
Textiles, cerámicas, fibras vegetales, maderas, y metales. Cada pieza de artesanía cuenta una historia, es un legado y asimismo una manera del preservar la riqueza cultural de cientos de comunidades en el territorio, como Sonia Bráñez Mamani, tejedora de origen aymara, y Marco Paillamilla Ortiz, reconocido rütrafe (platero mapuche), quienes participan por primera vez en esta muestra.
8 al 18 de diciembre, 11:00 a 20:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
$ 5.000 general/ $ 3.000 adulto mayor, Tarjeta Vecino Las Condes, estudiantes y Comunidad UC
Entrada liberada, inscritos en Registro Nacional de Artesanos, niños menores de 12 años e inscritos con antelación en visitas guiadas en muestra.artesania.uc.cl
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas y parques de la comuna
Este mes estamos en pleno proceso de renovar nuestra colección, adquiriendo más de mil nuevos títulos para cerrar 2022 con una colección que supera los 77 mil volúmenes. Destacamos novedades infantiles como La ventana, de Paula Vásquez, y el libro de desarrollo personal La dictadura del amor propio, de Nerea de Ugarte López, quien lo lanzó en el Festival de Autores de Santiago, FAS, que presentamos en octubre junto a la Corporación del Libro y la lectura.
Además, continúa con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa y sigue en exhibición la colección de máquinas de escribir antiguas, legadas por la familia Weissenberg Guasch.
Centro Cultural Las Condes
En conjunto con la Corporación de Educación y Salud realizamos por tercer año consecutivo este encuentro online de bandas escolares, convocando con éxito a colegios del país. La idea del encuentro -que reúne tanto a agrupaciones como solistas de jazz de distintas comunas de nuestro país- es visibilizar los proyectos musicales de estudiantes de distintas regiones y a la vez mostrar el trabajo que hay detrás de cada uno de ellos.
Participan jóvenes músicos de colegios de Tocopilla, Algarrobo, Melipilla, Rancagua, Chiguayante, Collipulli, Panguipulli, Río Bueno, Achao y la Región Metropolitana (Colegios Leonardo da Vinci y Simón Bolívar).
27, 28 y 29 de diciembre, 19:00 horas
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
En diciembre celebramos un año de vida con más de 20 mil visitas a nuestra plataforma y extendiendo hasta fin de año la membresía gratuita, permitiendo al público de Chile y del mundo descargar un diverso catálogo de más de 6 mil títulos.
La Biblioteca Digital tiene una estética y gráfica similar a las plataformas de streaming, con carruseles temáticos, novedades literarias, biografías, cómics y manga, libros infantiles y juveniles, novela histórica, entre otras opciones.
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes y a partir de este mes no es obligatorio el uso de mascarillas ni el Pase de Movilidad al ingresar a ninguna de nuestras sedes.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00 horas (horario de verano)
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Guiados por la artista visual Angelito Peñaranda, cien estudiantes de cuarto básico del Liceo Bicentenario Simón Bolívar de Las Condes trabajaron durante una mañana para producir 600 adornos de Navidad, que hoy cubren uno de los tres árboles oficiales de la comuna.
Los adornos, realizados a la escala del árbol (12 metros de altura), fueron confeccionados con material reciclado y luego intervenidos con pintura y coloridas composiciones. La jornada de trabajo se llevó a cabo en el colegio y junto a los niños y la artista participaron los docentes. Un ejemplo de cómo el arte genera una sana convivencia e interacción social.
Desde el 14 de diciembre
Exterior Centro Comercial Apumanque
Entrada liberada
Con 15 músicos en escena, bajo la dirección del maestro Horacio Saavedra, la Corporación Cultural de Las Condes y la Dirección de Educación presentan un nuevo concierto en un colegio de la comuna, siguiendo la línea de acercar la música a toda la comunidad.
El concierto de fin de año, dirigido por el maestro Horacio Saavedra, contará con cuatro violines, cello, trompeta, saxo, dos coros, piano, guitarra y como invitado especial el cantante Juan David Rodríguez, quien participó en el programa Rojo. El repertorio incluye temas clásicos como Eres tú, de Mocedades; Te amaré, de Miguel Bosé; Tu cariño se me va, de Buddy Richards; Gracias a la vida, de Violeta Parra; Unforgetable, popularizada por Nat King Cole, y conocidos boleros como Bésame Mucho, Vanidad, Nosotros y Sufrir, entre otros.
Jueves 15 de diciembre, 20:00 horas
Liceo Bicentenario Simón Bolívar, Tomás Moro 1651
Entrada liberada previa inscripción aquí
La Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago, fundada en 1993 e integrada por destacados jóvenes instrumentistas chilenos, se presenta al aire libre en nuestro Centro Cultural con un concierto especial de Navidad, cuyo repertorio es el siguiente:
La agrupación, cuyo énfasis es el repertorio Barroco y Clásico, es dirigida por Alejandra Urrutia, con formación académica en la University of Michigan, en Estados Unidos, y quien fuera directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile y de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina.
Sábado 17 de diciembre, 19:30 horas
Anfiteatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
La Biblioteca de la Corporación Cultural de Las Condes ha preparado una actividad para toda la familia para esperar Nochebuena:
17 de diciembre, 11:30 horas
Biblioteca Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Luego de dos años, nuevamente finalizamos la temporada plástica con el orgullo de mostrar lo generado en nuestros propios talleres. Durante algunos meses, ya de vuelta a la presencialidad, decenas de aprendices y nuevos discípulos, se dieron a la tarea de aprender algún oficio o técnica artística para desarrollar sus propias propuestas. El resultado, como siempre sorprende y demuestra que para el arte y la creación no hay límites.
Los talleres son dirigidos por connotados artistas y abarcan casi todas las disciplinas de las artes visuales. Como siempre, las tendencias van cambiando y los profesores saben adaptarse a ellas, de modo que la parrilla es dinámica y cambia de año a año.
En esta oportunidad, la muestra está integrada por los siguientes talleres:
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
17 al 30 de diciembre
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Un entretenido espectáculo para niños y niñas, que mezcla diversas técnicas, como juglaría, narración, cuenta cuentos, folklor, música en vivo, muñecos y teatro de objetos, ofrece la Compañía Histórica Cuenta Cuentos, dirigida por la narradora Fanny Fregni.
Ella -acompañada por el folklorista Marco Palma, guitarra- viaja sobre cuentos con sus maletas mágicas llenas de sorpresa y muñecos de factura artesanal, invitando a los más pequeñitos y sus familias a un primer encuentro con historias y leyendas de la tradición oral de Chile y el mundo. Juntos contarán por qué en tantas culturas diferentes se celebra la Navidad e interpretarán canciones del repertorio latinoamericano en torno a un cuento muy antiguo de una familia migrante de Belén.
Al final de la función todos participarán dibujando con tiza en las pizarras mágicas de Histórica Cuenta Cuentos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
17 y 18 de diciembre, 17:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 niños y Tarjeta Vecino Las Condes
Andrea Labarca, reconocida cantante nacional de baladas, presenta un espectáculo de Navidad en una fusión de música New Age y electrónica, que ya conocimos en el disco de villancicos que grabara junto al músico y productor Jorge Herrera. En escena la artista estará acompañada de seis voces y tres músicos.
Domingo 18 de diciembre, 20:00 horas
Parque Los Dominicos
Entrada liberada
Bajo el lema ¡Que la artesanía nos reúna!, la tradicional feria organizada por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica vuelve a escena luego de dos años. En su 49 versión, congrega a más de 100 artesanos pertenecientes a Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Haití, India, México y Perú. Ésta es la tercera vez que la feria se realiza en Las Condes y la primera que recala en Santa Rosa de Apoquindo, utilizando los espacios exteriores y algunas de las salas de la Casa-Museo.
Textiles, cerámicas, fibras vegetales, maderas, y metales. Cada pieza de artesanía cuenta una historia, es un legado y asimismo una manera del preservar la riqueza cultural de cientos de comunidades en el territorio, como Sonia Bráñez Mamani, tejedora de origen aymara, y Marco Paillamilla Ortiz, reconocido rütrafe (platero mapuche), quienes participan por primera vez en esta muestra.
Hasta el 18 de diciembre, 11:00 a 20:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
$ 5.000 general/ $ 3.000 adulto mayor, Tarjeta Vecino Las Condes, estudiantes y Comunidad UC
Entrada liberada, inscritos en Registro Nacional de Artesanos, niños menores de 12 añose inscritos con antelación en visitas guiadas en muestra.artesania.uc.cl
Conformada por músicos no profesionales unidos por su amor a la música, la Orquesta Comunitaria Metropolitana nació a principios de este año impulsada por el médico y violinista aficionado Rodrigo San Martín.
En esta oportunidad, bajo la batuta del violinista Israel Olivares Fonseca, interpretará obras de Beethoven, Mozart y Rossini, para culminar con villancicos navideños.
Como solistas participan Alfredo Rochefort Ciscutti, piano, y Simona Minzer, soprano.
Martes 20 de diciembre, 20:00 horas
Parroquia San Pedro, Isabel La Católica 4360
Entrada liberada
Como es habitual, la Corporación Cultural de Las Condes ofrece en estas fechas cursos para niños de 5 a 13 años, que invitan a vivir el espíritu navideño. Este mes se realizan talleres de:
Hasta el 21 de diciembre
Centro Cultural Las Condes
Inscripción y pago aquí
Los libros usados, encuadernaciones, vinilos y mucho más, se toman por tercera vez los jardines del Centro Cultural en esta nueva versión del Bazar, enfocado ahora a la Navidad. Una feria donde se podrá encontrar entretenidos regalos para Navidad y a la vez encontrar esa joya descatalogada o el libro o disco deseado por años.
Participan 36 expositores y habrá firmas de autores, pinchadiscos y la participación del bookstagrammers, como @lorenza.anziani, @kore_booklover y @quehayjoseph, entre otros.
20 al 23 de diciembre, 11:00 a 20:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
La agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, bajo la batuta de su director titular Emmanuel Siffert, ofrecen un concierto de fin de año, junto al Coro Magnificat, dirigido por Marcela Canales.
En la oportunidad interpretarán Obertura Idomeneo y Sinfonía N°39, de W. A. Mozart, y Dixit Dominus, de Marianne von Martinez, al aire libre en el Anfiteatro de nuestro Centro Cultural Las Condes.
De nacionalidad suiza, Emmanuel Siffert se ha desempeñado como batuta titular de la Orquesta Sinfónica de Aguas Calientes, México, y de la Orquesta Sinfónica de San Juan, Argentina.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Miércoles 21 de diciembre, 19:30 horas
Anfiteatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
En tiempos en que los conceptos de migración forman parte de la agenda mundial, presentamos una nostálgica muestra fotográfica que da cuenta de cómo los inmigrantes también han contribuido a la conformación social de los países. Tal es el caso de un grupo de seis familias belgas que a mediados del siglo XX emigraron a Chile Chico, en plena Patagonia chilena.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, veintidós adultos y veintiséis niños desembarcaron en la región más austral de nuestro país. Allí, pese a las dificultades, decidieron echar raíces y, con la ayuda de la gente del lugar, se establecieron y formaron nuevas familias que permanecen hasta hoy.
La muestra, que puede leerse como un poético registro visual de un proyecto extraordinario, cuenta con el apoyo de la Embajada de Bélgica y de la Delegación General Valonia-Bruselas en Chile (fracción francófona). Se exhibe en el contexto de los setenta años de la llegada de los belgas al país y fue curada por la gestora Verónica Besnier y la fotógrafa María Cristina Raty, descendiente de las familias fundadoras.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
14 de diciembre al 22 de enero
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta. En la portada, obra de Oskar Trepte (1890-1969), uno de los artistas extranjeros más sobresalientes de todos los que llegaron a Chile. Cada uno de sus cuadros constituye una lección de pintura.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Con una innovadora y vanguardista museografía, el nuevo museo, ubicado en Santa Rosa de Apoquindo, da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia nacional: el caballo, la tierra y sus habitantes, e invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia e identidad.
En este contexto se exhiben monturas, estribos y espuelas, tanto históricas como contemporáneas, que conforman el apero del caballo y se presentan los primeros naturalistas que registraron y documentaron nuestro territorio.
El recorrido es planteado de forma inclusiva e integradora, con interactividad sensorial, audioguía en español, inglés y mapuzungun, y la aplicación Lazarillo, de modo que personas con capacidades diferentes también puedan participar y vivir la experiencia de conectarnos con nuestras tradiciones.
Exposición permanente
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Desde la Antigüedad, el ser humano comenzó a describir la naturaleza y todo el Universo que podía ver en los cielos y lo hizo a partir de lo que veían sus ojos y su imaginación. Es decir, nuestra percepción pasa por el filtro de lo que podemos ver y de lo que podemos interpretar a partir de esas observaciones. Desde el Museo Interactivo Las Condes, este mes te invitamos a reflexionar sobre aquellos misterios del Universo que aún no hemos podido resolver, con nuestro video ¿Estamos solos en el Universo?, que forma parte de la muestra Una mirada al Universo. Historia que se escribe desde Chile.
¡Comparte nuestras publicaciones y aprende junto a tu familia!
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Nuevas figuras han sido incorporadas durante este año al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, como José Miguel Carrera (en la portada) y Bernardo O’Higgins, se sumaron chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada hace un tiempo.
En lo deportivo, incorporamos al gran Elías Figueroa y Gary Medel, dos figuras fundamentales del fútbol nacional, que se suman al piloto Carlo de Gavardo (en la portada), el atleta Tomás González, la maratonista Érika Olivera, el tenista Marcelo Ríos; el director técnico Manuel Pellegrini, y los comentaristas Sergio Livingstone y Julio Martínez.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 5.000 general / $ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, estudiantes con TNE, adulto mayor / Martes, entrada liberada con Pase de Movilidad. Niños menores de 6 años, entrada liberada
Surgidos de su desbordante imaginación y su incondicional amor a la naturaleza, los pájaros de Ana María Gutiérrez invaden todas las salas de exposición del Centro Artesanal. Volando en bandadas, planeando en solitario o alimentándose a ras del suelo, cientos de aves emiten un murmullo armónico que nos recuerda que son ellos, los pájaros y otros animales, los verdaderos dueños de la tierra.
Elaborados mediante diversas técnicas que incluyen textil, collage y ensamblaje, entre otras, cada una de estas aves pareciera estar dotada de vida propia. Más aun considerando que la autora les incorpora plumas y nidos encontrados. Entonces, para el observador común, cabe la reflexión de que el arte y la naturaleza tienen más en común que en contra y que a veces se imitan entre ellas, llegando a resultados de sorprendente poesía y belleza.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 8 de enero
Sala de Exposición Los Dominicos
Entrada liberada
El Centro Artesanal Pueblito Los Dominicos nos invita este año a vivir una Navidad diferente y expresar nuestro cariño comprando productos de artesanía, hechos a mano y por creadores chilenos, que demuestran con creces que hay vida al margen de la gran industria. Artesanos del cuero, la madera, la piedra, el textil y tantos otros materiales nobles, ofrecen sus productos típicos. Se trata de regalos que van mucho más allá de lo físico, porque cuentan historias de amor, de esfuerzo, de innovación.
Lo mejor de la artesanía se exhibirá en la exposición Regalos con sentido, abierta al público hasta fin de mes.
Los Dominicos
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas y parques de la comuna
Este mes estamos en pleno proceso de renovar nuestra colección, adquiriendo más de mil nuevos títulos para cerrar 2022 con una colección que supera los 77 mil volúmenes. Destacamos novedades infantiles como La ventana, de Paula Vásquez, y el libro de desarrollo personal La dictadura del amor propio, de Nerea de Ugarte López, quien lo lanzó en el Festival de Autores de Santiago, FAS, que presentamos en octubre junto a la Corporación del Libro y la lectura.
Además, continúa con el exitoso servicio de delivery Biblioteca a tu Casa y sigue en exhibición la colección de máquinas de escribir antiguas, legadas por la familia Weissenberg Guasch.
Centro Cultural Las Condes
En conjunto con la Corporación de Educación y Salud realizamos por tercer año consecutivo este encuentro online de bandas escolares, convocando con éxito a colegios del país. La idea del encuentro -que reúne tanto a agrupaciones como solistas de jazz de distintas comunas de nuestro país- es visibilizar los proyectos musicales de estudiantes de distintas regiones y a la vez mostrar el trabajo que hay detrás de cada uno de ellos.
Participan jóvenes músicos de colegios de Tocopilla, Algarrobo, Melipilla, Rancagua, Chiguayante, Collipulli, Panguipulli, Río Bueno, Achao y la Región Metropolitana (Colegios Leonardo da Vinci y Simón Bolívar).
27, 28 y 29 de diciembre, 19:00 horas
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
En diciembre celebramos un año de vida con más de 20 mil visitas a nuestra plataforma y extendiendo hasta fin de año la membresía gratuita, permitiendo al público de Chile y del mundo descargar un diverso catálogo de más de 6 mil títulos.
La Biblioteca Digital tiene una estética y gráfica similar a las plataformas de streaming, con carruseles temáticos, novedades literarias, biografías, cómics y manga, libros infantiles y juveniles, novela histórica, entre otras opciones.
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes y a partir de este mes no es obligatorio el uso de mascarillas ni el Pase de Movilidad al ingresar a ninguna de nuestras sedes.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00 horas (horario de verano)
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Con la proyección del documental dedicado al gran Ennio Morricone, damos inicio a esta verdadera fiesta del cine, que luego de 23 años se ha convertido en un clásico del verano y en el festival de cine al aire libre más antiguo de la ciudad.
Como siempre, los diez días de exhibición están dedicados a lo mejor de la cartelera mundial, trayendo al Parque Araucano cintas de los más diversos orígenes.
6 al 15 de enero, 21:30 horas
Parque Araucano, Presidente Riesco 5698
$ 5.000 general / $ 2.500 Club La Tercera y Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tus tickets aquí
Luego de una exitosa primera versión hace un año, vuelve a nuestro Centro Cultural, un imperdible para estas vacaciones de verano, con tres jornadas de teatro, shows musicales, marionetas gigantes, circo, realidad virtual y talleres sustentables, todo complementado con foodtrucks y carritos de golosinas.
La actividad es producida por Iberoamericana Chile y Marcuson. Programa completo aquí
6, 7 y 8 de enero, 11:00 a 20:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Pase diario desde $ 8.000 / Pack familiar desde $ 26.000
2×1 Tarjeta Vecino Las Condes
Entradas a la venta aquí
Con la presentación del Ballet Folklórico Antumapu, la Compañía Embrujo Flamenco, Studio de Ballet Cecilia Arrúa y la Compañía de Danzas Celtas Sandra Claren, se realizará este tradicional festival de danza al aire libre que cumple 16 años. El encuentro, que cuenta con la dirección artística de Karen Connolly, se realizará en la explanada cubierta de Santa Rosa de Apoquindo y esta vez volverá a tener aforo completo.
13, 14 y 15 de enero, 21:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web
¿Te imaginas salir al parque y encontrarte con un hombre o mujer con un pequeño teatro de madera, narrando con láminas ilustradas historias de los confines del mundo? Esa experiencia mágica es el Kamishibai, un formato de narración oral de origen japonés que emplea láminas ilustradas para contar cuentos, generalmente acompañados por un instrumento de madera y un teatro que al abrir sus puertas revela la magia narrativa de su interior.
Por segundo año consecutivo impulsamos este festival, que fomenta la lectura, la narración oral y el rescate del patrimonio cultural inmaterial. Talleres, ponencias, feria cultural y presentaciones de narradores orales, todas actividades relacionadas con el kamishibai o teatro de papel, arte originario del Japón.
Sábado 14 y domingo 15 de enero, 11:00 a 20:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Para celebrar la diversidad cultural de nuestro país y de nuestro planeta, presentamos junto a Mundovivo esta nueva versión del festival que reúne las distintas expresiones de la World Music. Desde Finlandia nos visita Tuuletar, que mezcla el beatbox y la poesía finesa, en tanto el virtuoso cantante y multiinstrumentista Miroca Paris nos trae el ritmo y la tradición musical de Cabo Verde, y OktoÉcho, de Canadá, fusiona estilos musicales del Medio Oriente.
Desde Chile participan Cafuso Trío; Chinchín Peteretes, Balkandino, Juanpablo Cofré “Morete” y Ensamble Gamelan.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 20 y sábado 21 de enero, 20:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web a partir del viernes 6
Enero es sinónimo de festivales y el Festival de Las Condes, en el Parque Padre Hurtado, ya es un clásico del verano capitalino. Esta versión vuelve con aforo completo -de 20 mil personas- y la animación de Tonka Tomicic y Pancho Saavedra.
El Festival confirmará en los próximos días los artistas y humoristas de su parrilla, los que se anunciarán por redes sociales. Además, y como es tradición, tendrá un número de entradas gratuitas, cuya forma de adquisición será informada prontamente.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 27 y sábado 28 de enero, 22:00 horas
Parque Padre Hurtado
Grandes exponentes del jazz de Suecia y de Chile componen el programa de esta nueva versión de este festival, que presentaremos al aire libre en Santa Rosa de Apoquindo: desde el país europeo, Vivian Buczek, la diva del jazz escandinavo que trae un tributo a Ella Fitzgerald, y el pianista Mattias Nilsson, quien incorpora el folklor y el Nordic Vemod al jazz, y actuará junto a la cantante norteamericana Sharon Clark.
También se presentan Latin Funky Project, integrado por consagrados músicos de la escena nacional como Federico Dannemann y Daniel Lencina, entre otros, y Antonio Monasterio Ensamble, una de las promesas del jazz chileno.
Viernes 3 y sábado 4 de febrero, 20:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web desde el viernes 27
14 cursos para adultos y 15 talleres para niños y jóvenes ofrecemos este verano en nuestro Centro Cultural Las Condes pensando en un amplio abanico de alternativas para todos los gustos y edades. Desde los tradicionales Pilates, Yoga y Esmalte sobre metal, hasta Collage textil y Kawandi, se ofrecen para adultos, mientras los niños podrán elegir entre Ballet, Aikido, Taekwondo, arte y teatro, entre muchos otros.
Por primera vez se incluyen cursos para un segmento más adolescente y juvenil, como Cortometrajes con celulares (de 10 a 18 años); Crea tu página web (15 a 21 años) y Fanzine y Dibujo botánico, ambos para alumnos de 12 a 18 años, con profesores de la Fundación Escénica Avanti.
3 al 30 de enero
Centro Cultural Las Condes
Programas, horarios, precios e inscripción y pago aquí
En el Museo Interactivo Las Condes queremos comenzar este 2023 con la misma energía del Sol y por ello te invitamos a nuestra muestra Una mirada al Universo, donde podrás descubrir parte de los misterios del cosmos. Allí podrás probar juegos como El Universo y sus distintos objetos y apreciar la belleza de objetos astronómicos como estrellas, nebulosas, agujeros negros y hasta exoplanetas.
Y puedes complementar esta experiencia con nuestras publicaciones en redes sociales, que este mes estarán dedicadas, por ejemplo, a las nebulosas y su importancia.
Muestra permanente
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
La IWS (International Watercolor Society) es una organización de nivel mundial que aglutina más de 110 países y 80 instituciones en torno al desarrollo de la pintura al agua. En Sudamérica existen solamente dos sedes y una está en Chile. Por eso, convocado y gestionado por IWS Atelier Gallery Santiago, presentamos el resultado del Primer Concurso Mundial de Acuarela, con 440 obras pertenecientes a cincuenta países.
Las acuarelas en exhibición dan cuenta de que esta milenaria disciplina ha evolucionado a la par de los tiempos y que sus cultores experimentan con lenguajes cada vez más propios. Ya no es sólo la técnica marcada por las pinceladas acuosas, sino que una variante pictórica que requiere de mucha precisión, puesto que -a diferencia del óleo- una vez aplicada es imposible corregirla.
11 al 22 de enero
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Ésta no es una muestra cualquiera. No se trata solamente de una selección de poéticas fotografías captadas en el sur del mundo. Es mucho más que eso. La concreción de un proyecto extraordinario, un sueño cumplido que se inició en Bélgica en 1946 y finalizó décadas después en la Patagonia chilena, cuyos frutos aún se mantienen. En 60 imágenes blanco y negro y color se relata la travesía de cinco familias belgas que en 1946 cruzaron el océano y se radicaron en Chile Chico, cuando el pueblo a orillas del lago General Carrera, no era más que un villorrio. Lo curioso es que las familias no llegaron buscando una mejor vida -en Bélgica tenían un muy buen pasar- sino el afán de aventura, de cambio de vida, producto del trauma vivido por la Segunda Guerra Mundial. Aquí, con la ayuda de la gente del lugar, lograron adaptarse al clima y sortear todas las dificultades propias del aislamiento extremo.
Para conocer más acerca de este periplo, el miércoles 11, a las 19 horas se exhibirá el documental El sueño de Gabriel, que narra la historia de uno de los gestores del proyecto, Gabriel de Halleux.
Hasta el 22 de enero
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Nuevas figuras se incorporaron en 2022 al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, como José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins, se sumaron chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada hace un tiempo.
Así, en el ámbito histórico, se incorporaron Inés de Suarez y Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala (en la portada), y como representantes de los pueblos originarios, Lautaro y Caupolicán, caudillos indiscutibles en la forja de nuestra identidad. En lo deportivo, incorporamos al gran Elías Figueroa y Gary Medel, dos figuras fundamentales del fútbol nacional. Para 2023 se vienen muchas novedades.
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 5.000 general / $ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, estudiantes con TNE, adulto mayor / Martes, entrada liberada con Pase de Movilidad. Niños menores de 6 años, entrada liberada
Compra tu entrada aquí
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta. En la portada, obra de Roko Matjasic, nacido en Croacia en 1900, quien recorrió Sudamérica pintando paisajes y costumbres al aire libre, y se radicó en el puerto de Valparaíso desde 1925.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Con una innovadora y vanguardista museografía, el museo da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia nacional: el caballo, la tierra y sus habitantes, e invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia e identidad. En este contexto se exhiben monturas, estribos y espuelas, tanto históricas como contemporáneas, que conforman el apero del caballo y se presentan los primeros naturalistas que registraron y documentaron nuestro territorio.
El recorrido es planteado de forma inclusiva e integradora, con interactividad sensorial, audioguía en español, inglés y mapuzungun, y la aplicación Lazarillo, de modo que personas con capacidades diferentes también puedan participar y vivir la experiencia de conectarnos con nuestras tradiciones.
Exposición permanente
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Sigue en exhibición hasta mediados de mes, una muestra de obras premiadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el marco de la reciente Feria Artesanía UC.
El sello, creado en 2016, galardonó diez piezas que pertenecen a los pueblos Aymara, Mapuche, Mapuche, Kawésqar, Yagán y Rapa Nui, además de entregar cinco menciones honrosas que pertenecen a los pueblos Mapuche, Kawésqar y Rapa Nui.
La idea es aportar a la dignificación de los conocimientos, oficios y técnicas artesanales tradicionales que son parte de las expresiones más antiguas y fundamentales de las culturas indígenas.
Hasta el 15 de enero
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Con la fotografía como referente y enfocada en testimoniar el paso del hombre y su huella en el entorno, la presente muestra de pintura está integrada por tres series: Salitrera Santa Laura, Vistas aéreas y accidentes del paisaje, y Sur.
Sobre ella, la teórica Victoria Jiménez Martínez señala: “Meditadamente, los Vestigios que deja la artista, desde la misma huella de su pincel, corresponden a un sinfín de detalles como una casa en medio de la naturaleza, un árbol caído o construcciones en completo abandono en medio del desierto. Detalles que pueden remitir a un éxodo, a un habitar vigente o a un pasado sobre el cual el gesto pictórico hace eco de las marcas y manchas del tiempo, donde el ser humano es homenajeado desde su ausencia y donde irrumpimos como espectadores a la intimidad de estos lugares, como espías que observan por la mirilla de una puerta o por la ya mencionada ventana”.
14 de enero al 26 de marzo
Sala de Exposición Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Más de 470 mil personas visitaron el Centro Artesanal Los Dominicos en 2022, superando incluso las cifras históricas prepandemia, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía y en horario extendido de verano, 10:30 a 20:00 horas.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
El miércoles 11 y jueves 12, a las 20:30 horas, en el Teatro del Centro Artesanal se presentará Clobaret, un espectáculo dirigido por Camila Méndez, donde se mezcla el canto, la danza y la actuación. Haciendo alusión a un cabaret de época, Claudia Menichetti se toma el escenario con su cautivante voz, interpretando temas de Frank Sinatra, entre otros. La entrada es liberada.
A veinte años de su estreno original, la Compañía Objeto Teatro vuelve a presentar esta obra que utiliza la técnica Bunraku (Japón), una variedad de teatro de muñecos de varilla donde las marionetas cobran vida a través de la manipulación de los titiriteros vestidos enteramente de negro.
El montaje utiliza elementos de desecho para contar la historia de Ramiro, un niño inventor que sueña con viajar a la Luna.
14 al 29 de enero / Sábado y domingo, 18:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra de tickets aquí
Los libros usados, encuadernaciones, vinilos y mucho más, se toman por cuarta vez los jardines del Centro Cultural en esta nueva versión del Bazar, donde participan 36 expositores y habrá firmas de autores, pinchadiscos y la participación del bookstagrammers, como @lorenza.anziani, @kore_booklover y @quehayjoseph, entre otros.
Se trata de una actividad de fomento lector, un espacio interactivo en que los visitantes –durante cuatro días y con entrada liberada- contarán con la orientación de expertos libreros, quienes los instarán a navegar por los rincones de esta feria.
12 al 15 de enero. 11:00 a 20:00 horas
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingos, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas y parques de la comuna
Como ya es una tradición, la Biblioteca implementa a partir del martes 3 de enero el servicio Préstamos de Verano, que permite a sus usuarios e inscritos sacar 12 libros como máximo y devolverlos en marzo, para así tener unas vacaciones de lectura entretenida. El lector puede llevar hasta ocho libros de una misma sección y los cuatro restantes deben corresponder a otras secciones. El tope para los carné infantil y juvenil es de tres libros. El préstamo no renovable debe hacerse efectivo de una vez y también rige para Biblioteca a tu Casa.
Centro Cultural Las Condes
En conjunto con la Corporación de Educación y Salud realizamos por tercer año consecutivo este encuentro online de bandas escolares, convocando con éxito a colegios del país. La idea del encuentro -que reúne tanto a agrupaciones como solistas de jazz de distintas comunas de nuestro país- es visibilizar los proyectos musicales de estudiantes de distintas regiones y a la vez mostrar el trabajo que hay detrás de cada uno de ellos.
Participan jóvenes músicos de colegios de Tocopilla, Algarrobo, Melipilla, Rancagua, Chiguayante, Collipulli, Panguipulli, Río Bueno, Achao y la Región Metropolitana (Colegios Leonardo da Vinci y Simón Bolívar).
Disponible en nuestro Canal YouTube y en este sitio web
Si hay una época del año en que por fin podemos disponer de más tiempo para leer, es el verano. Y en nuestra Biblioteca Digital puedes acceder de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo, a través de una plataforma web y aplicación móvil.
Al igual que los servicios de streaming, cuenta con carruseles temáticos. Este mes les recomendamos la selección de Premios Nobeles y Nacionales de Literatura, entre los que encontrarán títulos como “Los años”, de Annie Ernaux; “La guerra no tiene rostro de mujer”, de Svetlana Alexiévich”, y “Hombres que llegan al pueblo”, de Hernán Rivera Letelier.
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes y a partir de este mes no es obligatorio el uso de mascarillas ni el Pase de Movilidad al ingresar a ninguna de nuestras sedes.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00 horas (horario de verano)
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Para celebrar la diversidad cultural de nuestro país y de nuestro planeta, presentamos junto a Mundovivo esta nueva versión del festival que reúne las distintas expresiones de la World Music. Desde Finlandia nos visita Tuuletar, que mezcla el beatbox y la poesía finesa, en tanto el virtuoso cantante y multiinstrumentista Miroca Paris nos trae el ritmo y la tradición musical de Cabo Verde, y OktoÉcho, de Canadá, fusiona estilos musicales del Medio Oriente.
Desde Chile participan Cafuso Trío; Chinchín Peteretes, Balkandino, Juanpablo Cofré “Morete” y Ensamble Gamelan Santiago.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 20 y sábado 21 de enero, 20:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
A veinte años de su estreno original, la Compañía Objeto Teatro vuelve a presentar esta obra que utiliza la técnica Bunraku (Japón), una variedad de teatro de muñecos de varilla donde las marionetas cobran vida a través de la manipulación de los titiriteros vestidos enteramente de negro.
El montaje utiliza elementos de desecho para contar la historia de Ramiro, un niño inventor que sueña con viajar a la Luna. En el marco de este aniversario, se lanzó un libro escrito por Andrés Amion e ilustrado por Blanca Gálvez.
Hasta el 29 de enero / Sábado y domingo, 18:00 horas
Teatro Los Dominicos
$ 4.000 general / $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra de tickets aquí
La IWS (International Watercolor Society) es una organización de nivel mundial que aglutina más de 110 países y 80 instituciones en torno al desarrollo de la pintura al agua. En Sudamérica existen solamente dos sedes y una está en Chile. Por eso, convocado y gestionado por IWS Atelier Gallery Santiago, presentamos el resultado del Primer Concurso Mundial de Acuarela, con 190 obras pertenecientes a cincuenta países.
Las acuarelas en exhibición dan cuenta de que esta milenaria disciplina ha evolucionado a la par de los tiempos y que sus cultores experimentan con lenguajes cada vez más propios. Ya no es sólo la técnica marcada por las pinceladas acuosas, sino que una variante pictórica que requiere de mucha precisión, puesto que -a diferencia del óleo- una vez aplicada es imposible corregirla.
Hasta el 22 de enero
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
Ésta no es una muestra cualquiera. No se trata solamente de una selección de poéticas fotografías captadas en el sur del mundo. Es mucho más que eso. La concreción de un proyecto extraordinario, un sueño cumplido que se inició en Bélgica en 1946 y finalizó décadas después en la Patagonia chilena, cuyos frutos aún se mantienen. En 60 imágenes blanco y negro y color se relata la travesía de cinco familias belgas que en 1946 cruzaron el océano y se radicaron en Chile Chico, cuando el pueblo a orillas del lago General Carrera, no era más que un villorrio. Lo curioso es que las familias no llegaron buscando una mejor vida -en Bélgica tenían un muy buen pasar- sino el afán de aventura, de cambio de vida, producto del trauma vivido por la Segunda Guerra Mundial. Aquí, con la ayuda de la gente del lugar, lograron adaptarse al clima y sortear todas las dificultades propias del aislamiento extremo.
Hasta el 22 de enero
Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
14 cursos para adultos y 15 talleres para niños y jóvenes ofrecemos este verano en nuestro Centro Cultural Las Condes pensando en un amplio abanico de alternativas para todos los gustos y edades. Desde los tradicionales Pilates, Yoga y Esmalte sobre metal, hasta Collage textil y Kawandi, se ofrecen para adultos, mientras los niños podrán elegir entre Ballet, Aikido, Taekwondo, Arte y Teatro, entre muchos otros.
Hasta el 30 de enero
Centro Cultural Las Condes
Programas, horarios, precios e inscripción y pago aquí
Como ya es una tradición, la Biblioteca implementa el servicio Préstamos de Verano, que permite a sus usuarios e inscritos sacar 12 libros como máximo y devolverlos en marzo, para así tener unas vacaciones de lectura entretenida. El lector puede llevar hasta ocho libros de una misma sección y los cuatro restantes deben corresponder a otras secciones. El tope para los carné infantil y juvenil es de tres libros. El préstamo no renovable debe hacerse efectivo de una vez y también rige para Biblioteca a tu Casa.
Centro Cultural Las Condes
En el Museo Interactivo Las Condes queremos comenzar este 2023 con la misma energía del Sol y por ello te invitamos a nuestra muestra Una mirada al Universo, donde podrás descubrir parte de los misterios del cosmos. Allí podrás probar juegos como El Universo y sus distintos objetos y apreciar la belleza de objetos astronómicos como estrellas, nebulosas, agujeros negros y hasta exoplanetas.
Y puedes complementar esta experiencia con nuestras publicaciones en redes sociales, que este mes estarán dedicadas, por ejemplo, a las nebulosas y su importancia.
Muestra permanente
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, y el Fondo de Pintura Contemporánea, el conjunto que presentamos en la Casa-Museo ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
Se trata de más de 150 pinturas, desde las obras de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, hasta creaciones más recientes de artistas como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta. En la portada, obra de Roko Matjasic, nacido en Croacia en 1900, quien recorrió Sudamérica pintando paisajes y costumbres al aire libre, y se radicó en el puerto de Valparaíso desde 1925.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Con una innovadora y vanguardista museografía, el museo da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia nacional: el caballo, la tierra y sus habitantes, e invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia e identidad. En este contexto se exhiben monturas, estribos y espuelas, tanto históricas como contemporáneas, que conforman el apero del caballo y se presentan los primeros naturalistas que registraron y documentaron nuestro territorio.
El recorrido es planteado de forma inclusiva e integradora, con interactividad sensorial, audioguía en español, inglés y mapuzungun, y la aplicación Lazarillo, de modo que personas con capacidades diferentes también puedan participar y vivir la experiencia de conectarnos con nuestras tradiciones.
Exposición permanente
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Nuevas figuras se incorporaron en 2022 al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, como José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins, se sumaron chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada hace un tiempo.
Así, en el ámbito histórico, se incorporaron Inés de Suarez y Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala (en la portada), y como representantes de los pueblos originarios, Lautaro y Caupolicán, caudillos indiscutibles en la forja de nuestra identidad. En lo deportivo, incorporamos al gran Elías Figueroa y Gary Medel, dos figuras fundamentales del fútbol nacional. Para 2023 se vienen muchas novedades.
Exposición permanente
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 5.000 general / $ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, estudiantes con TNE, adulto mayor / Martes, entrada liberada con Pase de Movilidad. Niños menores de 6 años, entrada liberada
Compra tu entrada aquí
Con la fotografía como referente y enfocada en testimoniar el paso del hombre y su huella en el entorno, la presente muestra de pintura está integrada por tres series: Salitrera Santa Laura, Vistas aéreas y accidentes del paisaje, y Sur.
Sobre ella, la teórica Victoria Jiménez Martínez señala: “Meditadamente, los Vestigios que deja la artista, desde la misma huella de su pincel, corresponden a un sinfín de detalles como una casa en medio de la naturaleza, un árbol caído o construcciones en completo abandono en medio del desierto. Detalles que pueden remitir a un éxodo, a un habitar vigente o a un pasado sobre el cual el gesto pictórico hace eco de las marcas y manchas del tiempo, donde el ser humano es homenajeado desde su ausencia y donde irrumpimos como espectadores a la intimidad de estos lugares, como espías que observan por la mirilla de una puerta o por la ya mencionada ventana”.
Hasta el 26 de marzo
Sala de Exposición Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Más de 470 mil personas visitaron el Centro Artesanal Los Dominicos en 2022, superando incluso las cifras históricas prepandemia, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía y en horario extendido de verano, 10:30 a 20:00 horas.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Enero es sinónimo de festivales y el Festival de Las Condes, en el Parque Padre Hurtado, ya es un clásico del verano capitalino. Esta versión vuelve con aforo completo -de 20 mil personas- y la animación de Tonka Tomicic y Pancho Saavedra.
Los artistas confirmados son Vicentico (Argentina), Gente de Zona (Cuba) y los chilenos Nicole, Chichi Aguayo, Pablo Zúñiga y Pailita.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 27 y sábado 28 de enero, 22:00 horas
Parque Padre Hurtado
Entrada liberada previo canje desde el mediodía del 17 de enero en puntoticket.com
Grandes exponentes del jazz de Suecia y de Chile componen el programa de esta nueva versión de este festival, que presentaremos al aire libre en Santa Rosa de Apoquindo: desde el país europeo, Vivian Buczek, la diva del jazz escandinavo que trae un tributo a Ella Fitzgerald, y el pianista Mattias Nilsson, quien incorpora el folklor y el Nordic Vemod al jazz, y actuará junto a la cantante norteamericana Sharon Clark.
También se presentan La Latin Funky, integrada por consagrados músicos de la escena nacional como Federico Dannemann y Daniel Lencina, entre otros, y Antonio Monasterio Ensamble, una de las promesas del jazz chileno.
Viernes 3 y sábado 4 de febrero, 20:00 horas
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web desde el viernes 27
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingos, 10:00 a 18:00 horas
Plaza Perú
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas y parques de la comuna
Si hay una época del año en que por fin podemos disponer de más tiempo para leer, es el verano. Y en nuestra Biblioteca Digital puedes acceder de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo, a través de una plataforma web y aplicación móvil.
Al igual que los servicios de streaming, cuenta con carruseles temáticos. Este mes les recomendamos la selección de Premios Nobeles y Nacionales de Literatura, entre los que encontrarán títulos como “Los años”, de Annie Ernaux; “La guerra no tiene rostro de mujer”, de Svetlana Alexiévich”, y “Hombres que llegan al pueblo”, de Hernán Rivera Letelier.
En conjunto con la Corporación de Educación y Salud realizamos por tercer año consecutivo este encuentro online de bandas escolares, convocando con éxito a colegios del país. La idea del encuentro -que reúne tanto a agrupaciones como solistas de jazz de distintas comunas de nuestro país- es visibilizar los proyectos musicales de estudiantes de distintas regiones y a la vez mostrar el trabajo que hay detrás de cada uno de ellos.
Participan jóvenes músicos de colegios de Tocopilla, Algarrobo, Melipilla, Rancagua, Chiguayante, Collipulli, Panguipulli, Río Bueno, Achao y la Región Metropolitana (Colegios Leonardo da Vinci y Simón Bolívar).
Disponible en nuestro Canal YouTube y en este sitio web
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes y a partir de este mes no es obligatorio el uso de mascarillas ni el Pase de Movilidad al ingresar a ninguna de nuestras sedes.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00 horas (horario de verano)
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Con motivo del 8M, en 2022 presentamos la exposición Women de National Geographic y este año volvemos a invadir de fuerza femenina uno de los centros neurálgicos de la comuna, con una selección de las maravillosas ilustraciones de la española Sonia Pulido para Mujeres Bacanas, un ejercicio que demuestra el interés de Las Condes por sacar el arte a la calle y acercarlo a las miles de personas que diariamente transitan por la comuna.
Mujeres bacanas nació como un blog donde cuatro amigas iban subiendo la biografía de una mujer emblemática al día. Hoy el mismo proyecto da forma a un libro ilustrado que compila la vida de 100 mujeres de todas las épocas e ideologías, de distintos orígenes raciales, de tendencias políticas disímiles y de las más amplias brechas económicas. Desde Violeta Parra rescatando puerta a puerta el folclor chileno hasta Juana de Arco siguiendo sus visiones para salvar a Francia. Todas tuvieron una misma pulsión en común, una que las volvió obstinadas, tercas y a veces locas, que las hizo cumplir con su sueño aun cuando esto significara su aislamiento o su muerte. Por diferentes circunstancias de vida, algunas por quiebres trágicos o simplemente por una pasión incontrolable que las impulsó de pronto, todas reafirmaron en sí mismas la convicción de haber venido a esta vida para algo. Se olvidaron de lo que les dictaba el mundo, de lo que se esperaba de ellas, del miedo al rechazo, a la soledad, a ser catalogadas de raras y a las críticas. Se olvidaron de todo menos de sí mismas, y así marcaron la historia. Una forma de inspiración femenina que nos dice: “Si ellas pudieron, nosotras también».
F – 7 de marzo al 2 de abril
Con la participación como solista de la pianista Edith Fischer, iniciamos este mes la Temporada de Conciertos con la Orquesta de Cámara de Chile, bajo la batuta del maestro suizo Emmanuel Siffert, que da continuidad a la alianza que mantenemos desde hace más de dos décadas con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La agrupación estrenará La tristeza del insecto, del chileno Julio Retamal; Concierto para piano, de Robert Schumann, y Sinfonía N°8, de Felix Mandelssohn.
Edith Fischer es una reconocida pianista chilena, que nació dentro de una familia de conocidos músicos y como niña prodigio, sus numerosas actuaciones culminaron a los 12 años interpretando a Mozart junto a la Orquesta Sinfónica de Chile. Obtuvo una beca para viajar a Nueva York, donde estudió con el gran maestro Claudio Arrau. Su vida entera ha estado al servicio de la música, se ha presentado en Europa, Estados Unidos, América del Sur, Japón, India e Israel. Desde 2007 está radicada en Chile, donde participa activamente en el escenario cultural y en 2022 recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República.
F – Miércoles 22 de marzo, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
A 10 años de su fallecimiento presentamos la primera muestra antológica de una artista franco-chilena de desbordante creatividad. Simone Chambelland (1911 – 2012) nació en París, estudio en L´ Ecole de Louvre y en Le Grand Chaumière y por aquellos años se casó con un joven arquitecto chileno. En 1935 se radica en Chile e ingresa como alumna libre a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y más tarde al mítico Taller 99, que recientemente había fundado Nemesio Antúnez. Desde entonces y hasta inicio de los ochenta, desarrolló una obra adelantada a su tiempo, que evidencia la conjunción de dos mundos.
El proyecto fue desarrollado por la artista y curadora Luz María Williamson, con la colaboración de la familia y la Asociación CREA, de modo que el montaje integra una serie de herramientas en torno a la accesibilidad a la imagen. Es decir, como pocas muestras en nuestro medio, esta antología puede ser recorrida por público con capacidades diferentes, incorporando audios y elementos táctiles. Una completa exposición que releva a una artista y a la extraordinaria generación que la acompañó, donde se inscriben algunos de los nombres más sobresalientes de la cultura chilena de la segunda mitad del siglo XX.
F – 18 de marzo al 21 de mayo
P –
Entrada liberada
A través de la historia, las mujeres han debido dar una ardua batalla para alcanzar las mismas posiciones que los hombres. Sólo recién a partir de la segunda mitad del siglo XIX logran ser reconocidas en sus capacidades, talentos y aportes.
El arte, como todos los otros ámbitos, estaba destinado a los hombres y las mujeres que decidieron seguir su camino tuvieron que luchar contra todas las trabas y prejuicios impuestos por su género. Chile no fue la excepción y desde la Academia hasta bien entrado el siglo XX, las artistas debieron trabajar con aún más ahínco para insertarse en el medio.
En este mes dedicado a la mujer, la colección de pintura chilena les rinde homenaje y las reconoce de manera especial. El recorrido se inicia con Magdalena Mira, que en pleno siglo XIX desafió a la sociedad y, junto a su hermana Aurora, decidió ingresar a la Academia, un espacio hasta entonces ocupado sólo por hombres. Continúa con los brillantes talentos surgidos durante todo el siglo XX, para terminar con Carmen Aldunate, una artista viñamarina que en el último tercio del siglo instaló un imaginario con, precisamente, las mujeres como protagonistas.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Más de treinta ceramistas participan en esta tradicional feria que inicia su temporada 2023 en nuestro Centro Cultural Las Condes, valorando el milenario oficio de la cerámica con la exhibición y venta de objetos utilitarios, decorativos y artísticos, realizados con la técnica del gres y usando variadas técnicas de modelado, torno y ejecución.
La feria contempla una muestra de esculturas, esta vez en torno a la Mujer; el lanzamiento del libro Barro, fuego y poesía, de la ceramista Paulina di Domenico (sábado y domingo, 12:00 horas); muestra de procesos creativos con Claudia Román, y demostración en torno de Francisco Leal. El gres es una pasta de modelar cuya composición es una mezcla de arcillas y materiales antiplásticos que, al ser sometidos a altas temperaturas -entre 1.200 a 1.300 grados-, alcanzan particularidades como impermeabilidad, dureza y el característico sonido vítreo.
F – 24, 25 y 26 de marzo, 11:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
En el Mes de la Mujer, nuestra Biblioteca rinde homenaje a las escritoras, de distintas épocas, orígenes, edades y estilos. Y es que casi la mitad de los más de 70 mil volúmenes de nuestra colección corresponde a autoras, número que va en alza. Además, la mitad de nuestros socios son precisamente mujeres, lo que resulta más significativo si tomamos en cuenta que son quienes, en su mayoría, incentivan el hábito lector en niñas y niños.
Destacamos obras de chilenas que han dejado una huella indeleble, como Gabriela Mistral, María Luisa Bombal e Isabel Allende, y de autoras contemporáneas como María José Ferrada y Francisca Solar, que han recibido el apoyo del público y de la crítica. Y si hablamos de creadoras de clásicos universales te recomendamos a Charlotte Brontë y su Jane Eyre, y La edad de la inocencia, de Edith Wharton.
El montaje del nuevo Museo de la Chilenidad incorpora a la mujer, abordando su relación con la cultura ecuestre y su vida al interior de la hacienda. Desde una mirada actual, se tributa a las artesanas, cultoras del arte popular campesino, quienes, a través de sus creaciones en cerámica, fibras vegetales y textiles, mantienen vivo un imaginario muy característico.
El MUCH invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia y de nuestra identidad. La interacción entre el caballo, la tierra y el ser humano ha ido escribiendo una parte importante de la historia de Chile como nación, perfilando los distintos elementos icónicos que representan la chilenidad.
F – Exposición permanente
Nuevas figuras se incorporaron en 2022 al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, como José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins, se sumaron chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada hace un tiempo.
Así, en el ámbito histórico, se incorporaron Inés de Suarez y Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala, a otras destacadas mujeres que forman parte de la exposición, como Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura en 1945 (en la portada); Sor Teresa de Los Andes, la primera Santa chilena; Cecilia Bolocco, Miss Universo; la actriz Delfina Guzmán y la deportista Erika Olivera.
F – Exposición permanente
Dispuestas en las dos salas del Centro Artesanal, las pinturas de Cabrera rezuman una cierta nostalgia. Dispuestas en series, relatan cómo el hombre se apropia, modifica y finalmente abandona el espacio natural, creando finalmente un nuevo paisaje. Desde el desierto en el norte, con sus salitreras dormidas, hasta la descontrolada tala de bosques nativos en el sur, la autora pone foco en ciertos elementos que evidencian y denuncian la barbarie.
Sin embargo, su mirada no es a la manera crítica y brutal de los documentalistas, sino que repasa los hechos con sutileza y poesía. Así, de las obras emana una fuerte dosis de quietud, una suerte de tiempo detenido que invita al espectador a compartirlo y hacerlo suyo. En la serie destinada al norte, los ocres, los celestes, las arenas son protagonistas, y en las telas del sur se asoman los verdes intensos y las yuxtaposiciones cromáticas.
F – Hasta el 26 de marzo
P –
Entrada liberada
San Patricio (en irlandés, Lá Fhéile Pádraig) es una festividad de origen cristiano que se celebra anualmente para conmemorar la muerte del santo patrón de la isla de Irlanda y la fiesta nacional en dicha república. Desde hace años se celebra en todo el mundo, como una fiesta costumbrista que rescata la música, los bailes y la cultura del país europeo.
En Las Condes, conmemoramos el Día con un espectáculo de la Compañía de Danzas Celtas Sandra Claren y sus danzas irlandesas, complementado con gaiteros y otras expresiones culturales.
F – Sábado 18 de marzo, 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
En los jardines de Santa Rosa de Apoquindo presentamos el remontaje del proyecto dirigido por Horacio Videla y que obtuviera en 2021 un Fondart. Se trata de un espectáculo de espacio público de grandes dimensiones, concebido para presentarse en espacios teatrales no convencionales. La obra está inspirada en el poema homónimo en 7 cantos del poeta nacional Vicente Huidobro.
La puesta en escena está concebida desde una teatralidad monumental, con un lenguaje escénico que combina lo teatral, lo circense y lo musical con personajes, imágenes y artefactos a gran escala, los cuales sumergen al espectador en un viaje surreal e inconsciente a través de la poética del autor.
F – 24 de marzo al 2 de abril / Viernes y sábado, 20:00 horas, domingo, 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
La compañía dirigida por Andrés Amion, presenta a 20 años de su estreno original, la obra “El astronauta de papel”, que utiliza la técnica Bunraku (Japón), una variedad de teatro de muñecos de varilla donde las marionetas cobran vida a través de la manipulación de los titiriteros vestidos enteramente de negro.
El montaje utiliza elementos de desecho para contar la historia de Ramiro, un niño inventor que sueña con viajar a la Luna.
F – 18 de marzo al 2 de abril / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket aquí
Más de 40 cursos y talleres de expresión artística, expresión corporal, desarrollo personal, literatura y otros temas, ofreceremos en nuestro Centro Cultural Las Condes en el primer semestre de la Temporada Académica 2023.
Las inscripciones se abren el miércoles 1 de marzo tanto en Secretaría como en este sitio web. Mientras tanto puedes acceder a los programas, fechas, precios y horarios. Entre las novedades se destacan Tapicería contemporánea, con María de los Ángeles Velasco; Coreografías New Style, con Michelle González; Activa-Mente, con Trinidad Siles del Valle; Mujer Empoderá, de María Jesús Miranda, y Computación para adultos, con NaranjaClass, entre muchos otros.
F – Desde el 1 de marzo en Secretaría y en este sitio web
Como es tradicional y junto al Centro de Astronomía y Tecnologías Afines CATA, nos adherimos a la Semana de la Astronomía con una actividad abierta a todo público: Ricardo Finger, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y Doctor en Instrumentación Astronómica de la misma casa de estudios, ofrecerá una charla sobre radio astronomía.
El universo frío, el polvo interestelar, la formación de estrellas y mucho más son algunos de los contenidos que serán abordados en esta ponencia donde la clave es la radio astronomía. ALMA o VLA son sofisticados instrumentos que han logrado rescatar parte vital de lo que hoy conocemos del universo.
Como complemento se presentará Joaquín Macaya, conocido como Flangr, un artista chileno de dark pop de 21 años que se caracteriza por ser el primero de su estilo en estrenar música con sonidos del espacio, específicamente de la Nebulosa de Orión, gracias a su colaboración con el Observatorio ALMA.
F – Jueves 23 de marzo, a partir de las 19:30 horas
P –
Entrada liberada
En el MUI queremos que te diviertas aprendiendo astronomía en nuestra muestra Una mirada al Universo, historia que se escribe desde Chile, y que quieras volver a visitarnos ¡Y para eso tenemos que preparar todas las cosas que queremos que veas! Por eso, tendremos abierto sólo hasta el 5 de marzo y luego nuestras puertas estarán cerradas al público, para hacer mantención a nuestras instalaciones y afinar los últimos detalles de interesantes novedades.
Y es que en abril estrenaremos cuatro juegos interactivos de grandes creadores chilenos, con juegos diseñados para enseñar y que la entretención sea una consecuencia del aprendizaje ¡A estar atentos porque el MUI se viene con todo para ti y tu familia!
F – Hasta el 5 de marzo
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Desde el 19 de marzo
Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Más de 470 mil personas visitaron el Centro Artesanal Los Dominicos en 2022, superando incluso las cifras históricas prepandemia, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía y en horario extendido de verano, 10:30 a 20:00 horas.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Este mes, en que retomamos la rutina del trabajo y los estudios, los invitamos a aprender algo nuevo y hacer este periodo más entretenido. En la sección Cocina y Manualidades en Familia, de nuestro carrusel temático, podrás encontrar títulos como Yo hago mi ropa. Coser y reciclar para un mundo sustentable, de María Lorena Iriarte, o Cocina Sana y Feliz, tomos 1, 2 y 3, de Connie Achurra.
Recuerda que puedes acceder a nuestra Biblioteca Digital de forma gratuita, desde cualquier lugar de Chile y el extranjero, a través de una plataforma web y aplicación móvil para Android e iOS ¡Si aún no te inscribes, marzo es el momento perfecto!
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes y a partir de este mes no es obligatorio el uso de mascarillas ni el Pase de Movilidad al ingresar a ninguna de nuestras sedes.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00 horas (horario de verano)
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
A 10 años de su fallecimiento presentamos la primera muestra antológica de una artista franco-chilena de desbordante creatividad. Simone Chambelland (1911 – 2012) nació en París, estudio en L´ Ecole de Louvre y en Le Grand Chaumière y por aquellos años se casó con un joven arquitecto chileno. En 1935 se radica en Chile e ingresa como alumna libre a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y más tarde al mítico Taller 99, que recientemente había fundado Nemesio Antúnez. Desde entonces y hasta inicio de los ochenta, desarrolló una obra adelantada a su tiempo, que evidencia la conjunción de dos mundos.
El proyecto fue desarrollado por la artista y curadora Luz María Williamson, con la colaboración de la familia y la Asociación CREA, de modo que el montaje integra una serie de herramientas en torno a la accesibilidad a la imagen. Es decir, como pocas muestras en nuestro medio, esta antología puede ser recorrida por público con capacidades diferentes, incorporando audios y elementos táctiles. Una completa exposición que releva a una artista y a la extraordinaria generación que la acompañó, donde se inscriben algunos de los nombres más sobresalientes de la cultura chilena de la segunda mitad del siglo XX.
F – 18 de marzo al 21 de mayo
P –
Entrada liberada
Con la participación como solista de la pianista Edith Fischer, iniciamos este mes la Temporada de Conciertos con la Orquesta de Cámara de Chile, bajo la batuta del maestro suizo Emmanuel Siffert, que da continuidad a la alianza que mantenemos desde hace más de dos décadas con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La agrupación estrenará La tristeza del insecto, del chileno Julio Retamal; Concierto para piano, de Robert Schumann, y Sinfonía N°8, de Felix Mendelssohn, que se presenta por primera vez en Chile en su versión sinfónica.
Edith Fischer es una reconocida pianista chilena, que nació dentro de una familia de conocidos músicos y como niña prodigio, sus numerosas actuaciones culminaron a los 12 años interpretando a Mozart junto a la Orquesta Sinfónica de Chile. Obtuvo una beca para viajar a Nueva York, donde estudió con el gran maestro Claudio Arrau. Su vida entera ha estado al servicio de la música, se ha presentado en Europa, Estados Unidos, América del Sur, Japón, India e Israel. Desde 2007 está radicada en Chile, donde participa activamente en el escenario cultural y en 2022 recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República.
F – Miércoles 22 de marzo, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
Con motivo del 8M, en 2022 presentamos la exposición Women, de National Geographic y este año volvemos a invadir de fuerza femenina uno de los centros neurálgicos de la comuna, con una selección de las maravillosas ilustraciones de la española Sonia Pulido para Mujeres Bacanas, un ejercicio que demuestra el interés de Las Condes por sacar el arte a la calle y acercarlo a las miles de personas que diariamente transitan por la comuna.
Mujeres bacanas nació como un blog donde cuatro amigas iban subiendo la biografía de una mujer emblemática al día. Hoy el mismo proyecto da forma a un libro ilustrado que compila la vida de 100 mujeres de todas las épocas e ideologías, de distintos orígenes raciales, de tendencias políticas disímiles y de las más amplias brechas económicas.
Desde Violeta Parra rescatando puerta a puerta el folclor chileno hasta Juana de Arco siguiendo sus visiones para salvar a Francia. Todas tuvieron una misma pulsión en común, una que las volvió obstinadas, tercas y a veces locas, que las hizo cumplir con su sueño aun cuando esto significara su aislamiento o su muerte. Por diferentes circunstancias de vida, algunas por quiebres trágicos o simplemente por una pasión incontrolable que las impulsó de pronto, todas reafirmaron en sí mismas la convicción de haber venido a esta vida para algo. Se olvidaron de lo que les dictaba el mundo, de lo que se esperaba de ellas, del miedo al rechazo, a la soledad, a ser catalogadas de raras y a las críticas. Se olvidaron de todo menos de sí mismas, y así marcaron la historia. Una forma de inspiración femenina que nos dice: “Si ellas pudieron, nosotras también”.
F – 7 de marzo al 2 de abril
P –
Entrada liberada
En el Mes de la Mujer, nuestra Biblioteca rinde homenaje a las escritoras, de distintas épocas, orígenes, edades y estilos. Y es que casi la mitad de los más de 70 mil volúmenes de nuestra colección corresponde a autoras, número que va en alza. Además, la mitad de nuestros socios son precisamente mujeres, lo que resulta más significativo si tomamos en cuenta que son quienes, en su mayoría, incentivan el hábito lector en niñas y niños.
Destacamos obras de chilenas que han dejado una huella indeleble, como Gabriela Mistral, María Luisa Bombal e Isabel Allende, y de autoras contemporáneas como María José Ferrada y Francisca Solar, que han recibido el apoyo del público y de la crítica. Y si hablamos de creadoras de clásicos universales te recomendamos a Charlotte Brontë y su Jane Eyre, y La edad de la inocencia, de Edith Wharton.
Más de treinta ceramistas participan en esta tradicional feria que inicia su temporada 2023 en nuestro Centro Cultural Las Condes, valorando el milenario oficio de la cerámica con la exhibición y venta de objetos utilitarios, decorativos y artísticos, realizados con la técnica del gres y usando variadas técnicas de modelado, torno y ejecución.
La feria contempla una muestra de esculturas, esta vez en torno a la Mujer; el lanzamiento del libro Barro, fuego y poesía, de la ceramista Paulina di Domenico (sábado y domingo, 12:00 horas); muestra de procesos creativos con Claudia Román, y demostración en torno de Francisco Leal. El gres es una pasta de modelar cuya composición es una mezcla de arcillas y materiales antiplásticos que, al ser sometidos a altas temperaturas -entre 1.200 a 1.300 grados-, alcanzan particularidades como impermeabilidad, dureza y el característico sonido vítreo.
F – 24, 25 y 26 de marzo, 11:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
A través de la historia, las mujeres han debido dar una ardua batalla para alcanzar las mismas posiciones que los hombres. Sólo recién a partir de la segunda mitad del siglo XIX logran ser reconocidas en sus capacidades, talentos y aportes.
El arte, como todos los otros ámbitos, estaba destinado a los hombres y las mujeres que decidieron seguir su camino tuvieron que luchar contra todas las trabas y prejuicios impuestos por su género. Chile no fue la excepción y desde la Academia hasta bien entrado el siglo XX, las artistas debieron trabajar con aún más ahínco para insertarse en el medio.
En este mes dedicado a la mujer, la colección de pintura chilena les rinde homenaje y las reconoce de manera especial. El recorrido se inicia con Magdalena Mira, que en pleno siglo XIX desafió a la sociedad y, junto a su hermana Aurora, decidió ingresar a la Academia, un espacio hasta entonces ocupado sólo por hombres. Continúa con los brillantes talentos surgidos durante todo el siglo XX, para terminar con Carmen Aldunate, una artista viñamarina que en el último tercio del siglo instaló un imaginario con, precisamente, las mujeres como protagonistas.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
El montaje del nuevo Museo de la Chilenidad incorpora a la mujer, abordando su relación con la cultura ecuestre y su vida al interior de la hacienda. Desde una mirada actual, se tributa a las artesanas, cultoras del arte popular campesino, quienes, a través de sus creaciones en cerámica, fibras vegetales y textiles, mantienen vivo un imaginario muy característico.
El MUCH invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia y de nuestra identidad. La interacción entre el caballo, la tierra y el ser humano ha ido escribiendo una parte importante de la historia de Chile como nación, perfilando los distintos elementos icónicos que representan la chilenidad.
F – Exposición permanente
Dispuestas en las dos salas del Centro Artesanal, las pinturas de Cabrera rezuman una cierta nostalgia. Dispuestas en series, relatan cómo el hombre se apropia, modifica y finalmente abandona el espacio natural, creando finalmente un nuevo paisaje. Desde el desierto en el norte, con sus salitreras dormidas, hasta la descontrolada tala de bosques nativos en el sur, la autora pone foco en ciertos elementos que evidencian y denuncian la barbarie.
Sin embargo, su mirada no es a la manera crítica y brutal de los documentalistas, sino que repasa los hechos con sutileza y poesía. Así, de las obras emana una fuerte dosis de quietud, una suerte de tiempo detenido que invita al espectador a compartirlo y hacerlo suyo. En la serie destinada al norte, los ocres, los celestes, las arenas son protagonistas, y en las telas del sur se asoman los verdes intensos y las yuxtaposiciones cromáticas.
F – Hasta el 26 de marzo
P –
Entrada liberada
Nuevas figuras se incorporaron en 2022 al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, como José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins, se sumaron chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada hace un tiempo.
Así, en el ámbito histórico, se incorporaron Inés de Suarez y Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala, a otras destacadas mujeres que forman parte de la exposición, como Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura en 1945 (en la portada); Sor Teresa de Los Andes, la primera Santa chilena; Cecilia Bolocco, Miss Universo; la actriz Delfina Guzmán y la deportista Erika Olivera.
F – Exposición permanente
San Patricio (en irlandés, Lá Fhéile Pádraig) es una festividad de origen cristiano que se celebra anualmente para conmemorar la muerte del santo patrón de la isla de Irlanda y la fiesta nacional en dicha república. Desde hace años se celebra en todo el mundo, como una fiesta costumbrista que rescata la música, los bailes y la cultura del país europeo.
En Las Condes, conmemoramos el Día con un espectáculo de la Compañía de Danzas Celtas Sandra Claren y sus danzas irlandesas, complementado con gaiteros y otras expresiones culturales.
F – Sábado 18 de marzo, 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets. ENTRADAS AGOTADAS
En los jardines de Santa Rosa de Apoquindo presentamos el remontaje del proyecto dirigido por Horacio Videla y que obtuviera en 2021 un Fondart. Se trata de un espectáculo de espacio público de grandes dimensiones, concebido para presentarse en espacios teatrales no convencionales. La obra está inspirada en el poema homónimo en 7 cantos del poeta nacional Vicente Huidobro.
La puesta en escena está concebida desde una teatralidad monumental, con un lenguaje escénico que combina lo teatral, lo circense y lo musical con personajes, imágenes y artefactos a gran escala, los cuales sumergen al espectador en un viaje surreal e inconsciente a través de la poética del autor.
F – 24 de marzo al 2 de abril / Viernes y sábado, 20:00 horas / Domingo, 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
La compañía dirigida por Andrés Amion, presenta a 20 años de su estreno original, la obra “El astronauta de papel”, que utiliza la técnica Bunraku (Japón), una variedad de teatro de muñecos de varilla donde las marionetas cobran vida a través de la manipulación de los titiriteros vestidos enteramente de negro.
El montaje utiliza elementos de desecho para contar la historia de Ramiro, un niño inventor que sueña con viajar a la Luna.
F – 18 de marzo al 2 de abril / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños Compra tu ticket aquí
Más de 40 cursos y talleres de expresión artística, expresión corporal, desarrollo personal, literatura y otros temas, ofreceremos en nuestro Centro Cultural Las Condes en el primer semestre de la Temporada Académica 2023.
Las inscripciones se abren el miércoles 1 de marzo tanto en Secretaría como en este sitio web. Mientras tanto puedes acceder a los programas, fechas, precios y horarios. Entre las novedades se destacan Tapicería contemporánea, con María de los Ángeles Velasco; Coreografías New Style, con Michelle González; Activa-Mente, con Trinidad Siles del Valle; Mujer Empoderá, de María Jesús Miranda, y Computación para adultos, con NaranjaClass, entre muchos otros.
Como es tradicional y junto al Centro de Astronomía y Tecnologías Afines CATA, nos adherimos a la Semana de la Astronomía con una actividad abierta a todo público: Ricardo Finger, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y Doctor en Instrumentación Astronómica de la misma casa de estudios, ofrecerá una charla sobre radio astronomía.
El universo frío, el polvo interestelar, la formación de estrellas y mucho más son algunos de los contenidos que serán abordados en esta ponencia donde la clave es la radio astronomía. ALMA o VLA son sofisticados instrumentos que han logrado rescatar parte vital de lo que hoy conocemos del universo.
Como complemento se presentará Joaquín Macaya, conocido como Flangr, un artista chileno de dark pop de 21 años que se caracteriza por ser el primero de su estilo en estrenar música con sonidos del espacio, específicamente de la Nebulosa de Orión, gracias a su colaboración con el Observatorio ALMA.
F – Jueves 23 de marzo, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
En el MUI queremos que te diviertas aprendiendo astronomía en nuestra muestra Una mirada al Universo, historia que se escribe desde Chile, y que quieras volver a visitarnos ¡Y para eso tenemos que preparar todas las cosas que queremos que veas! Por eso, tendremos cerrado todo marzo para hacer mantención a nuestras instalaciones y afinar los últimos detalles de interesantes novedades.
Y es que en abril estrenaremos cuatro juegos interactivos de grandes creadores chilenos, con juegos diseñados para enseñar y que la entretención sea una consecuencia del aprendizaje ¡A estar atentos porque el MUI se viene con todo para ti y tu familia!
F – CERRADO EN MARZO
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Desde mediados de marzo / Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Más de 470 mil personas visitaron el Centro Artesanal Los Dominicos en 2022, superando incluso las cifras históricas prepandemia, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía y en horario extendido de verano, 10:30 a 20:00 horas.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Este mes, en que retomamos la rutina del trabajo y los estudios, los invitamos a aprender algo nuevo y hacer este periodo más entretenido. En la sección Cocina y Manualidades en Familia, de nuestro carrusel temático, podrás encontrar títulos como Yo hago mi ropa. Coser y reciclar para un mundo sustentable, de María Lorena Iriarte, o Cocina Sana y Feliz, tomos 1, 2 y 3, de Connie Achurra.
Recuerda que puedes acceder a nuestra Biblioteca Digital de forma gratuita, desde cualquier lugar de Chile y el extranjero, a través de una plataforma web y aplicación móvil para Android e iOS ¡Si aún no te inscribes, marzo es el momento perfecto!
Pese a los avances de la tecnología y las redes sociales, los libros nunca han pasado de moda y son irremplazables. Nos ayudan a mantenernos informados, entretenidos, a extender lazos con otras personas y con otras, y a fomentar nuestra creatividad. La Unesco instituyó hace años que el 23 de abril es el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, una fecha simbólica para la literatura mundial ya que ese día fallecieron Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.
Por ello en nuestro Centro Cultural Las Condes celebraremos todo el fin de semana con una gran Fiesta del Libro, integrada por un feria de libros usados, una zona infantil, con librerías y editoriales para niños y niñas; cuentacuentos, talleres de kamishibai, origami, Sumi-E, Manga entre ottos, lanzamientos de libros, música, personajes de la literatura universal y mucho más. Un panorama para toda la familia con entrada liberada.
F – Sábado 22 y domingo 23 de abril, 10:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Uno de los actores de la compañía de William Shakespeare retorna al teatro El Globo (The Globe) luego del incendio que azotó el lugar en 1613. Allí, en medio de las ruinas, como si fuera parte de un sueño, recupera sus recuerdos y se encuentra con las almas de algunos de los personajes más importantes del autor: Hamlet, Julieta, Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercutio, entre otros. Esto sirve de pretexto para ir conociendo aspectos que son motivos centrales en la obra del bardo, con énfasis en sus ideas sobre la muerte, el poder y el amor.
Reestrenamos por sólo dos funciones y en el marco del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, la obra El sueño de Shakespeare, con guion dramatúrgico del periodista y escritor Juan Antonio Muñoz, la actuación de Humberto Gallardo y la dirección general de Claudio Pueller. El montaje teatral utiliza la técnica del Demodrama, es decir, la relectura de lenguajes escénicos a través de nuevos medios audiovisuales, siendo el resultado final un producto integrado de elementos teatrales y audiovisuales.
F – Sábado 22 de abril, 20:00 horas / Domingo 23 de abril, 19:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes.
Compra tu ticket aquí
Casi 40 mil personas asistieron a la Biblioteca durante 2022, ya sea para consultar libros en sala, llevarse alguna novela para la casa o asistir a las numerosas actividades de fomento lector, como talleres para adultos y adultos mayores, y cuentacuentos y películas para niños.
En abril retomamos los talleres. En modalidad presencial ofrecemos un Taller de lectura en voz alta, con Shlomit Baytelman; Club de lectura, con Daniela Correa, y Taller de ajedrez, con Felipe Escudero. En tanto, en los cursos vía Zoom, presentamos el Taller de escritura autobiográfica, niveles 1 y 3, a cargo de Miguel de Loyola, y el Taller de Kamishibai, con Tamara Reyes.
P –
Papelina y Papelón son dos hermanos muy diferentes entre sí. Mientras que a Papelina le gusta reír y jugar, a Papelón le gusta leer y estudiar. Así es como un buen día Papelina -aburrida porque su hermano no juega con ella, sino que pasa todo el día leyendo- esconde el libro preferido de Papelón enterrándolo en el jardín. Luego de unos días y ante el olvido de la niña y la tristeza del niño, el libro echa raíces y crece un gran árbol llamado Sr. Troncoso, el que se encargará de enseñarle a Papelina lo entretenido y mágico que es abrir un libro de cuentos.
Una mágica historia que nos enseña la importancia del leer y lo entretenido y lúdico que esto puede ser, una aventura llena de magia, color e ilusión para compartir junto a toda la familia.
F – 15 al 30 de abril / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket aquí
En la Biblioteca Digital de Las Condes puedes acceder de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo, a través de una plataforma web y aplicación móvil.
Este mes, ya con temperaturas otoñales, te proponemos dos libros policiales para leer junto a un buen café: “Fantasma”, del noruego Jo Nesbø, quien ha sido calificado como el rey de la novela negra actual, y un clásico del siglo XX, “La hija del tiempo”, Josephine Tey, sobre un oficial de policía moderno obsesionado con los presuntos crímenes del rey Ricardo III de Inglaterra.
Este museo, el primero en su tipo en Chile, pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Son sus protagonistas más icónicos, por ello no podían faltar nuestros dos Premios Nobel: Gabriela Mistral y Pablo Neruda (en la foto), quienes fueron recreados con la asombrosa técnica del modelado en cera, con vestuarios auténticos hechos a la medida. En Este Mes del Libro es bueno recordar y homenajear a nuestros insignes poetas.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000 / Martes, entrada liberada
La agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se presentará este mes en dos oportunidades. El 5 de abril en la Parroquia Santa Elena ofrece un Concierto de Semana Santa, bajo la batuta del director titular Emmanuel Siffert, con la interpretación de la Misa en Do Mayor, de Ludwig van Beethoven, junto al Coro Magnificat, dirigido por Marcela Canales. El programa también contempla Ballet caballeresco, de Beethoven, y Diosa de ojos azules, del compositor suizo Aloÿs Fornerod (1890 – 1965).
En tanto, en la Parroquia San Pedro de Las Condes la orquesta estará dirigida por la danesa Rose Munk Heiberg, con un repertorio de obras de Franz Schubert, Wolfgang A. Mozart y el chileno Andrés Maupoint.
F – Miércoles 5 y 26 de abril, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
Desde tiempos inmemoriales, la música ha sido un instrumento para alabar a Dios y, en el cristianismo, sin importar su denominación, los himnos transmiten valiosos mensajes, unen a la comunidad e invitan la presencia del Señor. Por eso, presentamos un concierto especial de Semana Santa, a cargo de la agrupación Coro Chile Gospel.
El conjunto coral ofrece un repertorio de covers de Elvis Presley (Crying in the Chapel), Josh Groban (You Raise me Up), Whitney Houston (I Go to the Rock), Kirk Franklin (Don’t Cry) y de la película Cambio de Hábito (Oh Happy Day y I Will Follow Him); una selección de conocidos «gospels» americanos y una versión del Aleluya, de G.F. Haendel.
F – Jueves 6 de abril, 18:30 horas
P –
Entrada liberada
Cientos de personas, de todas las edades, se reúnen en un parque a ensayar una canción, que posteriormente será interpretada por todos a coro. En eso consiste Tu voz. Una canción, el primer concierto ciudadano de Las Condes. La propuesta consiste en la interpretación de una canción popular, con arreglos vocales, por un gran coro. Los participantes no necesitan tener conocimientos musicales previos ni poseer un talento especial para cantar.
“Éste es un encuentro único y nuevo en Chile, donde esperamos que se unan cientos de voces para aprender, reír, bailar y disfrutar de algo que trasciende todas las diferencias; la música”, señala la cantante Magdalena Prieto, directora artística del encuentro.
Los interesados deben inscribirse en este mismo sitio web.
F – Sábado 15 de abril, 15:00 horas
P –
Al cumplir 57 años de canto, el grupo Los Huasos de Algarrobal le inyectan nueva savia al grupo. Los integrantes históricos Cristián Donoso, Eugenio Rengifo y Rafael Rodríguez traspasan su caudal musical a los nuevos músicos, Raimundo Rodríguez y Cristián O’Ryan, tenores, y Cristóbal Walker, barítono, y juntos los seis ofrecen en Las Condes lo mejor de su repertorio.
Un espectáculo imperdible de música chilena.
F – Jueves 13 abril, 19:30 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
La gran Nina Simone dijo una vez: “El jazz no es sólo música; es una forma de vida, una forma de ser, una forma de pensar”. La historia del jazz se enmarca en los esfuerzos en pos de la dignidad humana, la democracia y los derechos civiles. Sus ritmos y su diversidad han reforzado la lucha contra todas las formas de discriminación y de racismo. La UNESCO cree en el poder del jazz como motor para la paz, el diálogo y la comprensión mutua, y es por este motivo que hace poco más de una década proclamó el Día Internacional del Jazz para fines de abril.
Los invitamos a celebrar este Día, con un concierto al aire libre de La Chile Big Band, que hará un recorrido histórico a través de las Big Bands de Duke Ellington, Count Basie, Glenn Miller y otras más actuales, pasando incluso por influencias latinoamericanas. Este concierto incluirá las obras maestras escritas para este formato e incluirá también, arreglos originales.
F – Sábado 29 de abril, 17:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción aquí
Este proyecto, inspirado en el libro póstumo intimista Playas de fuego, de la poeta chilena Bárbara Délano (1961-1996) se divide en dos aristas, comenzando con una película coreográfica grabada en el litoral central de Chile, que estrenamos precisamente en el Mes de la Danza. Allí confluyen danza, poesía, performance, sonido inmersivo y audiovisual. Con un lenguaje expresivo se representa el viaje hacia el interior de sus pensamientos y recuerdos unido a la poesía premonitoria encontrada con posterioridad al accidente aéreo donde Bárbara encuentra su muerte.
La segunda arista es un montaje de danza escénico, que se estrenará a mediados de mayo en nuestro Centro Cultural Las Condes.
F – Jueves 20 de abril, 20:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets en este sitio web a partir del lunes 10
Considerada por especialistas como una de las mejores exposiciones en lo que va del año, la muestra pone en escena la obra de una artista franco-chilena que se adelanta a su tiempo y aparece como una excepción en el medio local.
Artista multifacética, Chambelland, fallecida en 2012, pintó, esculpió, escribió, hizo grabados y también incursionó en la orfebrería. Todas estas facetas están presentes en la muestra, de modo de entender a cabalidad cada uno de los procesos creativos y las referencias que la motivaron.
El proyecto fue gestionado por la artista y curadora Luz María Williamson y, por primera vez en nuestras salas, incluye herramientas de accesibilidad a la imagen. Es decir, los textos cuentan con sistema Braille y varias obras están acompañadas por imágenes táctiles y relato sonoro, lo que posibilita que el público no vidente pueda participar del recorrido.
F – Hasta el 21 de mayo
P –
Entrada liberada
Formado en la Universidad de Chile, el autor es fiel representante de la tradición pictórica chilena. Es decir, su propuesta despliega básicamente paisajes urbanos o rurales con una pincelada suelta, espontánea y segura. En esta oportunidad presenta un conjunto que ya fue exhibido en Berlín, ciudad en la que vive de manera alternada. Las obras, ejecutadas con acuarelas y tintas, dan cuenta de la sensibilidad del autor y cómo, con gestos certeros, logra imprimir la esencia de los lugares. Es que, tal como ocurría con los viejos impresionistas, Manríquez sale en busca de la luz y los reflejos. Por eso, puede vérsele en la ciudad, el campo o la playa, cargando su atril y caja de pintura, para volcarse por entero a lo que ven sus ojos.
F – 1 al 30 de abril
P –
Entrada liberada
Durante la pandemia y luego de observar a sus hijos jugando con lo que tenían a mano, la autora trabajó un conjunto de construcciones escenográficas en las que utilizó lo más diversos elementos. Así, producto del ingenio y la precariedad, sumado a su formación como artista, surgió una serie de imágenes lúdicas, inocentes y misteriosas, que remiten a la estética del famoso circo de Alexander Calder.
Dispuestas en la sala como si fueran escaparates de mundos individuales, las imágenes se acompañan por una instalación a la escala real en que trabajó la autora. Es decir, lo que vemos es exactamente lo que luego se traslada a formato dimensional. Incluso, si se agudiza el ojo, puede verse que en la instalación se utilizan objetos que se repiten en las distintas escenografías.
F – 1 al 30 de abril
P –
Entrada liberada
Una casa de campo en la que habita el pensamiento, la esperanza, la compañía y la memoria. La casa se encuentra rodeada de un paisaje cautivador donde conviven el pasado y el presente. Éste es el punto de partida de la muestra de fotografía análoga que presenta Pamela Fernández-Corujedo, formada en España y en Chile.
Las imágenes retratan lo que es invisible, inadvertido, misterioso y propenso a desaparecer. Es que su obra busca conmemorar recuerdos, objetos y espacios para reconstruir y cuestionar las relaciones establecidas entre relato y testimonio. Busca atmósferas que proyecten su propio paisaje emocional interno, en donde la luz y la sombra siempre conversan.
F – 1 al 30 de abril
P –
Entrada liberada
¡Estamos de vuelta! Reabrimos nuestras puertas luego de un mes de trabajos de mantención, con novedades en la muestra Una mirada al Universo: historia que se escribe desde Chile.
Estrenamos cuatro juegos interactivos, enmarcados en nuestra propuesta de educación entretenida. Además, tendremos charlas de astronomía para toda la familia; talleres y cursos STEAM para niños, niñas y adolescentes, y grandes infografías en los exteriores de nuestro museo para que sigas aprendiendo sobre el Universo, sus maravillas y misterios.
Toda la información está disponible en www.mui.cl. ¡Te esperamos!
F – Desde el 4 de abril
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Hace 110 años, en los salones de El Mercurio se inauguró la muestra colectiva que representa el primer sisma de nuestra pintura. Se trataba de un grupo de nuevos talentos que, liderados por el español Fernando Álvarez de Sotomayor, proponía una nueva mirada a nuestro entorno y sociedad. Aparecía el mundo popular y el concepto de identidad y por primera vez los pintores no provenían de la élite, sino de los medios más diversos del norte y sur del país. Hoy, estos pintores son conocidos como la Generación del 13 y entre sus integrantes se encuentran varios de los nombres más sobresalientes de nuestra historia.
A modo de homenaje en este aniversario, nos asociamos a la Pinacoteca de Concepción para exhibir un valioso conjunto de dibujos, bocetos y estudios realizados por estos famosos artistas. Esta muestra inicia un ciclo dedicado al dibujo, aquel gesto íntimo y personal que es el primer paso en cualquier obra de arte. Para muchos, la expresión más cercana a la sensibilidad del autor.
F – 8 de abril al 28 de mayo
P –
Entrada liberada
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista a fin de ser conservado, restaurado y exhibido para público general.
Hoy esas pinturas, que van desde los Grandes Maestros, el grupo Montparnasse y la Generación del 13, entre otros, pueden apreciarse en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, junto al Fondo de Pintura Contemporánea, donde sobresalen obras de Carlos Maturana Bororo, Samy Benmayor, Nemesio Antúnez y Roberto Matta.
F – Exhibición permanente
Un gran homenaje al músico Benjamín Mackenna Besa, fallecido en enero pasado, realizó la Municipalidad de Las Condes al nombrar al Museo de la Chilenidad MUCH en su honor, como una forma de dejar una huella indeleble del legado que dejó el artista en la comuna y reconocer su inclaudicable labor en la preservación y difusión de nuestras tradiciones.
“Benjamín Mackenna Besa (1934-2023) sin duda ha sido un referente absoluto de la música tradicional de nuestro país y como integrante del conjunto Los Huasos Quincheros durante seis décadas, un gran embajador musical en todo el mundo. Su figura ha estado ligada desde siempre al concepto mismo de la chilenidad y además mantenía una relación permanente y muy cercana con la comuna de Las Condes”, señaló la alcaldesa.
En la ceremonia, la familia hizo entrega al MUCH de la manta y el sombrero de Mackenna Besa, además de un retrato realizado por la artista Carmen Gloria Contreras, para ser exhibidos en el museo.
F – Exhibición permanente
Este primer semestre retomamos nuestra parrilla programática de charlas y seminarios presenciales, abordando temas de desarrollo personal, como las constelaciones familiares, los albores de la Era de Acuario y la integración de la vida personal y familiar, entre otros; Astronomía, desde el Big Bang a la teoría del caos, y el candente fenómeno migratorio en nuestro país.
F – Centro Cultural Las Condes
A inicios de 1993 falleció una de las figuras más legendarias de Hollywood, cuyo carisma y encanto, sumado a belleza y elegancia natural, la convierten en un verdadero ícono popular que traspasa todas las generaciones. A 30 años de su muerte la recordamos con 4 cintas, por las que fue nominada al gran premio de la Academia.
F – 5 al 26 de abril / Miércoles, 16:00 y 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets una hora antes de cada función en Recepción Salas de Exposición
En 27 mil metros cuadrados, el Centro Artesanal reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Cada día son más los turistas y visitantes chilenos y extranjeros que recorren sus rincones, logrando cifras de público que superan las históricas prepandemia: sólo en 2023, entre enero y marzo, ha recibido más de 120 mil personas, que han disfrutado de la mejor artesanía y gastronomía del país.
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Uno de los actores de la compañía de William Shakespeare retorna al teatro El Globo (The Globe) luego del incendio que azotó el lugar en 1613. Allí, en medio de las ruinas, como si fuera parte de un sueño, recupera sus recuerdos y se encuentra con las almas de algunos de los personajes más importantes del autor: Hamlet, Julieta, Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercutio, entre otros. Esto sirve de pretexto para ir conociendo aspectos que son motivos centrales en la obra del bardo, con énfasis en sus ideas sobre la muerte, el poder y el amor.
Reestrenamos por sólo dos funciones y en el marco del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, la obra El sueño de Shakespeare, con guion dramatúrgico del periodista y escritor Juan Antonio Muñoz, la actuación de Humberto Gallardo y la dirección general de Claudio Pueller. El montaje teatral utiliza la técnica del Demodrama, es decir, la relectura de lenguajes escénicos a través de nuevos medios audiovisuales, siendo el resultado final un producto integrado de elementos teatrales y audiovisuales.
F – Sábado 22 de abril, 20:00 horas / Domingo 23 de abril, 19:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños.
Venta de entradas aquí
Casi 40 mil personas asistieron a la Biblioteca durante 2022, ya sea para consultar libros en sala, llevarse alguna novela para la casa o asistir a las numerosas actividades de fomento lector, como talleres para adultos y adultos mayores, y cuentacuentos y películas para niños.
En abril retomamos los talleres. En modalidad presencial ofrecemos un Taller de lectura en voz alta, con Shlomit Baytelman; Club de lectura, con Daniela Correa, y Taller de ajedrez, con Felipe Escudero. En tanto, en los cursos vía Zoom, presentamos el Taller de escritura autobiográfica, niveles 1 y 3, a cargo de Miguel de Loyola, y el Taller de Kamishibai, con Tamara Reyes.
P –
Pese a los avances de la tecnología y las redes sociales, los libros nunca han pasado de moda y son irremplazables. Nos ayudan a mantenernos informados, entretenidos, a extender lazos con otras personas y con otras, y a fomentar nuestra creatividad. La Unesco instituyó hace años que el 23 de abril es el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, una fecha simbólica para la literatura mundial ya que ese día fallecieron Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.
Por ello en nuestro Centro Cultural Las Condes celebraremos todo el fin de semana con una Fiesta del Libro, cuyo foco está en la sustentabilidad de la economía circular, con una gran feria del libro usado, una Zona Infantil y un sector de liberación y donación de libros, lo que se complementa con cuentacuentos, talleres de kamishibai y Origami, entre otros; lanzamientos de libros y personajes de la literatura universal. Un panorama para toda la familia con entrada liberada.
F – Sábado 22 y domingo 23 de abril, 10:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Considerada por especialistas como una de las mejores exposiciones en lo que va del año, la muestra pone en escena la obra de una artista franco-chilena que se adelanta a su tiempo y aparece como una excepción en el medio local.
Artista multifacética, Chambelland, fallecida en 2012, pintó, esculpió, escribió, hizo grabados y también incursionó en la orfebrería. Todas estas facetas están presentes en la muestra, de modo de entender a cabalidad cada uno de los procesos creativos y las referencias que la motivaron.
El proyecto fue gestionado por la artista y curadora Luz María Williamson y, por primera vez en nuestras salas, incluye herramientas de accesibilidad a la imagen. Es decir, los textos cuentan con sistema Braille y varias obras están acompañadas por imágenes táctiles y relato sonoro, lo que posibilita que el público no vidente pueda participar del recorrido.
F – Hasta el 21 de mayo
P –
Entrada liberada
Formado en la Universidad de Chile, el autor es fiel representante de la tradición pictórica chilena. Es decir, su propuesta despliega básicamente paisajes urbanos o rurales con una pincelada suelta, espontánea y segura. En esta oportunidad presenta un conjunto que ya fue exhibido en Berlín, ciudad en la que vive de manera alternada. Las obras, ejecutadas con acuarelas y tintas, dan cuenta de la sensibilidad del autor y cómo, con gestos certeros, logra imprimir la esencia de los lugares. Es que, tal como ocurría con los viejos impresionistas, Manríquez sale en busca de la luz y los reflejos. Por eso, puede vérsele en la ciudad, el campo o la playa, cargando su atril y caja de pintura, para volcarse por entero a lo que ven sus ojos.
F – Hasta el 30 de abril
P –
Entrada liberada
Durante la pandemia y luego de observar a sus hijos jugando con lo que tenían a mano, la autora trabajó un conjunto de construcciones escenográficas en las que utilizó lo más diversos elementos. Así, producto del ingenio y la precariedad, sumado a su formación como artista, surgió una serie de imágenes lúdicas, inocentes y misteriosas, que remiten a la estética del famoso circo de Alexander Calder.
Dispuestas en la sala como si fueran escaparates de mundos individuales, las imágenes se acompañan por una instalación a la escala real en que trabajó la autora. Es decir, lo que vemos es exactamente lo que luego se traslada a formato dimensional. Incluso, si se agudiza el ojo, puede verse que en la instalación se utilizan objetos que se repiten en las distintas escenografías.
F – Hasta el 30 de abril
P –
Entrada liberada
Una casa de campo en la que habita el pensamiento, la esperanza, la compañía y la memoria. La casa se encuentra rodeada de un paisaje cautivador donde conviven el pasado y el presente. Éste es el punto de partida de la muestra de fotografía análoga que presenta Pamela Fernández-Corujedo, formada en España y en Chile.
Las imágenes retratan lo que es invisible, inadvertido, misterioso y propenso a desaparecer. Es que su obra busca conmemorar recuerdos, objetos y espacios para reconstruir y cuestionar las relaciones establecidas entre relato y testimonio. Busca atmósferas que proyecten su propio paisaje emocional interno, en donde la luz y la sombra siempre conversan.
F – Hasta el 30 de abril
P –
Entrada liberada
¡Estamos de vuelta! Reabrimos nuestras puertas luego de un mes de trabajos de mantención, con novedades en la muestra Una mirada al Universo: historia que se escribe desde Chile.
Estrenamos cuatro juegos interactivos, enmarcados en nuestra propuesta de educación entretenida. Además, tendremos charlas de astronomía para toda la familia; talleres y cursos STEAM para niños, niñas y adolescentes, y grandes infografías en los exteriores de nuestro museo para que sigas aprendiendo sobre el Universo, sus maravillas y misterios.
Toda la información está disponible en www.mui.cl. ¡Te esperamos!
F – Desde el 4 de abril
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Este museo, el primero en su tipo en Chile, pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Son sus protagonistas más icónicos, por ello no podían faltar nuestros dos Premios Nobel: Gabriela Mistral y Pablo Neruda (en la foto), quienes fueron recreados con la asombrosa técnica del modelado en cera, con vestuarios auténticos hechos a la medida. En Este Mes del Libro es bueno recordar y homenajear a nuestros insignes poetas.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Hace 110 años, en los salones de El Mercurio se inauguró la muestra colectiva que representa el primer sisma de nuestra pintura. Se trataba de un grupo de nuevos talentos que, liderados por el español Fernando Álvarez de Sotomayor, proponía una nueva mirada a nuestro entorno y sociedad. Aparecía el mundo popular y el concepto de identidad y por primera vez los pintores no provenían de la élite, sino de los medios más diversos del norte y sur del país. Hoy, estos pintores son conocidos como la Generación del 13 y entre sus integrantes se encuentran varios de los nombres más sobresalientes de nuestra historia.
A modo de homenaje en este aniversario, nos asociamos a la Pinacoteca de Concepción para exhibir un valioso conjunto de dibujos, bocetos y estudios realizados por estos famosos artistas. Esta muestra inicia un ciclo dedicado al dibujo, aquel gesto íntimo y personal que es el primer paso en cualquier obra de arte. Para muchos, la expresión más cercana a la sensibilidad del autor.
F – Hasta el 28 de mayo
P –
Entrada liberada
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista a fin de ser conservado, restaurado y exhibido para público general.
Hoy esas pinturas, que van desde los Grandes Maestros, el grupo Montparnasse y la Generación del 13, entre otros, pueden apreciarse en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, junto al Fondo de Pintura Contemporánea, donde sobresalen obras de Carlos Maturana Bororo, Samy Benmayor, Nemesio Antúnez y Roberto Matta.
F – Exhibición permanente
Un gran homenaje al músico Benjamín Mackenna Besa, fallecido en enero pasado, realizó la Municipalidad de Las Condes al nombrar al Museo de la Chilenidad MUCH en su honor, como una forma de dejar una huella indeleble del legado que dejó el artista en la comuna y reconocer su inclaudicable labor en la preservación y difusión de nuestras tradiciones.
“Benjamín Mackenna Besa (1934-2023) sin duda ha sido un referente absoluto de la música tradicional de nuestro país y como integrante del conjunto Los Huasos Quincheros durante seis décadas, un gran embajador musical en todo el mundo. Su figura ha estado ligada desde siempre al concepto mismo de la chilenidad y además mantenía una relación permanente y muy cercana con la comuna de Las Condes”, señaló la alcaldesa.
En la ceremonia, la familia hizo entrega al MUCH de la manta y el sombrero de Mackenna Besa, además de un retrato realizado por la artista Carmen Gloria Contreras, para ser exhibidos en el museo.
F – Exhibición permanente
La agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se presentará este mes en la Parroquia San Pedro de Las Condes, dirigida por la maestra danesa Rose Munk Heiberg, con un repertorio de obras de Franz Schubert, Wolfgang A. Mozart y el chileno Andrés Maupoint.
F – Miércoles 26 de abril, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
La gran Nina Simone dijo una vez: “El jazz no es sólo música; es una forma de vida, una forma de ser, una forma de pensar”. La historia del jazz se enmarca en los esfuerzos en pos de la dignidad humana, la democracia y los derechos civiles. Sus ritmos y su diversidad han reforzado la lucha contra todas las formas de discriminación y de racismo. La UNESCO cree en el poder del jazz como motor para la paz, el diálogo y la comprensión mutua, y es por este motivo que hace poco más de una década proclamó el Día Internacional del Jazz para fines de abril.
Los invitamos a celebrar este Día, con un concierto al aire libre de La Chile Big Band, que hará un recorrido histórico a través de las Big Bands de Duke Ellington, Count Basie, Glenn Miller y otras más actuales, pasando incluso por influencias latinoamericanas. Este concierto incluirá las obras maestras escritas para este formato e incluirá también, arreglos originales.
F – Sábado 29 de abril, 17:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción aquí
Este proyecto, inspirado en el libro póstumo intimista Playas de fuego, de la poeta chilena Bárbara Délano (1961-1996) se divide en dos aristas, comenzando con una película coreográfica grabada en el litoral central de Chile, que estrenamos precisamente en el Mes de la Danza. Allí confluyen danza, poesía, performance, sonido inmersivo y audiovisual. Con un lenguaje expresivo se representa el viaje hacia el interior de sus pensamientos y recuerdos unido a la poesía premonitoria encontrada con posterioridad al accidente aéreo donde Bárbara encuentra su muerte.
La segunda arista es un montaje de danza escénico, que se estrenará a mediados de mayo en nuestro Centro Cultural Las Condes.
F – Jueves 20 de abril, 20:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción aquí
Papelina y Papelón son dos hermanos muy diferentes entre sí. Mientras que a Papelina le gusta reír y jugar, a Papelón le gusta leer y estudiar. Así es como un buen día Papelina -aburrida porque su hermano no juega con ella, sino que pasa todo el día leyendo- esconde el libro preferido de Papelón enterrándolo en el jardín. Luego de unos días y ante el olvido de la niña y la tristeza del niño, el libro echa raíces y crece un gran árbol llamado Sr. Troncoso, el que se encargará de enseñarle a Papelina lo entretenido y mágico que es abrir un libro de cuentos.
Una mágica historia que nos enseña la importancia del leer y lo entretenido y lúdico que esto puede ser, una aventura llena de magia, color e ilusión para compartir junto a toda la familia.
F – 22, 23, 29 y 30 de abril, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños. Compra de entradas aquí
A inicios de 1993 falleció una de las figuras más legendarias de Hollywood, cuyo carisma y encanto, sumado a belleza y elegancia natural, la convierten en un verdadero ícono popular que traspasa todas las generaciones. A 30 años de su muerte la recordamos con cintas, por las que fue nominada al gran premio de la Academia.
F – 19 y 26 de abril / Miércoles, 16:00 y 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets una hora antes de cada función en Recepción Salas de Exposición
Este primer semestre retomamos nuestra parrilla programática de charlas y seminarios presenciales, abordando temas de Astronomía, desde el Big Bang a la teoría del caos, y el candente fenómeno migratorio en nuestro país.
P –
En la Biblioteca Digital de Las Condes puedes acceder de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo, a través de una plataforma web y aplicación móvil.
Este mes, ya con temperaturas otoñales, te proponemos dos libros policiales para leer junto a un buen café: “Fantasma”, del noruego Jo Nesbø, quien ha sido calificado como el rey de la novela negra actual, y un clásico del siglo XX, “La hija del tiempo”, Josephine Tey, sobre un oficial de policía moderno obsesionado con los presuntos crímenes del rey Ricardo III de Inglaterra.
En 27 mil metros cuadrados, el Centro Artesanal reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Cada día son más los turistas y visitantes chilenos y extranjeros que recorren sus rincones, logrando cifras de público que superan las históricas prepandemia: sólo en 2023, entre enero y marzo, ha recibido más de 120 mil personas, que han disfrutado de la mejor artesanía y gastronomía del país.
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Domingo, 10:00 a 18:00 horas
El conjunto arquitectónico Los Dominicos, que incluye la iglesia, los galpones adyacentes y el centro artesanal, es uno de los complejos patrimoniales más importantes de Santiago y, sin dudas, un hito de Las Condes.
La iglesia San Vicente Ferrer se destaca hacia el fin de la avenida Apoquindo y su doble torreón con cúpulas de cobre es un ícono del Chile colonial. Éste es justamente el telón de fondo que tendrá la celebración del Día de los Patrimonios en Las Condes, con zona de foodtrucks, música, espectáculos teatrales, intervenciones de arte y todo lo necesario para disfrutar en familia.
Además, como en años anteriores, continuaremos con el circuito de buses eléctricos, que incluye detenciones cada 15 minutos en Plaza Perú, Museo Interactivo MUI, Escuela Militar, Centro Cultural, Santa Rosa de Apoquindo, Cerro Calán y Los Dominicos. En todos estos lugares habrá una recepción y programación especial que se puede revisar en este sitio web.
F – 27 y 28 de mayo
P –
Entrada liberada
Este mes iniciamos una residencia cultural de uno de los artistas más reconocidos en el mundo de la magia, Jean Paul Olhaberry, con su nuevo espectáculo, que nos lleva en un viaje por su investigación sobre la magia del confín del mundo. Nos relata sus encuentros con chamanes, yatiris y hechiceros, de quienes ha aprendido el origen de la magia. A través de sus más sorprendentes ilusiones, Olhaberry cuenta increíbles historias sobre la esfera del Licancabur, la piedra del sol, el desierto florido, la ceremonia del Hain y muchas otras leyendas.
La obra es más que un espectáculo de magia, es una experiencia que activa todos los sentidos.
F – 18 de mayo / 8 y 29 de junio / 6 y 13 de julio / 10 y 24 de agosto / 7 y 28 de septiembre. Jueves, 20:00 horas
P –
$ 12.000 general
$ 10.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra aquí
Revelar la importancia de los edificios históricos de Chile como elementos de nuestro paisaje e identidad, es el principal objetivo de Mario Rojas (1987). Para ello recurre a la antigua técnica del dibujo en tinta y acuarela sobre papel, creando obras únicas que nos invitan a redescubrir la arquitectura de nuestras ciudades.
Licenciado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales y cofundador del Estudio Brügmann, plataforma enfocada en la investigación del patrimonio chileno, el autor se ha dedicado por completo al estudio de la arquitectura local. Su trabajo gráfico se articula como un complemento esencial para sus investigaciones, que han derivado en la restauración de valiosos inmuebles, como el palacio Elguín y el palacio Pereira, entre otros. Asimismo, ha escrito y editado diversos libros de arte y patrimonio.
Ilustrador de formación autodidacta, rescata el oficio del dibujo recuperando la silueta original de los edificios chilenos con la intención de visibilizar y comprender su importancia en el territorio que habitamos.
F – 6 al 28 de mayo
P –
Entrada liberada
En el Mes de los Patrimonios, la Colección de Pintura Chilena que exhibimos en nuestra Casa-Museo adquiere gran relevancia. Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista a fin de ser conservado, restaurado y exhibido para público general.
Hoy esas pinturas, que van desde los Grandes Maestros, el grupo Montparnasse y la Generación del 13, entre otros, pueden apreciarse en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, junto al Fondo de Pintura Contemporánea, donde sobresalen obras de Carlos Maturana Bororo, Samy Benmayor, Nemesio Antúnez y Roberto Matta.
F – Exhibición permanente
Salvador Dalí decía que dibujar es la honestidad del arte, que no hay posibilidad de hacer trampa. Es simplemente, bueno o malo. Es que el dibujo es el gesto más cercano a la sensibilidad y expresividad de un artista. Ahí está su nervio, su talante, su desnudez absoluta.
Esta exposición de gabinete da cuenta de ello. Los dibujos provienen de la Colección de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción y fueron realizados por artistas pertenecientes a la Generación del 13, como los hermanos Lobos, Pedro Luna o Exequiel Plaza., entre otros. Se trata de obras en pequeño formato, ejecutadas sobre un papel cualquiera en un instante cualquiera. Hay retratos, paisajes, escenas cotidianas. Algunas incorporan tinta o acuarela y otras se construyen solo con una línea. Son pequeñas joyas que pocas veces salen a la luz pública porque la conservación de los dibujos es mucho más compleja que en otras disciplinas. Por eso, las exhibiciones de dibujos patrimoniales son escasas y muy esperadas.
F – Hasta el 28 de mayo
P –
Entrada liberada
El Museo de la Chilenidad lleva a partir de marzo pasado el nombre de Benjamín Mackenna Besa, en honor al reconocido músico nacional, como una forma de dejar una huella indeleble del legado que dejó el artista en la comuna y reconocer su inclaudicable labor en la preservación y difusión de nuestras tradiciones. Junto a Los Huasos Quincheros, grupo que integrara durante seis décadas, fue un gran embajador musical en todo el mundo y su figura siempre estuvo ligada al concepto mismo de la chilenidad.
La manta y el sombrero que pertenecían a Mackenna Besa, además de un retrato realizado por la artista Carmen Gloria Contreras, fueron donados por la familia y próximamente serán exhibidos como parte de la colección del MUCH.
F – Exhibición permanente
Integrante del Concejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, el autor conoce como la palma de su mano la historia de los barrios de Las Condes. Por eso, durante años se ha dedicado a reproducir a escala algunos de los edificios que han marcado un hito en el desarrollo de la comuna. No se trata de grandes edificaciones, sino de casas, negocios o bombas de bencina que alguna vez se emplazaron en la comuna. Así, con ingenio, candor y mucha creatividad, aparecen desde la primera sede de la Municipalidad, en la cuadra que hoy ocupa el Estadio Italiano, hasta el recordado Pollo Stop, que en Apoquindo con San Pascual deleitó a varias generaciones.
Una muestra lúdica y didáctica para visitar en familia, en especial durante el Mes del Patrimonio.
F – 12 de mayo al 25 de junio
P –
Entrada liberada
Suele pensarse que el patrimonio se refiere solo al pasado remoto. Sin embargo, también está constituido por obras, hechos y costumbres del pasado reciente, como la extraordinaria obra de la artista franco-chilena Simone Chambelland, (1911-2012) que luego de estudiar Artes en París se radicó en Chile y participó activamente en la escena artística local. Su gran aporte lo realizó entre 1962 y 1970, con su serie gráfica Variaciones Espaciales, donde se adelanta a la contingencia y pone en escena un mundo dominado por las naves espaciales.
Esta serie y la obra completa de la autora se incluyen en la muestra retrospectiva curada por Luz María Williamson, cuyo proyecto ganó el puntaje máximo en FONDART 2022. La recopilación fue posible gracias a los hijos de la artista, que tuvieron la sensibilidad y visión para conservar todo lo realizado por su madre.
El montaje de la exposición incluye pinturas, cerámicas, escultura y grabados y se complementa con una ambientación del mítico Taller 99, con la prensa original en que Chambelland produjo su obra. Además, cuenta con un proyecto paralelo de herramientas de acceso a la imagen, es decir está planteada como una exposición para personas no videntes. Así, muchas de las obras expuestas cuentan con su símil táctil para que quienes lo necesiten puedan tocarlas y escuchar el audio que las describe.
F – Hasta el 28 de mayo
P –
Entrada liberada
El Concurso de Fotografía de la Patagonia es uno de los certámenes fotográficos más esperados de Sudamérica y se centra principalmente en la región patagónica de Chile y Argentina. Organizado desde 2012 por la revista bilingüe internacional Patagon Journal, atrae a fotógrafos profesionales y aficionados de todo el mundo.
En ésta, su sexta edición, hay cuatro categorías para las fotos tomadas en la Patagonia chilena y argentina: Vida silvestre, Paisaje, Cultura y Aventura al aire libre. El concurso también tiene una categoría especial multiformato denominada Últimos lugares salvajes, que busca “imágenes o vídeos que comuniquen por qué es urgente conservar, proteger y restaurar cualquiera de los lugares salvajes que están desapareciendo en el mundo”.
El jurado estuvo integrado por los fotógrafos Linde Waidhofer, Tomás Munita, Colin Henderson, Darío Podestá y Pablo Valenzuela, y los líderes medioambientales regionales Sofía Heinonen, directora ejecutiva de Rewilding Argentina, y Alex Muñoz, director para América Latina de National Geographic Pristine Seas. Seleccionó un primer y segundo lugar y dos mencionas honrosas, para cada categoría. El premio Patagonia Photographer of the Year se concedió al ganador absoluto entre los primeros clasificados de las 4 categorías. Además, hay un Premio Últimos Lugares Salvajes y un Premio de los Lectores.
F – 6 al 28 de mayo
P –
Entrada liberada
Su formación como abogado y artista lo delata. Por eso en su obra hay un fuerte componente sicológico y social. Sus escenas son inquietantes y sugerentes y proponen mundos que interpelan al observador. Es decir, lo que vemos es sólo un fragmento de una realidad (o supra realidad) que no conocemos y que nos corresponde construir.
Sobre las pinturas expuestas, el filósofo Ricardo Loebell señala: “Ante esta obra plasmada de inquietantes escenas, en que irrumpe la naturaleza en los espacios habitables, creando un tipo de realidad metafísica, se puede permanecer en cada cuadro a la espera de su nuevo aparecer. La obra representa la alteridad de sí misma, pero diferente. Los espacios que no están vacíos, aguardan en su condición de lo numinoso. Desnuda en el silencio, nadando entre las sábanas, la amortajada expresa que no le queda otra vida, que ésta es la única que tiene, puede probar a aprender a morir y eso es como vivirse en un más allá, en la transfiguración de otra vida”.
F – 6 al 28 de mayo
P –
Entrada liberada
Durante mayo te invitamos a aprender sobre la vida de las estrellas -cómo nacen, cómo mueren y cuántos tipos existen- en nuestra exposición Una mirada al Universo. Descubre junto al Profesor Picarte, Eron y Cyan algunos de los misterios de estos cuerpos celestes, como la forma en que se convierten agujeros negros o en estrellas supergigantes.
También podrás continuar aprendiendo de forma online sobre las estrellas, a través de las interesantes cápsulas educativas que estrenaremos este mes en nuestras redes sociales. Toda la información está disponible en www.mui.cl. ¡Te esperamos!
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Originada en la antigua Grecia con los honores que se le rendía a Rea, madre de Zeus y Poseidón, la celebración del Día de la Madre es una de las tradiciones de mayor alcance mundial.
En Chile se celebra el segundo domingo de mayo y concita la atención de toda la sociedad. Es decir, se trata de una celebración transversal que cruza diferentes ámbitos. Por eso, este año decidimos hacernos cargo y generar un proyecto vinculado al arte.
Así, liderados por la artista visual Angelito Peñaranda, 100 estudiantes de los colegios Paul Harris y Juan Pablo II crearon cientos de corazones con material reciclado y pintura. Estos corazones conforman la intervención que durante todo el mes se realiza en el espacio abierto del Centro Cívico de Las Condes, demostrando que los jóvenes artistas comprometen todo su talento y capacidad para plasmar el amor que sienten por sus madres.
F – 9 al 28 de mayo
P –
Entrada liberada
Como parte del programa anual realizado por la Fundación Cardoen, con el apoyo del Programa de Artesanía de la Universidad Católica, presentamos esta singular muestra en la que el artista contemporáneo Andrés Vio explora la relación entre la artesanía y el arte.
Conformada por más de una decena de obras de gran formato, chupallas tradicionales contemporáneas pertenecientes a la colección de la Universidad Católica y sombreros de diferentes épocas de la colección del Museo de Colchagua, la exposición demuestra que los cruces entre artesanía y arte son posibles y, que en el caso de Vío, el diálogo es evidente puesto que tanto su obra como los sombreros se nutren del círculo.
Este proyecto posee un alto valor didáctico, por lo que el autor participará en diversos encuentros con la comunidad.
F – 12 de mayo al 25 de junio
P –
Entrada liberada
Pionero en Chile, este museo pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Arturo Prat (en la foto), máximo héroe de la Armada de Chile y mártir del Combate Naval de Iquique de 1879. Tenía 31 años cuando perdió la vida en mayo de ese año tras saltar a bordo del buque peruano Huáscar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Más de 160 mil personas han visitado ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos que, en 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
La mejor artesanía y gastronomía del país.
Con motivo del Día Mundial de la Lengua Portuguesa, junto a la Embajada de Portugal en Chile presentamos un concierto con la agrupación Fado al sur del mundo, pionera de este género musical portugués y de otras expresiones de la música lusitana. Conformado por Paulina Paz Muñoz en voz, Eugenio González en guitarra clásica y Jorge Prado en guitarra portuguesa y dirección musical, el grupo hace un recorrido por fados de la gran Amália Rodrigues; musicalizaciones de poetas lusos como Fernando Pessoa y el estreno de tres piezas del disco Saudades de Gabriela, integrado por poemas de la Premio Nobel chilena musicalizados al estilo fado.
F – Martes 2 de mayo, 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
TICKETS AGOTADOS
Bajo la batuta de su director titular Emmanuel Siffert, la agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presenta concierto este mes en nuestra comuna en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario.
En la oportunidad se interpretarán obras de dos compositores europeos, Sinfonía N°2, del sueco Adolf Friedrik Lindblad (1802-1878), un ejemplo típico del llamado músico poeta de la era romántica, y Romance para violín, del noruego Johan Svendsen (1840-1911), quien junto a Grieg es la figura más prominente de la vida musical noruega de fines del siglo XIX. En esta obra participa como solista el violinista Hernán Muñoz Julio.
Además, el programa contempla la obra Yin Yin, que el chileno Jaime Cofré, cornista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, compusiera en 2005 en homenaje a Gabriela Mistral.
F – Miércoles 10 de mayo, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
Essecé, banda chilena de R&B / Rap / Urbano, busca crear un nuevo groove dentro de la escena nacional, a través de canciones y letras impregnadas de amor y desamor.
A su vez, Flangr, es un artista musical que en conjunto con el observatorio ALMA mezcla sonidos del espacio en canciones de pop y rock, en su reciente estreno “Lejos”, y en su próxima canción “Olvídame despacio”.
Ambos se presentan en vivo, sumergidos en una estética rosada, haciendo referencia al último single de Essecé «Mi locura «, con una fresca propuesta de show que busca interactuar con el público y hacerlos sentir parte de la banda.
F – Martes 16 de mayo, 19:00 horas
P –
$ 6.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Concierto con los más grandes éxitos del grupo ABBA en versión acústica, a cargo de los cantantes Magdalena Prieto, Daniella Stoddard, Fernando Urrutia y Martín Prieto, junto al baterista Pedro Barahona, el violinista Roberto Canales, el violoncellista Miguel Arredondo, entre otros músicos.
El grupo revive los emblemáticos temas de la agrupación sueca, que alcanzó fama mundial en las últimas décadas del siglo XX, como Mamma Mia, Money Money, Fernando, Dancing Queen y Chiquitita, entre otros. Los arreglos de cada tema están hechos especialmente para el formato acústico.
F – 19 al 28 de mayo / Sábados, 20:00 horas / Domingos, 19:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Durante nueve años, la compañía de teatro Oh Válgame Dios Nicanor ha tomado la responsabilidad de desarrollar teatro inclusivo para ampliar el acceso al arte y la cultura a personas sordas. Para eso utiliza en escena la lengua de señas y oral simultáneamente para así encantar a nuevas audiencias.
La obra “El mago de Oz”, inspirada en el libro de Frank Baum de 1900 y posterior película musical con Judy Garland, es dirigida por Sandra Barrera y adaptada a lengua de señas por Juan Pablo Ibarra. La música en vivo está a cargo de Juan Bustamante.
F – 6 al 28 de mayo / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
En el montaje de danza inspirado en el libro intimista póstumo del mismo nombre de la poeta chilena Bárbara Délano (1961-1996), que estrenamos en el Centro Cultural Las Condes, confluyen poesía, danza, música, performance, lengua de señas y sonido inmersivo y audiovisual.
Ganador del Fondo de las Artes Escénicas 2022, el proyecto cuenta con la dirección escénica de Marcela Ortiz de Zárate, a cargo de la Compañía de Danza Contemporánea OTUX, y la dirección audiovisual de Marcos Salazar. La obra está configurada en cinco actos y va de la muerte al renacer y a la luz de la vida que continúa en sus diferentes planos.
F – Viernes 12 y sábado 13 de mayo, 20:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes
En febrero pasado, días antes de recibir un gran reconocimiento en la última edición de los Premios Goya (Oscar del cine español), el laureado director Carlos Saura falleció a los 91 años en su residencia madrileña. Por eso, este mes lo recordamos con la exhibición de su famosa trilogía, más dos de sus cintas emblemáticas.
La trilogía fue un trabajo colaborativo con el coreógrafo y bailarín Antonio Gades y la incorporación de obras universales de diferentes disciplinas: Bodas de sangre (literatura), Carmen (ópera) y El amor brujo (música).
03 / 05 – Bodas de sangre, 1981, con Antonio Gades y Cristina Hoyos
10 / 95 – Elisa vida mía, 1976, con Geraldine Chaplin y Fernando Rey
17 / 05 – Carmen, 1983, con Antonio Gades, Laura del Sol y Cristina Hoyos
24 / 05 – Ay Carmela, 1990, con Carmen Maura, Andrés Pajares y José Sancho
31 / 05 – El amor brujo, 1986, con Antonio Gades, Cristina Hoyos y Laura del Sol
F – 3 al 31 de mayo / Miércoles, 16:00 y 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets una hora antes de cada función en Recepción Salas de Exposición
Este mes recomendamos algunos libros que reflexionan sobre la maternidad y sus infinitos desafíos. En novelas destacamos Madre que estás en los cielos, de Pablo Simonetti y Daniel no habla, de la estadounidense Marti Leimbach. También presentamos Madre Irlanda, la autobiografía de la aclamada escritora irlandesa Edna O’Brien, quien opta por esta figura para referirse a su tierra de origen.
Recuerda que, además del préstamo de libros, puedes venir a nuestra Biblioteca a estudiar en las Salas de Lectura y de Memoristas, o, si no necesitas silencio, al Café Literario. Sólo debes anotarte al ingresar.
Nuevos ciclos de conferencias y talleres se suman a nuestra parrilla programática durante este mes en el Centro Cultural Las Condes, desde un taller de apreciación cinematográfica en torno a Italia y cursos de desarrollo personal, hasta un seminario que aborda los grandes temas políticos internacionales. Además, los sábados se reactivan con una charla sobre resiliencia y un curso para jóvenes de mitologías y leyendas.
Vuelve el tradicional Taller de Bridge, a cargo de María Constanza Aguirre, esta vez en Santa Rosa de Apoquindo, los miércoles en la mañana.
P –
Para seminarios, inscripciones aquí
Con un programa de charlas enfocado a cuatro importantes ciudades europea se inicia en Santa Rosa de Apoquindo el ciclo con Red Cultural. Las profesoras Bárbara Bustamante y Magdalena Merbilháa profundizarán en Toledo, la capital del reino hispano visigodo; Florencia, ciudad estado y primera capital de la República; Edimburgo, la capital escocesa, y Granada, la capital del reino nazarí.
F – 11 de mayo al 1 de junio / Jueves, 19:00 a 21:00 horas
P –
$ 10.000 cada charla
$ 6.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Inscripciones en este sitio web
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes y a partir de este mes no es obligatorio el uso de mascarillas ni el Pase de Movilidad al ingresar a ninguna de nuestras sedes.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00 horas (horario de verano)
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Este mes iniciamos una residencia cultural de uno de los artistas más reconocidos en el mundo de la magia, Jean Paul Olhaberry, con su nuevo espectáculo, que nos lleva en un viaje por su investigación sobre la magia del confín del mundo. Nos relata sus encuentros con chamanes, yatiris y hechiceros, de quienes ha aprendido el origen de la magia. A través de sus más sorprendentes ilusiones, Olhaberry cuenta increíbles historias sobre la esfera del Licancabur, la piedra del sol, el desierto florido, la ceremonia del Hain y muchas otras leyendas.
La obra es más que un espectáculo de magia, es una experiencia que activa todos los sentidos.
F – 18 de mayo / 8 y 29 de junio / 6 y 13 de julio / 10 y 24 de agosto / 7 y 28 de septiembre. Jueves, 20:00 horas
P –
$ 12.000 general
$ 10.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Revelar la importancia de los edificios históricos de Chile como elementos de nuestro paisaje e identidad, es el principal objetivo de Mario Rojas (1987). Para ello recurre a la antigua técnica del dibujo en tinta y acuarela sobre papel, creando obras únicas que nos invitan a redescubrir la arquitectura de nuestras ciudades.
Licenciado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales y cofundador del Estudio Brügmann, plataforma enfocada en la investigación del patrimonio chileno, el autor se ha dedicado por completo al estudio de la arquitectura local. Su trabajo gráfico se articula como un complemento esencial para sus investigaciones, que han derivado en la restauración de valiosos inmuebles, como el palacio Elguín y el palacio Pereira, entre otros. Asimismo, ha escrito y editado diversos libros de arte y patrimonio.
Ilustrador de formación autodidacta, rescata el oficio del dibujo recuperando la silueta original de los edificios chilenos con la intención de visibilizar y comprender su importancia en el territorio que habitamos.
F – Hasta el 28 de mayo
P –
Entrada liberada
El conjunto arquitectónico Los Dominicos, que incluye la iglesia, los galpones adyacentes y el centro artesanal, es uno de los complejos patrimoniales más importantes de Santiago y, sin dudas, un hito de Las Condes.
La iglesia San Vicente Ferrer se destaca hacia el fin de la avenida Apoquindo y su doble torreón con cúpulas de cobre es un ícono del Chile colonial. Éste es justamente el telón de fondo que tendrá la celebración del Día de los Patrimonios en Las Condes, con zona de foodtrucks, música, espectáculos teatrales, intervenciones de arte y todo lo necesario para disfrutar en familia.
Además, como en años anteriores, continuaremos con el circuito de buses eléctricos, que incluye detenciones cada 15 minutos en Plaza Perú, Museo Interactivo MUI, Escuela Militar, Centro Cultural, Santa Rosa de Apoquindo, Cerro Calán y Los Dominicos. En todos estos lugares habrá una recepción y programación especial que se puede revisar en este sitio web.
F – 27 y 28 de mayo
P –
Entrada liberada
En el Mes de los Patrimonios, la Colección de Pintura Chilena que exhibimos en nuestra Casa-Museo adquiere gran relevancia. Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista a fin de ser conservado, restaurado y exhibido para público general.
Hoy esas pinturas, que van desde los Grandes Maestros, el grupo Montparnasse y la Generación del 13, entre otros, pueden apreciarse en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, junto al Fondo de Pintura Contemporánea, donde sobresalen obras de Carlos Maturana Bororo, Samy Benmayor, Nemesio Antúnez y Roberto Matta.
F – Exhibición permanente
Salvador Dalí decía que dibujar es la honestidad del arte, que no hay posibilidad de hacer trampa. Es simplemente, bueno o malo. Es que el dibujo es el gesto más cercano a la sensibilidad y expresividad de un artista. Ahí está su nervio, su talante, su desnudez absoluta.
Esta exposición de gabinete da cuenta de ello. Los dibujos provienen de la Colección de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción y fueron realizados por artistas pertenecientes a la Generación del 13, como los hermanos Lobos, Pedro Luna o Exequiel Plaza., entre otros. Se trata de obras en pequeño formato, ejecutadas sobre un papel cualquiera en un instante cualquiera. Hay retratos, paisajes, escenas cotidianas. Algunas incorporan tinta o acuarela y otras se construyen solo con una línea. Son pequeñas joyas que pocas veces salen a la luz pública porque la conservación de los dibujos es mucho más compleja que en otras disciplinas. Por eso, las exhibiciones de dibujos patrimoniales son escasas y muy esperadas.
F – Hasta el 28 de mayo
P –
Entrada liberada
El Museo de la Chilenidad lleva a partir de marzo pasado el nombre de Benjamín Mackenna Besa, en honor al reconocido músico nacional, como una forma de dejar una huella indeleble del legado que dejó el artista en la comuna y reconocer su inclaudicable labor en la preservación y difusión de nuestras tradiciones. Junto a Los Huasos Quincheros, grupo que integrara durante seis décadas, fue un gran embajador musical en todo el mundo y su figura siempre estuvo ligada al concepto mismo de la chilenidad.
La manta y el sombrero que pertenecían a Mackenna Besa, además de un retrato realizado por la artista Carmen Gloria Contreras, fueron donados por la familia y próximamente serán exhibidos como parte de la colección del MUCH.
F – Exhibición permanente
Suele pensarse que el patrimonio se refiere solo al pasado remoto. Sin embargo, también está constituido por obras, hechos y costumbres del pasado reciente, como la extraordinaria obra de la artista franco-chilena Simone Chambelland, (1911-2012) que luego de estudiar Artes en París se radicó en Chile y participó activamente en la escena artística local. Su gran aporte lo realizó entre 1962 y 1970, con su serie gráfica Variaciones Espaciales, donde se adelanta a la contingencia y pone en escena un mundo dominado por las naves espaciales.
Esta serie y la obra completa de la autora se incluyen en la muestra retrospectiva curada por Luz María Williamson, cuyo proyecto ganó el puntaje máximo en FONDART 2022. La recopilación fue posible gracias a los hijos de la artista, que tuvieron la sensibilidad y visión para conservar todo lo realizado por su madre.
El montaje de la exposición incluye pinturas, cerámicas, escultura y grabados y se complementa con una ambientación del mítico Taller 99, con la prensa original en que Chambelland produjo su obra. Además, cuenta con un proyecto paralelo de herramientas de acceso a la imagen, es decir está planteada como una exposición para personas no videntes. Así, muchas de las obras expuestas cuentan con su símil táctil para que quienes lo necesiten puedan tocarlas y escuchar el audio que las describe.
F – Hasta el 28 de mayo
P –
Entrada liberada
El Concurso de Fotografía de la Patagonia es uno de los certámenes fotográficos más esperados de Sudamérica y se centra principalmente en la región patagónica de Chile y Argentina. Organizado desde 2012 por la revista bilingüe internacional Patagon Journal, atrae a fotógrafos profesionales y aficionados de todo el mundo.
En ésta, su sexta edición, hay cuatro categorías para las fotos tomadas en la Patagonia chilena y argentina: Vida silvestre, Paisaje, Cultura y Aventura al aire libre. El concurso también tiene una categoría especial multiformato denominada Últimos lugares salvajes, que busca “imágenes o vídeos que comuniquen por qué es urgente conservar, proteger y restaurar cualquiera de los lugares salvajes que están desapareciendo en el mundo”.
El jurado estuvo integrado por los fotógrafos Linde Waidhofer, Tomás Munita, Colin Henderson, Darío Podestá y Pablo Valenzuela, y los líderes medioambientales regionales Sofía Heinonen, directora ejecutiva de Rewilding Argentina, y Alex Muñoz, director para América Latina de National Geographic Pristine Seas.
El premio Patagonia Photographer of the Year se concedió al argentino Francisco Woloch por una foto en blanco y negro de un mágico encuentro con un huemul en pleno invierno en el Parque Nacional Los Glaciares, ganador absoluto entre los primeros clasificados de las 4 categorías. Además, hay un Premio de los Lectores.
F – Hasta el 28 de mayo
P –
Entrada liberada
Su formación como abogado y artista lo delata. Por eso en su obra hay un fuerte componente sicológico y social. Sus escenas son inquietantes y sugerentes y proponen mundos que interpelan al observador. Es decir, lo que vemos es sólo un fragmento de una realidad (o supra realidad) que no conocemos y que nos corresponde construir.
Sobre las pinturas expuestas, el filósofo Ricardo Loebell señala: “Ante esta obra plasmada de inquietantes escenas, en que irrumpe la naturaleza en los espacios habitables, creando un tipo de realidad metafísica, se puede permanecer en cada cuadro a la espera de su nuevo aparecer. La obra representa la alteridad de sí misma, pero diferente. Los espacios que no están vacíos, aguardan en su condición de lo numinoso. Desnuda en el silencio, nadando entre las sábanas, la amortajada expresa que no le queda otra vida, que ésta es la única que tiene, puede probar a aprender a morir y eso es como vivirse en un más allá, en la transfiguración de otra vida”.
F – Hasta el 28 de mayo
P –
Entrada liberada
Durante mayo te invitamos a aprender sobre la vida de las estrellas -cómo nacen, cómo mueren y cuántos tipos existen- en nuestra exposición Una mirada al Universo. Descubre junto al Profesor Picarte, Eron y Cyan algunos de los misterios de estos cuerpos celestes, como la forma en que se convierten agujeros negros o en estrellas supergigantes.
También podrás continuar aprendiendo de forma online sobre las estrellas, a través de las interesantes cápsulas educativas que estrenaremos este mes en nuestras redes sociales. Toda la información está disponible en www.mui.cl. ¡Te esperamos!
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Integrante del Concejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, el autor conoce como la palma de su mano la historia de los barrios de Las Condes. Por eso, durante años se ha dedicado a reproducir a escala algunos de los edificios que han marcado un hito en el desarrollo de la comuna. No se trata de grandes edificaciones, sino de casas, negocios o bombas de bencina que alguna vez se emplazaron en la comuna. Así, con ingenio, candor y mucha creatividad, aparecen desde la primera sede de la Municipalidad, en la cuadra que hoy ocupa el Stadio Italiano, hasta el recordado Pollo Stop, que en Apoquindo con San Pascual deleitó a varias generaciones.
Una muestra lúdica y didáctica para visitar en familia, en especial durante el Mes del Patrimonio.
F – Hasta el 25 de junio
P –
Entrada liberada
Como parte del programa anual realizado por la Fundación Cardoen, con el apoyo del Programa de Artesanía de la Universidad Católica, presentamos esta singular muestra en la que el artista contemporáneo Andrés Vio explora la relación entre la artesanía y el arte.
Conformada por más de una decena de obras de gran formato, chupallas tradicionales contemporáneas pertenecientes a la colección de la Universidad Católica y sombreros de diferentes épocas de la colección del Museo de Colchagua, la exposición demuestra que los cruces entre artesanía y arte son posibles y, que en el caso de Vio, el diálogo es evidente puesto que tanto su obra como los sombreros se nutren del círculo.
Este proyecto posee un alto valor didáctico, por lo que el autor participará en diversos encuentros con la comunidad.
F – Hasta el 25 de junio
P –
Entrada liberada
Originada en la antigua Grecia con los honores que se le rendía a Rea, madre de Zeus y Poseidón, la celebración del Día de la Madre es una de las tradiciones de mayor alcance mundial.
En Chile se celebra el segundo domingo de mayo y concita la atención de toda la sociedad. Es decir, se trata de una celebración transversal que cruza diferentes ámbitos. Por eso, este año decidimos hacernos cargo y generar un proyecto vinculado al arte.
Así, liderados por la artista visual Angelito Peñaranda, 100 estudiantes de los colegios Paul Harris y Juan Pablo II crearon cientos de corazones con material reciclado y pintura. Estos corazones conforman la intervención que durante todo el mes se realiza en el espacio abierto del Centro Cívico de Las Condes, demostrando que los jóvenes artistas comprometen todo su talento y capacidad para plasmar el amor que sienten por sus madres.
F – Hasta el 28 de mayo
P –
Entrada liberada
Pionero en Chile, este museo pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Arturo Prat (en la foto), máximo héroe de la Armada de Chile y mártir del Combate Naval de Iquique de 1879. Tenía 31 años cuando perdió la vida en mayo de ese año tras saltar a bordo del buque peruano Huáscar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Más de 160 mil personas han visitado ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos que, en 27 mil metros cuadrados, reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
La mejor artesanía y gastronomía del país.
Essecé, banda chilena de R&B / Rap / Urbano, busca crear un nuevo groove dentro de la escena nacional, a través de canciones y letras impregnadas de amor y desamor. A su vez, Flangr, es un artista musical que en conjunto con el observatorio ALMA mezcla sonidos del espacio en canciones de pop y rock, en su reciente estreno “Lejos”, y en su próxima canción “Olvídame despacio”.
Ambos se presentan en vivo, sumergidos en una estética rosada, haciendo referencia al último single de Essecé «Mi locura», con una fresca propuesta de show que busca interactuar con el público y hacerlos sentir parte de la banda.
F – Martes 16 de mayo, 19:00 horas
P –
$ 6.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Concierto con los más grandes éxitos del grupo ABBA en versión acústica, a cargo de los cantantes Magdalena Prieto, Daniella Stoddard, Fernando Urrutia y Martín Prieto, junto al baterista Pedro Barahona, el violinista Roberto Canales, el violoncellista Miguel Arredondo, entre otros músicos.
El grupo revive los emblemáticos temas de la agrupación sueca, que alcanzó fama mundial en las últimas décadas del siglo XX, como Mamma Mia, Money Money, Fernando, Dancing Queen y Chiquitita, entre otros. Los arreglos de cada tema están hechos especialmente para el formato acústico.
F – 19 al 28 de mayo / Sábados, 20:00 horas / Domingos, 19:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Durante nueve años, la compañía de teatro Oh Válgame Dios Nicanor ha tomado la responsabilidad de desarrollar teatro inclusivo para ampliar el acceso al arte y la cultura a personas sordas. Para eso utiliza en escena la lengua de señas y oral simultáneamente para así encantar a nuevas audiencias.
La obra “El mago de Oz”, inspirada en el libro de Frank Baum de 1900 y posterior película musical con Judy Garland, es dirigida por Sandra Barrera y adaptada a lengua de señas por Juan Pablo Ibarra. La música en vivo está a cargo de Juan Bustamante.
F – Hasta el 28 de mayo / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños.
En febrero pasado, días antes de recibir un gran reconocimiento en la última edición de los Premios Goya (Oscar del cine español), el laureado director Carlos Saura falleció a los 91 años en su residencia madrileña. Por eso, este mes lo recordamos con la exhibición de su famosa trilogía, más dos de sus cintas emblemáticas.
La trilogía fue un trabajo colaborativo con el coreógrafo y bailarín Antonio Gades y la incorporación de obras universales de diferentes disciplinas: Bodas de sangre (literatura), Carmen (ópera) y El amor brujo (música).
El programa continúa así:
17 / 05 – Carmen, 1983, con Antonio Gades, Laura del Sol y Cristina Hoyos
24 / 05 – Ay Carmela, 1990, con Carmen Maura, Andrés Pajares y José Sancho
31 / 05 – El amor brujo, 1986, con Antonio Gades, Cristina Hoyos y Laura del Sol
F – Hasta el 31 de mayo / Miércoles, 16:00 y 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets una hora antes de cada función en Recepción Salas de Exposición
Este mes recomendamos algunos libros que reflexionan sobre la maternidad y sus infinitos desafíos. En novelas destacamos Madre que estás en los cielos, de Pablo Simonetti y Daniel no habla, de la estadounidense Marti Leimbach. También presentamos Madre Irlanda, la autobiografía de la aclamada escritora irlandesa Edna O’Brien, quien opta por esta figura para referirse a su tierra de origen.
Recuerda que, además del préstamo de libros, puedes venir a nuestra Biblioteca a estudiar en las Salas de Lectura y de Memoristas, o, si no necesitas silencio, al Café Literario. Sólo debes anotarte al ingresar.
Nuevos ciclos de conferencias y talleres se suman a nuestra parrilla programática durante este mes en el Centro Cultural Las Condes, desde un taller de apreciación cinematográfica en torno a Italia y cursos de desarrollo personal, hasta un seminario que aborda los grandes temas políticos internacionales. Además, los sábados se reactivan con un curso para jóvenes de mitologías y leyendas.
Vuelve el tradicional Taller de Bridge, a cargo de María Constanza Aguirre, esta vez en Santa Rosa de Apoquindo, los miércoles en la mañana.
P –
Para seminarios, inscripciones aquí
Con un programa de charlas enfocado a cuatro importantes ciudades europea se inicia en Santa Rosa de Apoquindo el ciclo con Red Cultural. Las profesoras Bárbara Bustamante y Magdalena Merbilháa profundizarán en Toledo, la capital del reino hispano visigodo; Florencia, ciudad estado y primera capital de la República; Edimburgo, la capital escocesa, y Granada, la capital del reino nazarí.
F – Hasta el 1 de junio / Jueves, 19:00 a 21:00 horas
P –
$ 10.000 cada charla
$ 6.000 Tarjeta Vecino Las Condes
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Domingo, 10:00 a 18:00 horas
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Por primera vez, después de muchos años, destinamos todas las salas del Centro Cultural a una sola exposición. Es que el proyecto -por su importancia y magnitud- lo amerita con creces. Se trata de una gran muestra colectiva con motivo de los 30 años de la primera escuela universitaria privada del país, que a inicio de los noventa cambió el eje y los paradigmas en la formación y práctica del arte.
Para fundar su escuela de arte, la Universidad Finis Terrae convocó a Mario Toral, el connotado artista chileno que por entonces estaba radicado en Nueva York. Toral, con la experiencia acumulada en los grandes centros mundiales reclutó a profesores de la Universidad de Chile y Universidad Católica, de modo de construir un plantel que recogiera lo mejor de ambas visiones y aportara una mirada nueva al medio.
Desde entonces, se han formado cientos de artistas y casi todos han tenido una destacada participación en la escena local e internacional. Ahora, congregados por el curador argentino Rodrigo Alonso, 50 de ellos se reúnen en nuestras salas para exhibir sus obras y demostrar el sello que la Escuela de Arte de la Finis Terrae impuso en el medio.
Participan, entre otros, Andrés Vio, María Edwards, Cristián Elizalde (en la portada), Pablo Jansana, Julen Birke, Santiago Ascui, Pascuala Lira, Francisco Peró y Catalina Bauer. Una muestra imprescindible para admirar y entender el actual estado del arte en Chile.
F – 10 de junio al 23 de julio
P –
Entrada liberada
Un show en vivo del artista Enzo Ferrada Rosati, de 17 años de edad, formado en la Academia Verónica Villarroel y finalista del programa The Voice Chile, se presenta en nuestro Centro Cultural Las Condes, con un variado repertorio de temas crossover de pop lírico, jazz, musicales y pop. Acompañado de seis músicos, tres coristas e invitados, entre ellos el dúo Il Sogno- Ferrada ofrece un espectáculo en que se destacan dos temas crossover de su primer EP “Inner Styel”, de 2022, como Sweet Dreams / Seven Nation Army, de Annie Lennox, y Love is a Losing Game, de Amy Winehouse, y dos temas inéditos, Dijiste que eras tú y Mi gran error, de su nuevo trabajo que se lanzará en el segundo semestre.
F – Sábados 10 y 17 de junio, 20:00 horas
P –
$ 9.000 general
$ 7.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Como parte del ciclo de obras en papel que complementa la colección de pintura, esta muestra reúne una selección de piezas del archivo de Pedro Prado (1886-1952), Premio Nacional de Literatura y fundador del Grupo de Los Diez, que conserva el Centro de Estudios de Literatura Chilena (CELICH) de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Manuscritos e ilustraciones originales de su obra Alsino, fotografías, documentos, primeras ediciones, dibujos y óleos de pequeño formato darán cuenta de la versatilidad de Prado, en su condición de poeta, pintor y arquitecto.
Este tipo de muestras buscan facilitar el acceso y el conocimiento de los fondos documentales custodiados por instituciones o colecciones particulares, relevando antecedentes poco conocidos y enriqueciendo el repertorio de información disponible en torno a grandes figuras de nuestra tradición cultural.
F – 17 de junio al 6 de agosto
P –
Entrada liberada
Con la magnificencia de Santa Rosa de Apoquindo como entorno, esta exposición reúne un conjunto de creaciones, artísticas y patrimoniales, confeccionadas en los talleres de vestuario y caracterización del Teatro Municipal de Santiago, que han sido parte del trabajo de grandes producciones artísticas de ópera y ballet. La exhibición es un proyecto itinerante que forma parte del convenio de colaboración establecido por la Municipalidad de Las Condes y el Teatro Municipal de Santiago.
Son 26 piezas, diseñadas a partir del año 1983, bordadas a mano, con encajes, tules y pedrerías traídas de Alemania, Italia, Francia, Brasil, que fueron incorporadas a los diseños y propuestas artísticas con el fin de realzar el diseño y caracterización de los personajes que han sido parte de grandes producciones artísticas.
F – 16 de junio al 16 de julio
P –
Entrada liberada
Este mes te invitamos a conocer los inicios de la exploración espacial en nuestra exposición y a un viaje por el tiempo en los juegos Historia de la exploración espacial y Arma tu propia Sonda, donde podrás construir una estación espacial completa, o enviar una nave exploradora a los límites del Sistema Solar. En las cápsulas educativas de redes sociales del MUI descubre cómo partió la NASA, los primeros cohetes y quiénes diseñaron los primeros cálculos para ir al espacio.
Además, en www.mui.cl tenemos nuevos recursos educativos para todos los niveles de enseñanza: guías para estudiantes y profesores, que motivan la investigación y la curiosidad científica.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino las Condes
Bajo la batuta del maestro invitado Rodolfo Saglimbeni, la Orquesta de Cámara de Chile presenta en nuestra comuna el siguiente programa:
Formado en la Real Academia de Música de Londres, el venezolano Rodolfo Saglimbeni, quien reside en Chile desde hace cuatro años, se desempeña como director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.
F – Miércoles 7 de junio, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
Andrés Vio es un artista contemporáneo cuya obra está basada íntegramente en el círculo. Además, para ejecutar sus trabajos utiliza una técnica que remite a lo textil, al tejido ancestral de distintas culturas. Por eso, la Fundación Cardoen lo escogió para iniciar su programa de vinculación del arte con la artesanía, en el que, mediante la exhibición de obras plásticas y piezas artesanales, se constata que ambas disciplinas dialogan y se entrecruzan.
De esta manera, los círculos de Vio dialogan con chupallas de diferentes épocas y raigambres, potenciando la circunferencia como unidad expositiva. Las chupallas en exhibición pertenecen al Museo de la Artesanía de Lolol de la Fundación Cardoen, a la colección de la Universidad Católica y al emprendimiento Thea.
F – Hasta el 25 de junio
P –
Entrada liberada
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
El MUCH, que a partir de marzo lleva el nombre del músico Benjamín Mackenna Besa en homenaje a su inclaudicable labor en la preservación y difusión de nuestras tradiciones, invita a conocer una parte fundamental de nuestra identidad.
Da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia chilena: el caballo, la tierra y sus habitantes. La interacción entre ellos ha ido escribiendo la historia de Chile como nación, perfilando los distintos íconos que representan la chilenidad.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Para todos quienes cruzan por el Centro Cívico, entre Apoquindo y La Pastora, es un verdadero espectáculo encontrarse con cientos de corazones de colores suspendidos en el aire. Se trata de Corazón de Mamá, la intervención realizada con motivo del Día de la Madre en mayo pasado, pero que por su mensaje positivo permanecerá hasta fin de este mes.
Los corazones fueron ejecutados por alumnos de los colegios Paul Harris y Juan Pablo II, quienes liderados por la artista visual Angelito Peñaranda, trabajaron con material reciclado y pinturas libres de contaminación, de modo de no afectar en nada el medio ambiente.
F – Hasta el 30 de junio
P –
Entrada liberada
Emplazadas como si fuese una calle, las maquetas de edificios emblemáticos de Las Condes recorren el corredor del Centro Artesanal Los Dominicos. Desde las construcciones coloniales, como la antigua Municipalidad y la vigésima Bomba de Bomberos, hasta el Estadio UC en San Carlos de Apoquindo, actualmente en remodelación, casas y edificios fueron realizados con profundo amor por la comuna. Su autor es un participante activo de organizaciones comunitarias y conoce como pocos la historia de cada rincón de Las Condes.
Las maquetas surgieron durante la pandemia, por ello están realizadas con materiales domésticos y mucho ingenio. Destacan el Teatro Las Condes, el Pollo Stop (en la portada), la iglesia de El Golf y la Embajada de Inglaterra, entre otros.
F – Hasta el 25 de junio
P –
Entrada liberada
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Antonio Vodanovic (en la foto), animador de televisión y emblemático conductor del Festival de la Canción de Viña del Mar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
La mejor artesanía y gastronomía del país.
La Orquesta Comunitaria Metropolitana es una orquesta nacida a principios de 2022, a través de una convocatoria impulsada por el médico y violinista aficionado Rodrigo San Martín, y se encuentra conformada casi exclusivamente por músicos no profesionales unidos por el amor a la música.
En esta oportunidad dirige la orquesta Israel Olivares Fonseca, violinista y director de orquesta, y presentará el siguiente programa:
Como solista participará el violinista Pablo Vidal.
F – Jueves 1 de junio, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
Por éxito de público, extendimos la temporada de presentaciones de ABBA Acústico, el espectáculo homenaje al famoso grupo sueco, a cargo de los cantantes Magdalena Prieto, Daniella Stoddard, Fernando Urrutia y Martín Prieto, junto al baterista Pedro Barahona, el violinista Roberto Canales, el violonchelista Miguel Arredondo, entre otros músicos.
En el concierto se reviven los emblemáticos temas de ABBA, que alcanzó fama mundial en las últimas décadas del siglo XX, como Mamma Mia, Money Money, Fernando, Dancing Queen y Chiquitita, entre otros. Los arreglos de cada tema están hechos especialmente para el formato acústico.
F – Sábado 3 y domingo 4 de junio, 20:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
TICKETS AGOTADOS
La artista chilena presenta un show con tributos a clásicos de la música, como Te propongo, Qué será de ti, La cigarra y Todo cambia; los temas más conocidos de sus discos “Andrea Labarca” y “Estigmas”, como Te necesito, el famoso tema central de la teleserie “Ángel malo” y Si te volvieras real, para culminar con un “guitarreo” con bellas canciones del recuerdo, como la inolvidable Chico de mi barrio.
La idea es ofrecer un concierto de permanente interacción con el público.
F – Viernes 16 de junio, 20:00 horas
P –
Entrada liberada
Tickets agotados
Un viaje musical es al que nos invita Giolito y su combo en el concierto que ofrecerán este mes, en el marco de la alianza con la Corporación de Educación y Salud, que permite llevar espectáculos a los colegios de la comuna, dirigidos a los alumnos, apoderados y profesores.
La banda nos lleva por las distintas décadas y refresca la evolución de los diferentes estilos musicales de manera lúdica y dinámica, con el fin de entender el camino recorrido para llegar desde el charleston de los años 20 al trap de la década actual.
F – Sábado 1 de julio, 12:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción en este sitio web a partir del 19 de junio.
Una verdadera “residencia cultural” nos ofrece el mago Jean Paul Olhaberry al presentar dos funciones al mes hasta septiembre, de su último espectáculo, que no sólo busca entretener y sorprender sino también reflexionar en torno a las culturas originarias. Una oportunidad para descubrir la magia que hay en la historia y raíces de Chile.
Según el ilusionista chileno, uno de los más reconocidos del mundo, Magia Austral provino de una de sus experiencias más impresionantes, en la cual permaneció sobre una roca a 6 de metros de altura en la localidad de Santo Domingo. En esa ocasión, se convirtió en una antena humana, “con el propósito de canalizar y fortalecer el equilibrio de este ecosistema costero, que ha ido poco a poco recuperando las aves nativas del humedal del río Maipo, además de despertar su historia ancestral y conexión astronómica”.
F – 8 y 29 de junio, 20:00 horas
P –
$ 12.000 general
$ 10.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Con un clásico del teatro infantil, El Principito, de Antoine de Saint Exúpery, llevado a escena por la Compañía Proyecto Mono, dirigida por Luis Claramunt, continúa este mes la Temporada 2023 de teatro familiar en Los Dominicos. Se trata de la historia de un pequeño príncipe que realiza una travesía por el universo, donde descubre la extraña forma en que los adultos ven la vida y comprende el valor del amor y la amistad.
La idea de la obra, que recuerda lo valioso que es encontrar la belleza en las cosas simples, es generar una instancia de encuentro, aprendizaje e integración entre niños y adultos. Como dice Claramunt, formado en el Teatro del Silencio y hoy director de este montaje, “se basa en la necesidad de compartir este viaje que transita entre el mundo adulto y el infantil, revelándonos sus misterios y contradicciones, profundizando en la relación actor/espectador para considerar la capacidad que tenemos todos de ser niños y adultos, que en todos nosotros habita un principito y un piloto».
F – 3 al 25 de junio / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Basada en la exitosa película italiana de Paolo Genovese y adaptada al teatro por el premiado actor y director argentino Guillermo Francella, llega a nuestro Centro Cultural esta comedia dramática que ha triunfado en el mundo entero. El montaje relata el encuentro de cuatro parejas de amigos que se juntan a cenar en casa de una de ellas y, en el transcurso de la velada, deciden participar en un juego peligroso: leer en voz alta los mensajes y escuchar en altavoz las llamadas que lleguen a sus celulares. De esta forma, todos sus secretos y su vida entera quedarán expuesta ante los demás.
Esta versión es dirigida por el trasandino Franco Battista, asistente de dirección de Guillermo Francella y ganador del premio a Mejor Director de la temporada 2019-2020 de Carlos Paz, Córdoba, y protagonizada por Katty Kowaleczko, Catherine Mazoyer, María José Weigel, César Caillet, Felipe Contreras, Julio Jung y Andrés Olea.
F – 1 al 16 de julio / Sábado, 20:00 horas y domingo, 19:00 horas
P –
$ 10.000 general
$ 7.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Polaco de nacimiento y francés por adopción, el director Krzysztof Kieslowski construyó una obra monumental en torno a los colores de la bandera francesa y los ideales de la Revolución; libertad, igualdad y fraternidad. Una trilogía que trasciende en el tiempo y que merece ser revisada cada tanto.
Protagonizada por una gigantesca Juliette Binoche, la cinta narra cómo una mujer enfrenta la pérdida de su marido y su hija en un accidente automovilístico donde sólo ella sobrevive.
Rodada en Francia y Polonia, narra una historia de amor imposible. Retorcida y con una cuota de humor negro, pero a la vez necesaria para dar sentido a los comportamientos de los protagonistas.
Una joven estudiante que se gana la vida como modelo salva a un perro atropellado, cuyo dueño –interpretado por Jean Louis Trintignant- es un juez retirado que se dedica a escuchar las conversaciones telefónicas de sus vecinos.
F – 7, 14 y 28 de junio, 16:00 y 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
Iniciamos junio con novedades, con el regreso del horario de atención continuado durante la semana, de 09:15 a 18:45 horas, y la mantención del horario matinal de los sábados (10:00 a 14:00 horas), para que más personas puedan acceder a nuestros servicios de atención en sala y préstamo de libros. Este mes destacamos La mirada quieta: de Pérez Galdós, ensayo de Mario Vargas Llosa, en el que crea un perfil de este autor esencial en la literatura española contemporánea.
Por otra parte, continuamos con Biblioteca a tu casa, nuestro exitoso servicio de delivery gratuito para todos los socios que viven en la comuna de Las Condes. Puedes inscribirte como socio, incluso si eres de otras comunas, de manera presencial u online en esta página web.
Con dos interesantes ciclos de charlas continúa este mes nuestra Temporada Académica en el Centro Cultural Las Condes:
P –
El audiolibro es el llamado «cuarto formato» del libro digital, ése que te permite sumergirte en una historia mientras caminas, practicas deporte o haces manualidades. Y en la Biblioteca Digital de Las Condes tenemos títulos para todas las edades: este mes recomendamos el clásico de la literatura juvenil canadiense “Ana, la de Tejas Verdes” (Lucy Maud Montgomery, 1908), que ha encantado a varias generaciones de todo el mundo.
Recuerda que acceder a nuestra Biblioteca Digital es gratis y puedes hacerlo desde cualquier lugar de Chile y el extranjero, a través de una plataforma web y aplicación móvil para Android e iOS.
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
P –
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
P –
Entrada liberada
En la Corporación Cultural de Las Condes hemos preparado un programa de 22 talleres para niñas, niños y jóvenes para todos los gustos. Talleres artísticos y científicos, cuentacuentos, kamishibai, danza, taekwondo, teatro música y guitarra eléctrica, entre otros, se estarán desarrollando entre el 3 y el 4 de julio en el Centro Cultural, Biblioteca y el Museo Interactivo Las Condes MUI
Además, la Municipalidad tendrá una serie de actividades gratuitas, como Plazas entretenidas, con juegos inflables, stands de comida, música en vivo y pintacaritas, en ocho lugares de la comuna, y Cine, con funciones de “Avatar. El camino del agua” y “Sing 2”. Cierra estas vacaciones un gran show de los Power Peralta, con previa inscripción, el sábado 15, a las 17:00 horas, en el Parque Araucano. Conoce todos los detalles en www.lascondes.cl.
F – 3 al 14 de julio
P –
Descuento Tarjeta Vecino
Compra tu ticket aquí
Aprovechando las vacaciones de invierno, a partir de este mes, el Centro Cívico Las Condes se transforma en un verdadero campo de juegos y experimentación para que todos los niños de ésta y otras comunas vivan la experiencia de la interactividad sensorial. Se trata de una instalación con una serie de elementos de mucho color cuelgan del techo o se apoyan en el piso para permitir que los asistentes interactúen con ellos a través del tacto, la vista o los oídos,
Esta verdadera obra de arte urbano fue realizada por la artista Angelito Peñaranda junta a un equipo de artistas colaboradores y utiliza en un 80 %, materiales reciclados de Punto Limpio de la comuna. Además, las pinturas que se aplicaron en las superficies son biodegradables e inocuas para la salud. Todo un sistema de protección al medio ambiente, uno de los focos de la actual gestión municipal.
F – 8 de julio al 27 de septiembre
P –
Entrada liberada
Con el marco de la casa-museo Santa Rosa de Apoquindo, esta exposición es un panorama de ensueño para recorrer en familia durante estas vacaciones. Se trata de 25 piezas de vestuario lucidas por maniquíes ataviados como reyes, hadas, princesas y gráciles bailarinas, provenientes de conocidas óperas y ballets producidos por el Teatro Municipal de Santiago.
La colección está integrada por trajes confeccionados entre 1983 y la fecha, diseñados por el chileno Pablo Núñez –actualmente a cargo del taller de vestuario del teatro- y otros profesionales, y son utilizadas hasta hoy en las más famosas obras de la escena universal, como los ballets La bella durmiente o El lago de los cisnes, y las óperas Carmen y El barbero de Sevilla, entre otros.
F – Hasta el 16 de julio
P –
Entrada liberada
En julio llega al Teatro Los Dominicos la Compañía Proyectico y la obra “Tico y la piedra mágica”, en la que conoceremos a Tico, un simpático y asustadizo conejo que vivirá una historia llena de magia. Tico tiene terror a ir al colegio, ya que los otros animales lo molestan por ser diferente. Un día su amiga Rosa lo invita a vivir una aventura, en búsqueda de la piedra mágica, en la que se pondrán a prueba todos sus sentimientos para encontrar este preciado amuleto.
Esta obra de títeres es ideal para disfrutar en familia y nos invita a aprender lo importante que es la confianza en sí mismo, rescatar los valores de la amistad, la cooperación y el trabajo en equipo.
F – 8 al 30 de julio / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket aquí
Con un elenco de lujo – Katty Kowaleczko, Catherine Mazoyer, María José Weigel, César Caillet, Felipe Contreras, Julio Jung Duvauchelle y Andrés Olea- llega a nuestro Centro Cultural la comedia más entretenida de los últimos tiempos. Se trata de “Perfectos desconocidos”, que relata el encuentro de cuatro parejas de amigos que, durante una cena, proponen leer en voz alta los mensajes y escuchar en altavoz las llamadas que lleguen a sus celulares.
Dirigida por el trasandino Franco Battista y alternando entre el drama y la comedia, lo hilarante y lo dramático, los misterios de cada uno se irán revelando de forma tal, que al final de la noche, nada volverá a ser como era, y los amigos descubrirán que en realidad… eran unos perfectos desconocidos.
F – 1 al 16 de julio / Sábado, 20:00 horas y domingo, 19:00 horas
P –
$ 10.000 general
$ 7.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Jean Paul Olhaberry, el mago chileno más destacado de las últimas décadas, sigue sorprendiendo en nuestro Centro Cultural con su espectáculo “Magia Austral”, una experiencia que nos transportará a lugares inimaginables del fin del mundo.
La obra, ideal para que la disfruten niños y jóvenes en estas vacaciones de invierno, es el resultado de una serie de investigaciones de Olhaberry y su conexión con chamanes y hechiceros. En ella se mezclan en una perfecta sincronía la magia tradicional con la moderna, las que se unen para sorprender a toda la familia.
Olhaberry continúa así con una destacada “residencia” en la Corporación Cultural de Las Condes, la que se ha presentado con éxito desde mayo pasado y que lo tendrá en cartelera hasta septiembre próximo.
F – 6 y 13 de julio, 20:00 horas
P –
$ 12.000 general
$ 10.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Llega a nuestro Centro Cultural la orquesta árabe de cámara Ensemble Tarab. La agrupación, con una trayectoria de más de 20 años, reúne en escena a compositores, bailarines y artistas, los que buscan fusionar los ritmos árabes con música andaluza y latinoamericana.
En el concierto, que cuenta con el auspicio de la Fundación Belen 2000, se interpretarán obras del repertorio tradicional de Palestina, Siria y Líbano, pasando por el flamenco hasta llegar a la fusión con la música y los poemas de Nicanor Parra y Gabriela Mistral.
F – 20 de julio, 20:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket en aquí
Tras su exitoso debut con una serie de presentaciones en nuestro Centro Cultural, el mes pasado, el joven cantante de sólo 17 años vuelve a desbordar talento con dos shows y un variado repertorio de pop lírico, jazz y musicales.
Alumno destacado desde los 9 años de la Academia Verónica Villarroel, Enzo ha estudiado en forma rigurosa y responsable para desarrollar una propuesta musical tan única como atractiva para todo tipo de audiencias.
F – 21 y 22 de julio, 20:00 horas
P –
$ 9.000 general
$ 7.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket en aquí
Llega al Teatro Municipal de Las Condes la ópera “Rita”, del compositor italiano Gaetano Donizetti, y dirigida por el director titular de la Orquesta de Cámara de Chile, el maestro suizo Emmanuel Siffert.
La última obra cómica de Donizetti, será interpretada por la soprano Claudia Pereira como Rita, el tenor Gonzalo Tomckowiack como Beppe y el barítono Patricio Sabaté en el rol de Gaspar. Una serie de malentendidos entre los tres protagonistas son el marco para una historia que el autor nunca llegó a ver en vida.
F – Miércoles 2 de Agosto, 19:30 horas
P –
Entrada Liberada en www.tmlascondes.cl
Una variada oferta de 60 talleres se realizará durante el segundo semestre en el Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570), entre los que destacan como Danza contemporánea, Bordado, Cerámica Gres, Fotografía, Tango y Bridge.
Las clases parten el 1 de agosto y las matrículas estarán disponibles desde el 1 de julio en www.culturallascondes.cl, con descuento para quienes presenten su Tarjeta Vecino Las Condes al día. Te invitamos a participar.
F – Inicio de clases 1 de agosto
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl
Reconocido como uno de los grandes actores latinos del momento, Guillermo Francella ha incursionado en todos los géneros y en todos sobresale por la construcción de sus personajes. Este mes, a raíz de la obra de teatro que presentaremos, cuya adaptación le corresponde, revisamos cuatro cintas notables en las que se revelan las diferentes caras del gran actor argentino.
05 / 07 – MI OBRA MAESTRA (Gastón Duprat, 2018. 100 min.)
Humor negro y giros insospechados para esta aguda historia protagonizada por un galerista inescrupuloso y un artista hosco e insoportable.
12 / 07 – CORAZÓN DE LEÓN (Marcos Carnevale, 2013. 110 min.)
Comedia romántica que contrasta dos realidades y pone en escena el quiebre de los estereotipos. Ivana es una exitosa abogada y León un particular y talentoso arquitecto.
19 / 07 – EL CLAN (Pablo Trapero, 2015. 110 min.)
Sorprendente historia de suspenso que recrea un hecho policial real, ocurrido en un residencial barrio de Buenos Aires en plenos años ochenta.
26 / 07 – EL ROBO DEL SIGLO (Ariel Winograd, 2020. 114 min.)
Considerada una de las mejores películas argentinas de todos los tiempos, recrea un hecho noticioso que aún resuena en la prensa trasandina.
F – 5, 12, 19 y 26 de julio, 16:00 y 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
Color, fuerza, diversidad, energía y oficio, son algunos de los atributos de esta gran exposición inaugurada el mes pasado con motivo de los 30 años de la Escuela de Arte de la Universidad Finis Terrae. Es que las escuelas de arte son justamente eso, un espacio abierto para la creación y experimentación y en este plantel, el primero privado del país, se demuestra a cabalidad.
Curada por el profesional argentino Rodrigo Alonso, la exposición reúne a más de 50 artistas formados en estas tres décadas y de ellos exhibe cerca de un centenar de obras que dan cuenta de la libertad con que trabajan, porque –a diferencia de otras experiencias- en que el paso por determinada escuela marca cierta tendencia, en este caso es destacable la independencia absoluta para la búsqueda de las diferentes identidades.
Esta es una exposición de arte contemporáneo, lo que implica infinidad de lenguajes: pintura, escultura, dibujo, fotografía, video, instalaciones y todas sus derivaciones. Aun así, la selección fue pensada en un público amplio, con obras que “dialoguen” con todos los espectadores.
F – 10 de junio al 23 de julio
P –
Entrada liberada
La perfomance es un lenguaje artístico que combina elementos del teatro, la música y las artes visuales. Surgió en forma paralela al movimiento dadaísta, en 1916, y desde entonces ha sido reconocido como una de las expresiones más potentes del arte contemporáneo.
Este mes, en el marco de la exposición La escuela de las formas, el reconocido artista Sebastián Mahaluf presenta Contorno, una perfomance colectiva con la participación de alumnos de la universidad Finis Terrae. Al respecto, el artista señala: “Mi forma de llegar al mundo es midiendo el espacio que me rodea. Así es como construyo la relación con los demás”.
Otras actividades de mediación en torno a la muestra son visitas guiadas los sábados 1, 15 y 22, al mediodía, y conversatorios online a través de las cuentas de Instagram y Facebook de la facultad. Revisa la programación aquí
F – Sábado 22 de julio, 12:00 horas
P –
Entrada liberada
Figura fundamental de la escena cultural de mediados del siglo pasado, Pedro Prado fue un creador múltiple. Arquitecto, escritor, ilustrador y pintor, también fue un gran animador de las artes locales. Por eso, junto a otros intelectuales, formó el Grupo de Los Diez, uno de los grupos más destacados del arte nacional y uno de los principales movimientos intelectuales chilenos del siglo XX.
En esta exposición de gabinete -organizada por su descendiente Pedro Maino-, encontramos un notable conjunto de pinturas, manuscritos e ilustraciones originales para su gran obra Alsino. Los documentos pertenecen al archivo de la Universidad Católica y a la Biblioteca Nacional. En tanto, las pinturas fueron recolectadas entre sus descendientes.
La muestra se complementa con paneles explicativos que dan cuenta de la dimensión que alcanzó el creador.
F – Hasta el 6 de agosto
P –
Entrada liberada
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
El MUCH, que a partir de marzo lleva el nombre del músico Benjamín Mackenna, en homenaje a su inclaudicable labor en la preservación y difusión de nuestras tradiciones, invita a conocer una parte fundamental de nuestra identidad.
Da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia chilena: el caballo, la tierra y sus habitantes. La interacción entre ellos ha ido escribiendo la historia de Chile como nación, perfilando los distintos íconos que representan la chilenidad.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Formado en la Universidad Católica, el autor se reconoce en la tradición paisajística de la pintura chilena. Desde el naturalismo europeizado propuesto por Antonio Smith a mediados del siglo XIX, hasta las reinterpretaciones de artistas contemporáneos, el paisaje es, sin duda, el gran género de nuestra pintura. Acaso provocado por nuestra situación geográfica, en que mar y cordillera definen identidad, los pintores de ayer y hoy han reflexionado en torno a esto y todos, desde sus sensibilidades y miradas, han plasmado en obras el fenómeno.
Como en otros casos, la pintura de Torrealba no es representativa. Es decir, no intenta mostrar una imagen fidedigna y realista del lugar elegido. Sino que recrea la atmosfera, la luz, la energía que el espacio le provoca. Por eso, sus obras son muy matéricas y texturizadas y recurren a yuxtaposiciones cromáticas de mucha fuerza y audacia. Entonces aparece el paisaje propio, personal, que no se compara con ningún otro.
F – 1 de julio al 27 de agosto
P –
Entrada liberada
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
La mejor artesanía y gastronomía del país.
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Antonio Vodanovic (en la foto), animador de televisión y emblemático conductor del Festival de la Canción de Viña del Mar.
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Compra aquí
Continúa aprendiendo cómo el ser humano ha logrado conquistar poco a poco el espacio gracias a sus astronautas, cohetes y transbordadores en nuestras publicaciones, y también en nuestros juegos Historia de la Exploración Espacial y Arma tu propia Sonda acá en el Museo Interactivo Las Condes. Todo esto como parte de lo que la muestra “Una mirada al Universo, historia que se escribe desde Chile” tiene disponible para su público.
Además, podrás complementar tu experiencia con nuevas cápsulas educativas, y con nuestro material para colegios en www.mui.cl, el cual puedes descargar gratuitamente.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino las Condes
Compra tu ticket aquí
Talleres presenciales y vía online ofrecerá la Biblioteca de la Corporación Cultural de Las Condes durante el segundo semestre de 2023, entre los que destacan Kamishibai para niños, Ajedrez, Conversatorio Cultural y el Club de Lectura Teatral.
Las clases se iniciarán el próximo 1 de agosto y las inscripciones estarán abiertas y con descuento especial para quienes cuenten con su Tarjeta Vecino Las Condes al día, a partir del 15 de julio.
F – Inicio de clases 1 de agosto
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl
En estas Vacaciones de Invierno encuentra en nuestra Biblioteca Digital la lectura perfecta para días llenos de aventuras. Te recomendamos “Isadora Moon se mete en un lío”, una nueva y fascinante historia de la pequeña mitad hada, mitad vampiro; “Topito terremoto”, de Anna Llenas, una historia desde el amor sobre la hiperactividad, y “Equipo Kimono 1. Sardinas peleonas al ataque”, sobre unos deportistas muy divertidos.
Puedes acceder a la Biblioteca Digital de Las Condes de forma gratuita, desde cualquier lugar de Chile y el extranjero, a través de una plataforma web y aplicación móvil para Android e iOS ¡No pierdas esta oportunidad!
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
P –
Entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
P –
Entrada liberada
Con motivo de la celebración de los 100 años del natalicio de la célebre cantante lírica griega María Callas la Corporación Cultural de Las Condes presenta el monólogo “La última noche de María Callas” en nuestro Centro Cultural, entre el 19 de agosto y el 10 de septiembre próximo.
La obra, creación del dramaturgo nacional Juan Antonio Muñoz, recuerda a la cantante lírica más destacada del siglo XX, interpretada por la actriz nacional Solange Lackington. “La última noche de María Callas” es una coproducción de la Corporación Cultural de Las Condes y Muñoz, en la que Lackington enfrenta los momentos previos a la muerte de la cantante, “ella hace una revisión de su vida como artista y como mujer; el texto es extraordinariamente hermoso, pero también da cuenta de su enorme soledad y de su necesidad, nunca satisfecha, de ser amada”, confiesa la actriz y agrega “desde que llegó el texto a mis manos, me enamoré de cada palabra”.
F – 19 de agosto al 10 de septiembre / Sábado, 20:00 horas y domingo, 19:00 horas
P –
$ 10.000 general
$ 7.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Con una vasta trayectoria nacional e internacional y ampliamente conocido por sus escenas oníricas, el autor da un vuelco en su producción, cambiando la escala y sentido de sus trabajos. Si antes, la naturaleza actuaba como escenografía para relatar historias, hoy se vuelve protagonista, cobra vida propia e incluso pareciera extenderse más allá de los límites de la tela.
Para trabajar en esta serie, Moya recorrió diferentes lugares del planeta, donde la naturaleza se mantiene intacta. Es decir, aún no ha sido alterada por el hombre, salvo por senderos o instalaciones rudimentarias. En cada uno de los lugares tomo apuntes o produjo obras en formato pequeño o medio. Luego, en su taller de Paine, trabajó los grandes formatos, que muchas veces bordean los tres metros de ancho. De esta forma, lo que hace el pintor es instalar en nuestras salas una porción de naturaleza agreste y exuberante, de modo que el espectador pueda ingresar en el espacio propuesto. A simple vista, estas grandes telas parecieran gigantografías fotográficas, pero al acercarnos aparece nítida la pintura y su gesto manual. Miles de manchas verdes, ocres, azules, bermellón recrean el espacio original y transmiten a cabalidad su temperatura y humedad. Esa es la magia del arte, la capacidad de traer a un espacio la experiencia y emoción propia de otro.
Esta exposición confirma la madurez artística del autor y lo sitúa como uno de los referentes del paisaje contemporáneo, un género que cobra especial relevancia en tiempos en que la debacle climática marca la agenda mundial.
F – 4 de agosto al 24 de septiembre
P –
Entrada liberada
Una variada oferta de 60 talleres se realizará durante el segundo semestre en el Centro Cultural Las Condes (Nuestra Señora del Rosario 30) entre los que destacan Danza Contemporánea, Bordado, Cerámica Gres, Fotografía, Tango y Bridge.
Las clases parten el 1 de agosto y las matrículas estarán disponibles desde el 1 de julio en www.culturallascondes.cl y hay descuento para quienes presenten su Tarjeta Vecino Las Condes al día. Te invitamos a participar.
F – Desde el 1 de agosto
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl
El grupo infantil nos sigue sorprendiendo con un espectáculo ideal para disfrutar en familia, durante la segunda quincena de agosto, en el Teatro de Los Dominicos.
Los Babadú, son una agrupación creada por educadores que fomentan con su show el desarrollo integral, motriz y cognitivo en la primera infancia, a través de 13 canciones de su repertorio original. Durante el show los asistentes participan activamente con sonajeros, pañuelos, pompones y lienzos, por lo que la experiencia musical tiene el potencial de ser replicable en casa con material digital disponible en las plataformas más conocidas de música y videos en la web.
Sus integrantes son Enrique Alcalde, María Teresa Íñiguez y Matías y Magdalena Darraidú
F – 19 al 27 de agosto / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket aquí
El empresario y coleccionista Mauricio Jélvez es un admirador de la obra de varios artistas contemporáneos chilenos, y durante años de encuentros y conversación ha generado un vínculo cercano con ellos. Por eso, los invitó a un ejercicio de audacia creativa; a cada uno le entregó una cabeza de fibra de vidrio (todas iguales) y les propuso que la trabajaran como un lienzo en blanco para ejecutar sus propios autorretratos. Es decir, cada uno debía mirarse a sí mismo y transmitir el resultado.
De esta forma, las 21 cabezas que integran la muestra representan 21 individualidades, 21 egos de artistas y 21 maneras de mirar el mundo. Cada una sorprende, algunas por la simpleza con que emprenden la acción y otras por lo enrevesado de la propuesta, que se vale de elementos exógenos para completar el modelo. Para los conocedores de la obra de los 21 artistas resulta un atractivo juego descubrir cuál cabeza es de quién. En ciertos casos la tarea es fácil, pero en otros resulta compleja y equívoca. Por eso son artistas.
F – 4 al 27 de agosto
P –
Entrada liberada
Una técnica muy personal conforma el sustrato en la obra de esta artista formada en la Universidad Católica. Trabajos sobre lino y sobre papel se despliegan en la sala a la manera de un código lingüístico, es decir agrupados de modo que, en conjunto, expresan una idea, una emoción, un estado.
Todo en la obra de Vicuña es sutil y pareciese que siempre estuvo ahí. Desde los formatos, acotados e íntimos, hasta el color; cerúleos, ocres, grises, rehúyen de la estridencia y parecieran tocar una nota sostenida que transmite tranquilidad y belleza. Aún en los collages, cuando mediante el ensamble de papeles intervenidos tensiona la composición, la autora logra encontrar la calma y dar con el tono preciso para transportar al espectador a un mundo inventado, suspendido en tiempo y espacio.
F – 4 al 27 de agosto
P –
Entrada liberada
Ampliamente conocida en el medio por sus trabajos en gran formato -varios emplazados en el espacio público- la autora da un vuelco sorprendente y se introduce en un microcosmos orgánico, conformado por pequeñas obras ejecutadas en base a huesos (o fragmentos de ellos) encontrados en la precordillera, donde estableció su taller hace algunos años.
Su ojo adiestrado por el trabajo de tantos años, le permite descubrir formas en la naturaleza y a partir de ellas crear un imaginario propio, poblado por seres fabulosos de ósea corporeidad. Otra innovación en su obra es la incorporación del color; esta vez, Astaburuaga toma los pinceles y con genuino candor aplica la materia sobre la superficie blanca y lisa de los huesos.
El montaje remite a un gabinete de curiosidades. Es decir, las pequeñas obras se agrupan sobre bases que parecen suspendidas en el espacio. Así, interactúan entre ellas y al misterio de sus formas, y se añaden nuevas lecturas y significados.
F – 4 al 27 de agosto
P –
Entrada liberada
Paradigma del pintor bohemio, Pedro Luna integró la Generación del 13, aquella que Pablo Neruda describió como heroica capitanía de pintores y que, bajo la tutela del español Fernando Álvarez de Sotomayor, introduce el germen identitario en nuestra corta historia plástica.
Luna fue posiblemente el más vehemente de todos ellos y ejecutó una obra caracterizada por el uso de gruesos soportes y la redundancia de materia pictórica. Los temas que trabajó también fueron atípicos porque incluyó celebraciones populares, como fiestas folclóricas, ceremonias de comunidades mapuche y encuentros en cantinas y prostíbulos. Todo ello la valió ser considerado como un pintor valiente, de pasión y temperamento desbordante.
A él está dedicada la última investigación epistolar de Wenceslao Díaz, cuya presentación justifica esta exposición que exhibe, por primera vez, un conjunto inédito de bocetos y apuntes, muchos preparativos para sus pinturas. Las piezas en exposición pertenecen a la Colección de Pintura Chilena de Las Condes y a colecciones privadas que tienen su origen en la amistad directa con el polémico autor.
F – 19 de agosto al 1 de octubre
P –
Entrada liberada
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
El MUCH, que a partir de marzo lleva el nombre del músico Benjamín Mackenna, en homenaje a su inclaudicable labor en la preservación y difusión de nuestras tradiciones, invita a conocer una parte fundamental de nuestra identidad.
Da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia chilena: el caballo, la tierra y sus habitantes. La interacción entre ellos ha ido escribiendo la historia de Chile como nación, perfilando los distintos íconos que representan la chilenidad.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Una mirada fresca y espontánea caracteriza la obra del autor. Sus paisajes urbanos de Santiago o pueblos y balnearios de Chile son ejecutados in situ, es decir en directo en el lugar. Por eso, todos están impregnados de una luminosidad extrema, creada a partir de la yuxtaposición de colores complementarios.
Torrealba recuerda a los viejos impresionistas por el trabajo “a plein air”. Sin embargo, en sus trabajos también hay un asomo de la estética pop, algo que recuerda a las historietas, especialmente por la saturación del color en su tono más melancólico.
F – Hasta el 27 de agosto
P –
Entrada liberada
Durante agosto continúa la exitosa temporada 2023 en Las Condes de la Orquesta de Cámara de Chile dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El miércoles 16, se presentará en la Parroquia San Pedro de Las Condes (Isabel La Católica 4360) con la Obertura Coriolano de Beethoven, la Sinfonía N° 4 “Italiana” de Mendelssohn, la Obertura La Isla Deshabitada de Joseph Haydn y Alegorías de Nelly Gómez, bajo la batuta de la directora invitada de origen francés, Nathalie Marín.
El miércoles 30 de agosto, Gustavo Miranda Bernales, uno de los pianistas chilenos más destacados de la escena internacional nos emocionará en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario (Presidente Riesco 6430) con el Concierto para piano de Clara Schumann, bajo la atenta dirección de Emannuel Siffert, Director titular de la Orquesta de Cámara de Chile.
16 agosto, 19:30 horas
Parroquia San Pedro, Isabel La Católica 4360
30 de agosto, 19:30 horas
Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Presidente Riesco 6430
P –
Entrada liberada
Durante agosto y septiembre se realizará en el Teatro de nuestro Centro Cultural el Segundo Encuentro de Música Barróca, que este año contempla cuatro conciertos de nivel internacional que abracan composiciones italianas, españolas e inglesas.
El martes 22 Inicia el ciclo la agrupación Ensamble Helios integrada por la soprano Esperanza Restucci, el violinista Raúl Orellana, Paulina Sauvalle, viola; el clavecinista Camilo Brandi y Luciano Taulis, destacado viola gambista nacional. El conjunto -que celebra 10 años de trayectoria- presentarán una selección de obras de destacados autores de la talla de Monteverdi, Bach y Vivaldi, entre otros, en una muestra del Barroco Italiano de los siglos XVII y XVIII.
El martes 29 será el turno del destacado tenor Gonzalo Cuadra y músicos invitados, quienes presentarán “Canciones, músicas y bailes de la España de los Virreynatos”, una muestra de música barróca española que habla de la expansión de la Corona hacia los Virreinatos de América Latina y de cómo el cruce del Atlántico no sólo transportó riquezas, sino también nuevos sonidos musicales.
F – 22 y 29 de agosto, 20:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket para el día 22 de agosto
Compra tu ticket para el día 29 de agosto
Continuando con la “residencia artística” que inició en mayo en nuestro Centro Cultural, el mago Jean Paul Olhaberry nos sorprende con dos funciones de su destacado show “Magia Austral, el mito, el viaje y lo imposible”, donde relata ocho leyendas, entre las que destacan “El Mar de Fuego”, “El Rito del Hain” y “El Hombre Pájaro”, en una experiencia interactiva ideal para toda la familia, y en la que el espectador es parte de la ilusión.
Olhaberry, quien está nominado a los Merlin Awards (Oscar de la Magia), en la categoría “Mejor show del año” por su obra “ILUSIÓN”, nos volverá a deleitar con un espectáculo único que mezcla a la perfección la magia con las técnicas ancestrales de chamanes y hechiceros de Chile y el Continente.
F – 24 y 31 de agosto, 20:00 horas
P –
$ 12.000 general
$ 10.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
El color en el cine se inició durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, aún hay directores que prefieren el monocromo para transmitir las emociones que la historia requiere. Al igual que en la fotografía, hay quienes sostienen que la poética del blanco y negro es irremplazable. Este mes revisamos cinco cintas recientes realizadas con esta inigualable técnica.
02 y 03 / 08 – FRANTZ (Francois Ozon. Francia, 2016. 113 min.)
En una pequeña ciudad alemana, una joven deja flores en la tumba de su novio, caído durante la I Guerra Mundial. Un día se encuentra con un misterioso joven francés que también le deja flores.
09 y 10 / 08 – COLD WAR (Pawel Pawlikowski. Polonia, 2018. 88 min.)
Con la Guerra fría como telón de fondo, la cinta narra una apasionada historia de amor entre dos personas de origen y temperamento muy distinto, pero cuyo destino les impulsa a estar juntos.
16 y 17 / 08 – EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO (Joel Coen. Estados Unidos, 2001. 116 min.)
A mediados de siglo, en un pequeño pueblo del norte de California, un taciturno y silencioso peluquero elabora un plan para mejorar su apática vida y vengarse de las infidelidades de su señora.
23 y 24 / 08 – 1945 (Ferenc Torok. Hungría, 2017. 91 min.)
La acción se desarrolla durante tres horas de un día de verano, recién terminada la Segunda Guerra Mundial. A un pequeño pueblo llegan dos forasteros provocando la inquietud de sus habitantes.
30 y 31 / 08 – BELFAST (Kenneth Branagh. Reino Unido, 2021. 98 min.)
A través de la inocente mirada de un niño, se relata la vida de una familia en Irlanda del Norte de finales de los años 60. Mientras se desata la violencia, el prefiere soñar con la niña que le gusta.
2, 9, 16, 23 y 30 de agosto, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes y Pueblo
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
3, 10, 17, 24 y 31 de agosto, 16:00
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
En septiembre comienza una nueva temporada de talleres y cursos presenciales y online en nuestra Biblioteca. Entre los que se destacan Kamishibai, Club de Lectura Teatral y Taller de Escritura Autobiografía.
La Biblioteca de Las Condes cuenta con una colección de más de 75 mil ejemplares, la que además de ofrecer un sistema de préstamo en sala y a domicilio, desarrolla un innovador programa de talleres y cursos para niños, jóvenes y adultos.
F – Inicio de clases septiembre
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
Te invitamos a visitar el Museo Interactivo Las Condes y disfrutar con nuestra renovada exposición de nebulosas y estrellas. Podrás complementar estos bellos objetos astronómicos con información clara y precisa en cada fotografía.
Todo se centra en la temática de este mes: Las galaxias ¿Qué son, qué contienen y en cuál se encuentra nuestro planeta? A través de los juegos “El Universo y sus distintos objetos” y “Distintos lentes, distintos universos”, podrás identificar los cuerpos celestes de la forma que lo hacen los más modernos satélites de la actualidad.
Además, revisa nuestras redes sociales y nuestro sitio www.mui.cl para descubrir las maravillas del Universo, de la mano de nuestras publicaciones, cápsulas y guías educativas.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino las Condes
Compra tu ticket aquí
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Antonio Vodanovic (en la foto), animador de televisión y emblemático conductor del Festival de la Canción de Viña del Mar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Compra aquí
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
La mejor artesanía y gastronomía del país.
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
P –
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
P –
Entrada liberada
Parte fundamental de uno de los conjuntos patrimoniales mejor conservados de la ciudad, el museo dedicado a relevar la relación entre hombre, caballo y territorio, se prepara para recibir al público que en este mes se acerca de manera especial a nuestras tradiciones. Así, monitores altamente preparados guiarán a los visitantes en el recorrido por las tres secciones que componen el museo.
El museo, que recibe el nombre del folclorista Benjamín Mackenna Besa, es un espacio interactivo con colecciones patrimoniales referidas al huaso y la cultura en torno al caballo.
Con museografía de vanguardia se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuche y un sinfín de objetos relacionados con el tema. Asimismo, elementos táctiles permiten que el público pueda sentir la exquisita textura de los materiales con que están manufacturadas las piezas.
A partir de este mes, en una vitrina al acceso, se exhibe un retrato, el sombrero, la manta y la guitarra usados por el recordado Benjamín Mackenna.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Para estas Fiestas Patrias se desarrollarán actividades especiales que pronto estaremos detallando. Atentos a nuestras redes y a nuestra web www.culturallascondes.cl.
Uno de los símbolos de este mes son los remolinos de papel, aquellos juguetes de infancia que al soplarlos cobraban vida propia y nos hacían viajar con la imaginación. De su historia se sabe poco, sólo que sus antecedentes se encuentran en los molinos de aspa para moler granos, originarios de la antigua Persia.
Conocidos en el mundo entero y denominados de diferentes maneras, los remolinos -sólo en Chile se les conoce así- forman parte de nuestro imaginario de Fiestas Patrias, como los volantines o las guirnaldas. Por eso, para celebrar esta fecha, produjimos ejemplares a gran escala de modo de intervenir el frontis y pasillo central del Centro Cívico. Los remolinos gigantes girarán para el deleite de los niños y los adultos que jugaron con ellos.
F – 9 de septiembre al 1 de octubre
P –
Entrada liberada
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
El gran pintor impresionista francés Edgar Degas decía que el dibujo es la expresión más directa y espontánea del artista. Una especie de escritura, porque revela, mejor que la pintura, su verdadera personalidad. En esa línea, nuestro Pedro Luna fue un pintor de temperamento y personalidad extrema, de modo que acceder a sus dibujos abre un torrente irrefrenable que evidencia la pasión y el vértigo con que acometía su trabajo.
Famoso por sus empastes y gruesas texturas, el artista de la Generación del 13, demuestra que la base de su obra es el dibujo en su estado más puro. Cientos de estos dibujos se mantienen en las colecciones familiares de dos de sus amigos; Roberto Zegers y Néstor Montecinos y, gracias al trabajo de los investigadores Wenceslao Díaz y Pedro Maino, hoy los podemos apreciar en una exposición de gabinete de extraordinario valor.
F – Hasta el 15 de octubre
P –
Entrada liberada
Cinco descendientes del naturalista alemán Rodolfo Phillippi se reúnen para reconocer su legado. Cada una ha construido su propio vínculo con la naturaleza y con absoluta fluidez ha generado el lenguaje artístico que más le acomoda para expresarlo.
Ana María Gutiérrez, María Paz Lira y Francisca, Isabel y Luz Phillippi son autoras maduras y experimentadas que se nutren con la biodiversidad que las rodea. Bajo sus diestras manos, flora y fauna se reconvierte y dignifica, adquiriendo nuevas formas y colores, aún más caprichosos que los propios.
El montaje sigue los patrones lógicos y presenta las obras como si formaran parte de un jardín mágico. Así, a la manera de las antiguas ilustraciones botánicas de la Edad Media, el mundo de los hombres se repuebla con cientos de especies juguetonas, saltarinas y, muchas veces, más vivaces que los propios hombres.
F – 2 de septiembre al 29 de octubre
P –
Entrada liberada
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Antonio Vodanovic, animador de televisión y emblemático conductor del Festival de la Canción de Viña del Mar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Compra aquí
Este mes patrio te invitamos al Museo Interactivo Las Condes para explorar la rica historia de la astronomía en Chile con nuestra muestra «Una mirada al Universo: Historia que se escribe desde Chile». Descubre más sobre Adelina Gutiérrez, madre de esta ciencia en nuestro país y a quien hemos dedicado nuestra estación especial. En la sala de videojuegos conoce «Mars Rover» y «Historia de la exploración espacial», aprendiendo sobre la exploración espacial.
Las cápsulas educativas de nuestras redes sociales también destacarán la historia de la astronomía en nuestro país para honrar el legado de figuras como Adelina y tantos otros que han contribuido al entendimiento del Universo desde nuestra tierra.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino las Condes
Compra tu ticket aquí
En el mes en que celebramos lo nuestro, revisamos cuatro cintas atípicas de la cinematografía local. Tres historias que mezclan el suspenso y la acción y una, de producción internacional, que pone en escena una de las mayores hazañas de nuestro país.
13 y 14 / 09 – TAXI PARA TRES (Orlando Lübbert, 2001. 90 minutos)
Un taxista agobiado por las deudas decide asociarse con dos delincuentes inexpertos para perpetrar un asalto que lo sacará de sus problemas. La historia contada en tono de comedia obtuvo la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián.
20 y 21 / 09 – EL REGALO (Cristián Galaz, Andrea Ugalde, 2008. 108 minutos)
Francisco, viudo y recién jubilado, es invitado por sus dos amigos a un paseo a las termas de Chillán. Además, convidan a Lucy, novia de juventud de Francisco. Pero las cosas no siempre resultan como las ideamos. Este paseo les traerá sorpresas: conocerán a Carmen, Nicolás y Martín y cambiará los planes y las vidas de todos.
27 y 28 / 09 – LOS 33 (Patricia Riggen, 2015. 127 minutos)
Una producción internacional con la participación de Chile, Estados Unidos, Colombia y España, narra los sucesos reales ocurridos en agosto de 2020, cuando 33 mineros chilenos son rescatados ilesos luego de permanecer más de 60 días atrapados bajo de la tierra.
6, 13, 20 y 27 de septiembre, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes y Pueblo
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
7, 14, 21 y 28 de septiembre, 16:00
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Inaugurada el mes pasado, esta exposición ha suscitado una suerte de encantamiento en gran parte del público que la ha visto. Es que los paisajes a gran formato, sin bastidor, inundan las salas y parecen desbordarse desde las telas, trayendo a la capital la luz, temperatura y humedad de los lugares donde aún la naturaleza ejerce su reinado.
Para trabajar esta serie, el autor viajo por diferentes lugares del mundo y retuvo su esencia agreste en pequeños bocetos ejecutados con óleo. Más tarde, en su taller de Paine, traspasó la experiencia a las telas de gran escala que conforman la muestra.
Lorenzo Moya se formó en la Universidad de Chile y ha dedicado su vida entera a la pintura. Ha expuesto en diferentes lugares del mundo y su obra se encuentra en importantes museos y colecciones. Con esta exposición da un giro en su quehacer y se plantea la pintura como un discurso ecológico. Es cierto que la naturaleza siempre estuvo presente en sus trabajos, algo así como telón de fondo para las fábulas que narraba. Esta vez, se vuelve protagónica, sin nada que narrar, porque el sólo contemplarla se vuelve una experiencia en sí misma.
F – Hasta el 24 de septiembre
P –
Entrada liberada
Cada cierto tiempo, el autor emprende proyectos de largo aliento. Lo suyo no es la fotografía espontánea o las imágenes de calle que tanto abundan en nuestros días. Mucho menos, la inmediatez y efímero de las imágenes que circulan por las redes sociales. Él necesita entender su objetivo, reflexionar sobre su existencia y luego acercarse lentamente, con cautela, para entablar una relación afectiva que proviene de su profundo amor y respeto por la fotografía. Por eso su trabajo es análogo y en blanco y negro.
Si antes salió a las calles y humanizo la tragedia de quienes no tienen casa, esta vez posa su mirada en los nidos de los pájaros, aquellas construcciones de perfección y belleza absoluta que son abandonadas luego que los polluelos aprenden a volar. Los nidos de Sebastián Donoso están fotografiados sobre fondos blancos, impolutos. Así, las pequeñas ramas entrelazadas conforman líneas que se entrecruzan y que destacan sobre el fondo, como el gesto de un lápiz sobre el papel. Bajo la mirada experta del autor se transforman en dibujos, en poética visual, en gestos mínimos que dan cuenta de una extraordinaria sensibilidad.
F – 2 de septiembre al 1 de octubre
P –
Entrada liberada
Formada en Buenos Aires y Santiago, y radicada en Chile desde 2003, la artista argentina es una punzante observadora de la condición humana, su tiempo y su entorno. Así, su obra muta de acuerdo a las circunstancias y puede cambiar de materialidad o soporte dependiendo del momento en que la ejecute.
Hoy se vale de la cerámica para alertarnos sobre los convulsionados tiempos que vivimos. Guerras y pandemias resuenan en su cabeza y se transforman en obras mediante la fisonomía de una bomba, aquellos pequeños artefactos inertes que al activarlos pueden causar daños gigantescos e irreversibles. Pero sus bombas no son a la manera realista, sino que están impregnadas de poesía, belleza plástica e ironía. De esta manera, al recorrer la muestra, no sentimos que entramos a un campo minado, sino a un mundo mágico que atrapa y retiene.
F – 2 de septiembre al 1 de octubre
P –
Entrada liberada
Para celebrar sus 25 años de existencia, la WTA. World Textile Art -organización que congrega a artistas textiles de distintos países-, convocó a muestras paralelas, ejecutadas en los países sedes de las versiones anteriores más algunos invitados. Las muestras debían presentar 25 artistas con obras de 25 x 25, de manera de facilitar futuras itinerancias.
La presente exposición reúne los trabajos de Chile y Uruguay para aquella convocatoria y agrega algunas piezas de vestuario teatral realizadas por autores uruguayos para La Comedia Nacional. Las piezas en exhibición dan cuenta del desarrollo que esta disciplina ha tenido en ambos países y cómo su ejecución –arraigada en prácticas ancestrales- ha sabido adaptarse a los lenguajes contemporáneos. La sección chilena contó con la gestión de las artistas Denise Blanchard y Susana Molina, quienes han participado en otras versiones de la Bienal WTA.
F – 2 de septiembre al 1 de octubre
P –
Entrada liberada
En el marco de su gira latinoamericana, se presenta en nuestro Centro Cultural Miriam Rodriguez Brüllová, una de las más destacadas intérpretes de guitarra clásica de la República Checa. La guitarrista ha sido premiada en las más exigentes competencias internacionales, entre las que destacan Austria, Alemania y la República Checa.
En esta oportunidad ofrecerá piezas de Franz Schubert, Joseph Kaspar, Emilio Pujol, Mario Castelnuovo-Tedesco, Astor Piazzolla y Aldo Rodríguez
F – 29 de septiembre, 20:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje desde el viernes 8 en www.culturallascondes.cl
Las últimas dos funciones de una exitosa residencia artística en nuestro Centro Cultural realizará en septiembre el destacado mago nacional Jean Paul Olhaberry, con su show “Magia Austral, el mito, el viaje y lo imposible”.
En el espectáculo para toda la familia, el “mago del fin del mundo” narra ocho historias de Chile y América, uniendo ilusión, su conocimiento y aprendizaje de las artes tradicionales de la magia con chamanes y hechiceros, y sus dotes de mago.
Olhaberry, recibió en agosto el premio más importante de la industria de la magia a nivel mundial, el Merlin Awards, en la categoría “Mejor show del año” por su obra “Ilusión”.
F – 7 y 28 de septiembre, 20:00 horas
P –
$ 12.000 general
$ 10.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Tickets Agotados
La Corporación Cultural Las Condes tiene una variada oferta en su Temporada Académica Segundo Semestre 2023.
En la Casona Santa Rosa de Apoquindo se desarrollan cuatro talleres: Pintura In Situ, Macramé, Pintura para niñas y niños, y Técnicas de Grabado y Estampación, los que tendrán una duración de ocho sesiones entre septiembre y octubre.
En tanto nuestra Biblioteca ofrece talleres de literatura, lectura en voz alta, ajedrez y dos clubes de lectura, todos de manera presencial. Vía online, además, se imparten cursos de Autobiografía y Kamishibai.
En el Centro Cultural Las Condes se llevan a cabo una amplia gama de cursos en expresión artística, artes escénicas, literatura, expresión corporal y desarrollo personal, entre los que destacan: Actualidad Nacional e Internacional, Ballet Clásico, Pilates, Fotografía, Dibujo y Pintura.
Como novedad, el jueves 28 de septiembre se llevará a cabo el Taller de Canto Moderno, Teoría y Práctica a cargo de la destacada cantante nacional Andrea Tessa, la que estará acompañada por los argentinos Juan Manuel Dechene, destacado músico, profesor y vocal coach certificado y la cantaste, tecladista y profesora de canto Paola Acosta.
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl
Nuestra Biblioteca atiende en forma presencial, ya sea para Préstamo a Domicilio, es decir, retiro y devolución de libros, y Atención en Salas de Lectura, Infantil, Referencia y Memoristas. Además, los lectores que acuden a la Biblioteca para consultas y estudio, con conexión wifi.
Además, cuenta con el exitoso servicio de delivery “Biblioteca a tu Casa”, gratis para todos los socios que viven en la comuna, y continuamente desarrolla programas de fomento lector a través de visitas guiadas y actividades de extensión para niños, jóvenes y adultos.
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
P –
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
P –
Entrada liberada
Un fascinante recorrido por las principales vanguardias artísticas, desde el Impresionismo de Claude Monet hasta lo abstracto de Wassily Kandinsky, pasando por Paul Gauguin, Edvard Munch, Paul Cézanne, Juan Gris, Robert Delaunay y Paul Klee.
A través de AI Cube, una herramienta inmersiva que utiliza inteligencia artificial, se pueden recrear pinturas famosas y colocarlas en el paisaje y la cultura únicos de Chile.
F – Del 12 de octubre al 26 de noviembre
P –
$ 20.000 general
$ 10.00 Tarjeta Vecino las Condes
Compra tu ticket aquí
Por segundo año consecutivo, nuestro Centro Cultural recibe esta verdadera fiesta de la literatura. Organizado por la Corporación del Libro y la Lectura con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, el Festival de Autores de Santiago es uno de los eventos literarios más relevantes del país, que pone a disposición del público no sólo las últimas publicaciones de diversas editoriales, sino que permite que los asistentes compartan con autores de talla mundial y firmen sus propios libros.
Esta nueva versión trae a Chile a los argentinos Eduardo Sacheri y Claudia Piñeiro (El secreto de sus ojos, Las viudas de los jueves) y a los estadounidenses Nicholas Sparks (Diario de una pasión) y André Aciman (Llámame por tu nombre), que junto a cerca de cien autores chilenos darán vida a más de un centenar de actividades paralelas, realizadas en diversos espacios durante los dos días de evento. Entre los autores locales figuran Gastón Soublette, Lita Donoso, Daniel Mansuy, Mirko Macari y Catalina Hernández, entre otros.
Como complemento, habrá un sector con carros de comida y mesas.
Revisa el programa completo en www.culturallascondes.cl
F – Viernes 13, de 19:00 a 21:00 horas / Sábado 14 y domingo 15 de octubre, 11:00 a 20:00 horas
P –
Entrada liberada
En el marco del Festival de Autores de Santiago FAS, que se realizará a mediados de mes en nuestro Centro Cultural, revisamos cuatro cintas basadas en exitosas novelas contemporáneas, cuyos autores estarán presentes en el evento firmando sus libros.
4 y 5 / 10 – De Eduardo Sacheri, EL SECRETO DE SUS OJOS (Juan José Campanella, Argentina, 2009, 129 minutos)
Un oficial de un juzgado de Buenos Aires decide escribir la historia de un hecho ocurrido en 1974, del que fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, aparece también una mujer a la que ha amado en silencio durante todos esos años.
11 y 12 / 10 – De Nicholas Sparks, DIARIO DE UNA PASIÓN (Nick Cassavetes, Estados Unidos, 2004, 124 min.)
En una residencia para personas mayores, un hombre le lee a una mujer una historia de amor escrita en su cuaderno de notas. Es la historia de dos jóvenes adolescentes que, pese a vivir en ambientes sociales muy diferentes, se enamoran y pasan un verano juntos.
18 y 19 / 10 – De Claudia Piñeiro. BETIBÚ (Miguel Cohan, Argentina, 2014, 99 min.)
Una famosa escritora de novelas policiales, que pasa por un período de sequía creativa, es convocada por un periódico sensacionalista para que investigue y escriba sobre un crimen recién ocurrido, que involucra a un conocido empresario.
25 y 26 / 10 – De André Aciman. LLÁMAME POR TU NOMBRE (Luca Guadagnino, Italia, 2017, 130 min.)
Un adolescente de 17 años veranea en la casa de campo de sus padres, en la idílica Toscana Italiana. El tiempo pasa sin mayores contratiempos, hasta que un día llega al lugar un joven profesor universitario norteamericano que ayuda a su padre con sus investigaciones.
4, 11, 18 y 25 de octubre, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes y Pueblo
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
5, 12, 19 y 26 de octubre, 16:00
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Con la gestión de Verónica Besnier, por primera vez se exhibe en Latinoamérica esta excepcional muestra fotográfica sobre Corea del Norte. No se trata del registro de un turista, -puesto que sabemos que ello no ocurre- sino de un proyecto trabajado durante largo tiempo por el fotógrafo Stephan Gladieu (Francia, 1969), y ejecutado mediante cinco viajes a dicho país, entre 2016 y 2020. El interés de Gladieu deviene de sus constantes viajes por el mundo y sus investigaciones en torno a fenómenos culturales locales. Para hacer realidad su proyecto inició conversaciones con autoridades norcoreanas en París y se concretó siguiendo un estricto protocolo respecto a los “códigos de imagen” y “tablas de color” vigentes en Corea del Norte.
Apasionado del retrato y siempre acompañado por agentes del Estado, el autor dio forma a una inusual exploración social, puesto que en Corea del Norte el retrato no existe por considerarse un acto individual y allá todo es colectivo y comunitario. De esta manera, el fotógrafo creo verdaderas composiciones grupales, a las que aportó su particular elección de colores, de decoración y de pausas, con una dimensión plástica y teatral. El resultado sorprende porque, a pesar de erigirse como verdaderos montajes, da cuenta de las estrictas reglas imperantes en el país y de cuáles son los conceptos que al régimen dictatorial le interesa transmitir.
F – Del 13 de octubre al 10 de diciembre
P –
Entrada liberada
Es una constante en el arte que obra y experiencia de vida vayan unidos. Por eso, esta muestra es necesario verla sabiendo que la artista detrás de las pinturas es también Educadora Diferencial especialista en trastornos de audición y lenguaje. De ahí surge su fascinación por las personas que, de manera anónima, transitan por la ciudad. Y, justamente, al contemplar su obra, llama la atención el silencio que envuelve a sus personajes. Transitan por la ciudad, solos o en multitudes, pero siempre en el más absoluto de los silencios. Es que la autora entiende como pocos el lenguaje kinético. No necesita conversar con alguien para establecer la comunicación, para situarse como una transeúnte más.
Ruiz-Tagle se formó como educadora en la Universidad de Chile y luego siguió cursos de arte en la Universidad Católica. Hoy trabaja bajo la tutoría de Eugenio Dittborn, una de los artistas fundamentales de la escena de avanzada que, durante fines del siglo pasado, renovó la práctica del arte en el país.
F – 7 al 29 de octubre
P –
Entrada liberada
En los últimos años se ha producido una revaloración de la fotografía análoga. Aun así, para las nuevas generaciones sigue pareciendo una técnica del pasado, algo en desuso y anacrónico. Sin embargo, los amantes de la fotografía insisten en su práctica porque tienen la certeza de que ambas técnicas corren por carriles diferentes y que una fotografía digital jamás igualará la sutileza de la análoga, más aún si es en blanco y negro.
Ése es el espíritu que guía el taller liderado por Luis Poirot y Fernanda Larraín. Un lugar de encuentro para reflexionar, conversar y hacer fotografía a la manera de antes, a la de siempre. Poirot traspasa su experiencia de décadas como maestro inigualable del blanco y negro y Larraín enseña técnicas de revelado y copia. Para ambos, la fotografía es un proceso lento, silencioso y mágico. Primero se realiza la toma, luego se revela y finalmente se copia. El resultado puede admirarse en esta muestra que reúne a los alumnos del taller y que, como sus tutores, entienden cuánta belleza y poesía puede encontrarse en la infinita gama de los grises.
F – 7 al 29 de octubre
P –
Entrada liberada
Para la autora, formada en el mítico taller Huara Huara, la cerámica es mucho más que un material. Es un lenguaje que le sirve para elaborar su poética individual, porque lo que ella hace es el resultado de largos procesos de reflexión, búsqueda e investigación. Es cierto que cerámica y porcelana son los insumos basales de su trabajo, pero ambas materias adquieren en sus manos dimensiones completamente nuevas, de sorprendente belleza y perfección. Entonces, lo que vemos es otra cosa y, en esta serie particular, es algo venido del cosmos. Una forma, un material, una levedad desconocida, que pareciera que por primera vez se asoma ante nuestros ojos.
Sobre su trabajo, Ruth Krauskopf señala: “Manteniendo su interés por la naturaleza, hoy Tere Marín dirige su mirada en otra dirección. En esta muestra nos sorprende con una visión hermosa y personal del firmamento. E igual que en sus etapas anteriores, pausadamente, y con sensibilidad, formula su vocabulario personal para hablar con delicadeza y elegancia del universo”
F – 7 al 29 de octubre
P –
Entrada liberada
Para celebrar el octavo aniversario de nuestro flamante museo tecnológico, decidimos dar un paso adelante e invitar a artistas digitales para que trabajaran utilizando toda la infraestructura disponible. De esta manera, el museo que nació dedicado a la entrega de contenidos educativos a través de herramientas tecnológicas, amplía su repertorio y se abre a propuestas que convoquen a nuevas audiencias a través de muestras temporales que se sucederán en el tiempo. Es decir, la muestra familiar seguirá funcionando hasta cierto horario para luego dar paso a las señaladas exhibiciones.
La muestra inaugural de esta nueva etapa reúne a cinco talentos nacionales que trabajan exclusivamente el arte digital. Cada uno se ha apropiado de un espacio diferente del MUI para desplegar su obra mediante proyecciones a gran escala, lo que transforma su recorrido en una verdadera experiencia de imágenes y sonidos. Participan Catalina Rojas, Christian Oyarzún, Liliana Iturriaga, Óscar Castillo y Marco Martínez.
Cada vez son más los espacios inmersivos, y este museo lo es desde su apertura. Por eso, readecuaremos su programación para dar cabida a todas las manifestaciones de este género que llegó para quedarse.
F – Del 19 de octubre al 3 de diciembre
P –
Entrada liberada
Continúa nuestra muestra permanente que, a través de la tecnología, nos permite conocer los misterios del cosmos y entender la relevancia de Chile para el desarrollo de la astronomía a nivel mundial. No se trata de un árido planteamiento científico, sino de una experiencia lúdica y familiar acerca los conceptos básicos y entrega la información necesaria para entender el fascinante universo que nos rodea.
Esta exposición busca acercar la ciencia a los niños y, para ello, el recorrido es acompañado por una serie de simpáticos personajes -como un científico, un mono o seres venidos del futuro- y los contenidos de cada sala han sido diseñados acorde al currículum escolar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino las Condes
Compra tu ticket aquí
Rodolfo Philippi fue un naturalista alemán que llegó a Chile a mediados del siglo XIX. Fue docente de la Universidad de Chile y del Instituto Nacional y fundador y director del actual Museo de Historia Nacional. Aquí echó raíces, formó familia y dejó un legado de incalculable valor.
Hoy, cico de sus descendientes mujeres le rinden homenaje y traspasan al arte el amor por la naturaleza que animó a su antepasado. Es que, indudablemente, la naturaleza ha sido la mayor fuente de inspiración para el arte en todas sus manifestaciones, y en este caso la influencia es aún mayor. Las autoras crecieron y desarrollaron su imaginario en torno al legado del naturalista, por eso sus obras se vuelven orgánicas, trabajadas con materiales reciclados o ligados a la tierra.
El montaje sigue los patrones lógicos y presenta las obras como si formaran parte de un jardín mágico. Así, a la manera de las antiguas ilustraciones botánicas de la Edad Media, el mundo de los hombres se repuebla con cientos de especies juguetonas, saltarinas y, muchas veces, más vivaces que los propios hombres.
F – Hasta el 29 de octubre
P –
Entrada liberada
El gran pintor impresionista francés Edgar Degas decía que el dibujo es la expresión más directa y espontánea del artista. Una especie de escritura, porque revela, mejor que la pintura, su verdadera personalidad. En esa línea, nuestro Pedro Luna fue un pintor de temperamento y personalidad extrema, de modo que acceder a sus dibujos abre un torrente irrefrenable que evidencia la pasión y el vértigo con que acometía su trabajo.
Famoso por sus empastes y gruesas texturas, el artista de la Generación del 13, demuestra que la base de su obra es el dibujo en su estado más puro. Cientos de estos dibujos se mantienen en las colecciones familiares de dos de sus amigos; Roberto Zegers y Néstor Montecinos y, gracias al trabajo de los investigadores Wenceslao Díaz y Pedro Maino, hoy los podemos apreciar en una exposición de gabinete de extraordinario valor.
F – Hasta el 15 de octubre
P –
Entrada liberada
Un homenaje al maestro chileno Millapol Gajardo realiza el conjunto musical Hindustani con la presentación MÚSICA CLÁSICA DE LA INDIA, un recorrido por este milenario estilo, que presenta en escena diversos instrumentos clásicos.
Millapol Gajardo fundó en la década del 70 el grupo Hindustani en Chile, luego de estudiar por tres años en la Varanasi Hindu University de la India y perfeccionarse en flauta bansuri. Además, ha sido formador de grandes músicos nacionales, los que han sido parte de la formación de la banda.
Junto a al maestro Millapol, en Bansuri, se presentan Juan Elgueda en tabla, santoor y pakhawaj; Sebastián Kauak en sitar, esraj y surbahar; Leonardo Lalit en sarod y mrdanga; Yohana Aravena en voz y harmonio, y Eva Elías en tambura y kartalas.
F – Viernes 6 de octubre, 20:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino las Condes
La Orquesta de Cámara de Chile, elenco del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, continúa durante octubre con sus conciertos gratuitos en Las Condes. El jueves 12 se presenta en la Parroquia San Pedro y bajo la dirección de Pedro Pablo Prudencio con la Obertura en re mayor, de Emilie Mayer; la Suite para pequeña orquesta, de Enrique Soro, y la Sinfonía N°2, de Ludwig van Beethoven.
El miércoles 25 el director titular de la Orquesta de Cámara de Chile, Emmanuel Siffert, conduce en la Parroquia San Vicente Ferrer un programa que incluye la Obertura Joseph, de Étienne Méhul, Lied para cello y orquesta, de Vincent d’Indy -interpretada por la destacada cellista nacional Fernanda Guerra-, y la Sinfonía N° 3, de Louise Farrenc.
12 de octubre, 19:30 horas
Parroquia San Pedro, Isabel La Católica 4360
25 de octubre, 19:30 horas
Parroquia San Vicente Ferrer, Apoquindo 8600
P –
Entrada liberada
24 años cumple de manera ininterrumpida el festival de guitarra más importante de Sudamérica, ENTRECUERDAS 2023, que se presenta el 13 y 14 de octubre, en el Centro Cultural Las Condes.
El evento, creado por el intérprete, compositor y director musical chileno Alberto Cumplido, contempla, el viernes 13, la participación del dúo local Orlandini & Luco, integrado desde 2021 por los músicos Raimundo Luco y Luis Orlandini, y el brasileño Alexandre Gismonti, uno de los compositores más importantes de la nueva generación de músicos de su país.
El sábado 14, en tanto, se presentan el destacado guitarrista italiano Antonio Molfetta, director artístico desde 2012 del prestigioso Festival de Guitarra “L’Arte della Chitarra”, y la guitarrista española Silvia Nogales, quien se encuentra desarrollando su gira “Seda”, un proyecto multidisciplinar que trasciende lo artístico y musical y que esta vez se hará acompañar por la actriz María Esther Acevedo.
F – Viernes 13 y 14 octubre, 20:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets, a partir del 6 de octubre, en www.culturallascondes.cl
Una visita a los grandes de la música griega realiza el destacado guitarrista Alexandros Tefarikis y banda, en el Centro Cultural, con el CONCIERTO DE MÚSICA GRIEGA. Homenaje a Demis Roussos.
El encuentro es un viaje por la música del país mediterráneo con el tenor Francisco Espinoza, quien interpretará a Demis Roussos; Jasper Huisentruit, en piano; Gonzalo Muga, en percusiones; Guillermo Muñoz, en bajo, y Juan Andrés Anderson, en guitarra. En la ocasión, se presentan, además, canciones de la recordada película “Zorba el Griego” de 1964 y temas originales de Tefarikis.
F – 26 de octubre, 19:30 horas
P –
$7.000 general
$5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Una invitación a revivir los más grandes éxitos del grupo sueco ABBA realiza la cantante Magdalena Prieto y grupo, quienes se presentan en el antejardín del Centro Cultural, el 4 de noviembre. Una invitación a revivir los clásicos -como Mamma Mia, Dancing Queen y Chiquitita– del grupo que nació en 1972 y ganó popularidad a nivel internacional al triunfar en el Festival de la Canción de Eurovisión, en 1974.
Magdalena Prieto acompañada por los cantantes Daniella Stoddard, Fernando Urrutia y Martín Prieto, en coros Monserrat Bernal y Florencia Kobus, el baterista Pedro Barahona, Leonardo Baeza en flauta traversa, Julián Romero en bajo eléctrico, Javier Mora en teclado, el violinista Roberto Canales y el violoncellista Miguel Arredondo harán de esta actividad, un gran tributo en ABBA Forever.
F – Sábado 4 de noviembre, 19:00 horas
P –
$5.000
$3.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Nuevamente Las Condes se suma al Día de los Cerros, evento nacional que busca visibilizar los cerros de todo el país como espacios de naturaleza en la ciudad y el lugar elegido es la cumbre del Parque Cerro Calán. Los asistentes podrán disfrutar de la vista de otros cerros que rodean la región Metropolitana, como Cerro el Plomo y Cerro Provincia, recorridos guiados por los telescopios Haydee y Gauthier de la Universidad de Chile, foodtrucks, música en vivo y más.
F – Domingo 15 de octubre, 17:30 a 20:30 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción aquí
En la ciudad de Hamelin está ocurriendo algo muy extraño, una plaga de ratones se está apoderando de la ciudad. Los habitantes del pueblo están desesperados, no saben qué hacer, a quién recurrir, además el alcalde no hace mucho… Hasta que aparece un misterioso flautista que promete ayudarlos, a cambio de una justa recompensa, el alcalde acepta, el flautista comienza a hacer sonar su flauta, pero algo ocurre y el trato no se cumple, provocando entonces una venganza que produce un gran dolor para las familias de Hamelin. Un miembro de la comunidad se propone arreglar este problema y quien menos esperamos se convierte en el héroe de la historia.
El flautista de Hamelin es una obra que cuenta con variadas versiones, siendo documentada originalmente por los Hermanos Grimm, quienes, como investigadores de la tradición alemana recopilan una selección de cuentos de hadas, brindándonos un mundo de fantasía, que niñas y niños por generaciones han disfrutado, aprendiendo además valores que perduran por siempre.
F – 7 al 29 de octubre / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket aquí
Continuamos con una amplia oferta de cursos y talleres en el Centro Cultural, Biblioteca y Santa Rosa de Apoquindo en el mes de octubre, con una amplia gama enfocada en artes visuales, literatura y artes escénicas, entre los que destacan Taller de Teatro Musical, Pintura in Situ y Kamishibai.
En el Centro Cultural se desarrollarán durante octubre los talleres: Teatro Musical con el destacado actor y director Ezequiel Fernanz, Apreciación Cinematográfica con Paula Frederick que visitará en 4 sesiones la historia del cine de Estados Unidos en “Más allá del sueño americano”, el taller de teatro “descubre tu potencial escénico” con el actor nacional Matías Oviedo y el seminario “África, el continente en disputa” a cargo de la periodista María José Mora.
En Santa Rosa de Apoquindo desde el sábado 7 de octubre se da inicio a los talleres de pintura in situ con la artista Muriel Fernández, Arte para niñas y niños con la profesora Gabriela Cubillo, Taller de Macramé con Loreto Rodríguez y el taller de técnicas de grabado y estampación con Cristóbal Cardemil.
En la Biblioteca de la Corporación Cultural se realizarán durante el presente mes, los siguientes talleres: Club de lectura “Yo como ficción” con Daniela Correa, Club de Lectura Teatral con Catalina Prieto, Taller de Autobiografía I y II con Miguel de Loyola, Kamishibai con Tamara Reyes, de Lectura en voz alta con la actriz Schlomit Baytelman, Ajedrez con Felipe Escudero y el Taller Literario y Conversatorio Cultural con Jaime Ciangarotti.
P –
Aunque se trata de una tradición foránea, desde la exhibición de la película Coco de Disney, la celebración de Día de Muertos se instaló con fuerza en nuestro país, y más específicamente en Las Condes, lugar elegido por la Embajada de México para patrocinar en Chile. Así, cada año, Santa Rosa de Apoquindo se transforma en una finca mexicana, con las formas, colores y sabores propios del país azteca.
En esta nueva versión ampliamos la oferta y el horario, para que las familias puedan pasar el día completo en el recinto. Como siempre, la atracción principal será un gran altar para que los asistentes lo adornen con sus propias ofrendas a los seres queridos que ya partieron. Se suman figuras gigantes realizadas por la artista Angelito Peñaranda, una zona de venta de artesanía, una zona de comida típica, pintacaritas¸ decoraciones tradicionales, la exhibición rotativa de la película El libro de la vida e intervenciones artísticas durante toda la jornada. Finalizaremos con un gran espectáculo de danzas mexicanas a cargo de la compañía Danzares Latinoamericanos.
El sentido de esta gran fiesta mexicana es recordar a los difuntos. La creencia popular dice que un día al año los muertos cruzan al mundo de los vivos para encontrarse con sus seres queridos. Para que esto ocurra, los vivos deben recordarlos constantemente y ese día recibirlos con sus comidas y bebidas preferidas. Por eso, en los altares es posible encontrar frutas, verduras, panes y otras delicias.
F – Miércoles 1 de noviembre, 11:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Nuestra Biblioteca atiende en forma presencial, ya sea para Préstamo a Domicilio, es decir, retiro y devolución de libros, y Atención en Salas de Lectura, Infantil, Referencia y Memoristas. Además, los lectores que acuden a la Biblioteca para consultas y estudio, con conexión wifi.
Además, cuenta con el exitoso servicio de delivery “Biblioteca a tu Casa”, gratis para todos los socios que viven en la comuna, y continuamente desarrolla programas de fomento lector a través de visitas guiadas y actividades de extensión para niños, jóvenes y adultos.
P –
Más información en www.culturallascondes.cl
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
Parte fundamental de uno de los conjuntos patrimoniales mejor conservados de la ciudad, el museo dedicado a relevar la relación entre hombre, caballo y territorio, se prepara para recibir al público que en este mes se acerca de manera especial a nuestras tradiciones. Así, monitores altamente preparados guiarán a los visitantes en el recorrido por las tres secciones que componen el museo.
El museo, que recibe el nombre del folclorista Benjamín Mackenna Besa, es un espacio interactivo con colecciones patrimoniales referidas al huaso y la cultura en torno al caballo.
Con museografía de vanguardia se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuche y un sinfín de objetos relacionados con el tema. Asimismo, elementos táctiles permiten que el público pueda sentir la exquisita textura de los materiales con que están manufacturadas las piezas.
A partir de este mes, en una vitrina al acceso, se exhibe un retrato, el sombrero, la manta y la guitarra usados por el recordado Benjamín Mackenna.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Para estas Fiestas Patrias se desarrollarán actividades especiales que pronto estaremos detallando. Atentos a nuestras redes y a nuestra web www.culturallascondes.cl.
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Antonio Vodanovic (en la foto), animador de televisión y emblemático conductor del Festival de la Canción de Viña del Mar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
P –
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
P –
Entrada liberada
“Las Gratitudes”, creación de la francesa Delphine de Vigan, llega a Chile de la mano de una coproducción de la Corporación Cultural Las Condes, adaptación de Enrique Inda Goycolea y bajo la dirección de Bárbara Ruiz Tagle.
Michka (Anita Reeves) es una mujer mayor vive sus últimos meses de vida aferrada a sus recuerdos y a las huellas que marcaron su infancia. El paso del tiempo se refleja en la fragilidad de su cuerpo y su mente afectados por una afasia, trastorno del lenguaje que afecta su capacidad de comunicación y que le dificulta cerrar temas pendientes antes de partir.
En este camino la acompañan Marie (Francisca Walker), una joven a la que cuidó como a una hija, y Jerome (Matías Oviedo), su fonoaudiólogo, a quienes insta a lidiar con sus dolores y fantasmas en el presente y no cuando sea demasiado tarde.
Un texto profundo, conmovedor y delicado, que invita a reflexionar sobre la vida, los asuntos pendientes, los afectos y las relaciones humanas.
F – 17 de noviembre al 10 de diciembre Viernes y sábado 20:00 horas/ Domingo 19:00 horas
P –
$12.000 general
$10.000 Tarjeta Vecino las Condes
En primavera, cuando miles de rosas florecen, el Rosedal del Parque Araucano alcanza su apogeo, ofreciendo un espectáculo inigualable. Para celebrar este hito, cada año organizamos una puesta en escena temática que complementa la belleza natural del lugar.
En esta ocasión, junto a la Escuela de Diseño de Vestuario de la Universidad Andres Bello y Ecoflor, presentamos diseños y arreglos florales que dan cuenta de la estrecha relación entre la moda y las rosas. Así, en medio de los jardines y bajo espesas enredaderas, maniquíes ataviados con fantásticos trajes saludan a los visitantes, asegurando que la experiencia floral no tiene límites.
Todo se complementa con viveros, florerías y charlas.
F – 17 al 19 de noviembre, 10:30 a 19:30 horas
P –
$ 3.000
$ 1.500 Tarjeta Vecino las Condes
Compra de ticket aquí
Surgió en plena Movida madrileña y desde entonces su sello se ha instalado como uno de los referentes cinematográficos a nivel mundial. Nos referimos Pedro Almodóvar; más que director, es un verdadero artista que creó una estética propia y para muchos actores, representa la cumbre de sus carreras. Desde el guión hasta la música, todo pasa por su inconfundible mano.
Este mes revisamos algunas de sus cintas, consideradas como las mejores según la opinión de público y expertos.
8 y 9 / 11 – CARNE TRÉMULA (1997, 101 minutos)
Con Javier Bardem, Ángela Molina, Penelope Cruz
Un joven convicto sale de la cárcel y busca vengarse de los policías que lo apresaron. Uno de ellos está casado con la que era su novia.
15 y 16 / 11 – HABLE CON ELLA (2002, 112 minutos)
Darío Grandinett, Rosario Flores, Javier Cámara
Dos hombres que se conocen en un teatro coinciden en una clínica privada donde la novia de uno está internada y el otro cuida a una paciente en estado vegetal.
22 y 23 / 11 – VOLVER (2006, 116 minutos)
Penélope Cruz, Carmen Maura, Chus Lampreave
Una mujer pueblerina que vive en Madrid vuelve a la casa de su infancia para recordar a su madre fallecida en un incendio.
29 y 30 / 11 – DOLOR Y GLORIA (2019, 108 minutos)
Antonio Banderas, Julieta Serrano, Leonardo Sbaraglia
Un director de cine acosado por múltiples dolencias repasa su vida y sus amores, buscando la inspiración que cree perdida.
8, 15, 22 y 29 de noviembre, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes y Pueblo
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
9, 16, 26 y 30 de noviembre, 16:00
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Con la gestión de Verónica Besnier, por primera se exhibe en Latinoamérica esta excepcional muestra fotográfica sobre Corea del Norte. No se trata del registro de un turista, -puesto que sabemos que ello no ocurre- sino de un proyecto trabajado durante largo tiempo por el fotógrafo Stephan Gladieu (Francia, 1969), y ejecutado mediante cinco viajes a dicho país, entre 2016 y 2020.
El interés de Gladieu deviene de sus constantes viajes por el mundo y sus investigaciones en torno a fenómenos culturales locales. Para hacer realidad su proyecto inició conversaciones con autoridades norcoreanas en París y se concretó siguiendo un estricto protocolo respecto a los “códigos de imagen” y “tablas de color” vigentes en Corea del Norte.
F – Hasta el 10 de diciembre
P –
Entrada liberada
Discípula de los maestros Hardy Wistuba y Gracias Barrios, la autora es una de las más destacadas cultoras de la acuarela en Chile y, desde sus inicios en los años ochenta, la imagen femenina ha parecido en su obra, no como sujeto (retratada), sino como elemento fundamental de la humanidad. Por eso, sus mujeres se vinculan a la tierra, a la naturaleza, y aparecen rodeadas de fértil exuberancia.
La presente muestra recoge justamente esas obras, que cruzan su imaginario completo, y las presenta en su conjunto, demostrando que su quehacer se relaciona directamente con su experiencia de vida y su extraordinaria sensibilidad.
F – 4 de noviembre al 3 de diciembre
P –
Entrada liberada
Su trabajo creativo se inició con la pintura, luego abrazó la escultura y hoy incorpora la perfomance como acción territorial Es que para Corvalán, la relación entre escultura, cuerpo y territorio es indisoluble. Por eso, su trabajo se vincula a la tierra, a lo ritual, pero también a la materialidad y el oficio, uno que lo ha hecho merecedor de importantes reconocimientos, como la Beca Santander Europa y la Mención Especial en el certamen de la Loewe Foudatión Craft.
Esta muestra recorre parte de su vertiginosa trayectoria y pone en escena esculturas y registros visuales de sus intervenciones territoriales. Llama la atención el sofisticado uso de los cables de cobre y cómo, en sus manos, la materia pétrea se vuelve dúctil e ígnea.
F – 4 de noviembre al 3 de diciembre
P –
Entrada liberada
La autora realiza una investigación sobre la técnica del bordado mediante la que identifica nuevos patrones derivados de los decorados que acompañan a diversos íconos religiosos. En ellos, la silueta queda inmersa en diversas figuras abstractas que dan fuerza a la imagen, generalmente retratada. Así, logra trabajar el negativo con diversos puntos e hilos que dan vida a una parte crucial de la historia de la mujer latinoamericana.
En la misma época en que se realizaban estos decorados de forma generalizada por el continente, con la intención de difundir la palabra de Dios y de ejemplificar a través de la vida de los santos, las mujeres sufrían diversas vejaciones producto de su comportamiento. El disciplinamiento de los cuerpos para regular la sociedad de castas y la “correcta” descendencia de los españoles implicó que el cuerpo de la mujer fuera “la puerta de entrada y de salida de los órdenes que estructuran la sociedad colonial” (Araya, 2008, p. 33), de esta forma el vestuario y la moda eran formas ejemplarizantes del “buen” comportamiento social.
F – 4 de noviembre al 3 de diciembre
P –
Entrada liberada
Artista, curador y teórico, el autor ha desarrollado proyectos en los que cuestiona el coleccionismo y la puesta en valor de los museos. Es decir, una obra cualquiera, adquiere un rango especial por el solo hecho de ser parte de una colección y ser expuesta en un museo.
Como consecuencia de su trabajo y antes de partir a perfeccionarse a Nueva York, propone una revisión de la Colección de Pintura Chilena de Las Condes a través de la mirada crítica a la obra de distintos artistas que en el siglo XIX reinventaron el paisaje y el mundo natural del valle central.
Mediante el uso de pinturas encontradas en mercadillos, impresiones en 3D y fanales y otras materialidades, Pedraza da una nueva lectura a la pintura de naturaleza, demostrando que arte contemporáneo y clásico pueden convivir y potenciarse mutuamente. Esta muestra da inicio a un ciclo de diálogos entre artistas de hoy y los maestros presentes en la colección.
F – 25 de noviembre de 2023 al 21 de enero de 2024
P –
Entrada liberada
Con el objetivo de visibilizar el talento de niños con discapacidad intelectual, el Programa “ARTE INTEGRA” de la Fundación Piñera Morel y Fundación Futuro, trabaja haciendo talleres de arteterapia con niños de la Municipalidad de las Condes, Fundación Edu Down, Fundación Rayun, Escuela Especial de Desarrollo de La Reina y Colegio Paul Harris.
Esta exposición es un espacio donde la creatividad trasciende las barreras y la diversidad brilla con todo su esplendor, hablándonos de los sueños reflejados en estas obras artísticas, que buscan romper estereotipos y conectar corazones. No sólo se celebra la habilidad de estos talentosos niños, sino también la inclusión y la importancia de dar voz a todas las formas de expresión artística.
Una invitación a reflexionar sobre la belleza de la diversidad y la capacidad del arte para inspirar, sanar y unir a las personas.
F – Hasta el 26 de noviembre
P –
Entrada liberada
En un verdadero suceso se ha convertido la muestra que da inicio a un nuevo ciclo en el flamante museo del barrio El Golf. Inaugurada el mes pasado, la exhibición reúne a cuatro artistas digitales de diferentes generaciones y trayectorias que proyectan sus obras en todas las salas del primer piso del edificio.
Catalina Rojas propone un mágico paseo por el ecosistema sureño, mediante un imaginario desbordante de formas y colores. Liliana Iturriaga, una destacada cultora del arte cinético, traslada sus abstracciones concretas a la gran pantalla y las dota de movimiento para que el espectador se sumerja en ellas. Christian Oyarzún se apodera de un espacio longitudinal y mediante la fragmentación y el sonido envolvente crea una verdadera cápsula con referencias a los nuevos lenguajes tecnológicos. Por último, Óscar Castillo toma elementos de la cultura asiática para desplegar sus formas, llenas de color, movimientos y sonidos electrónicos, capaz de energizar hasta al más impávido de los asistentes.
Esta muestra temporal complementa la exhibición permanente y convoca a un público diferente, más cercano a la tecnología y todos los lenguajes que de ella devienen, infaltables en las artes visuales de hoy.
F – Hasta el 3 de diciembre
P –
Entrada liberada
Luego de su muerte, la viuda de Chito Faro donó a Las Condes un conjunto de objetos, documentos y fotografías que pertenecieron al compositor del inmortal “Si vas para Chile”, la canción considerada un segundo himno nacional, que todo chileno entona emocionado cuando está fuera del país.
Hoy, el legado del autor ha encontrado un lugar definitivo y, orgulloso, recibe a los miles de visitantes al Centro Artesanal Los Dominicos.
La canción, que ha sido interpretada por artistas de talla mundial, menciona a Las Condes en una de sus estrofas, razón por la que la comuna agradece y le rinde homenaje permanente al folclorista que la creó.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
A través de los libros, el conejo Tico se aventurará en un mundo lleno de sorpresas, explorando una biblioteca encantada y conociendo a personajes icónicos como Don Quijote y El Principito. Así, descubrirá la verdadera magia de la lectura y cómo ésta puede llevarlo más allá de la realidad.
“Entre libros. Una aventura de Tico y sus amigos” -dirigida por Alexander Ramos y escrita por Pierina Fonseca-, entretiene, fomenta la lectura, resalta la importancia de la imaginación y destaca la conexión entre la literatura y la vida cotidiana.
A través de títeres al estilo “muppet”, el elenco da vida a entrañables personajes como Luna la lechuza, el mono Luis, Lora la lora y las temibles termitas. Recomendada para niños y niñas de 4 a 10 años.
F – 4 al 26 noviembre / Sábado y domingo, 17:00 hora
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Un noviembre del año 2001 George Harrison, el más espiritual de Los Beatles, falleció de cáncer. De no haber sido por eso ya tendría 80 años, y para celebrarlo como corresponde tendremos un concierto tributo GRATUITO junto al destacado conjunto Los Beetles con Dos E.
El repertorio incluye sus grandes éxitos, tanto los que compuso para la banda de Liverpool y de su etapa como solista. Temas tan emblemáticos como Something y Here Comes The Sun, del álbum Abbey Road; Only a Northern Song y It’s All Too Much, de Yellow Submarine; While My Gitar Gently Weeps, y My Sweet Lord, con que triunfó en solitario, serán parte de este encuentro con el inconfundible sonido de uno de los músicos más relevantes del siglo XX.
F – 26 de noviembre, 12:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets, a partir del 16 de noviembre en www.culturallascondes.cl
El Coro San José de la Sierra, dirigido por Jorge Contreras Parra, presenta el Encuentro Coral de Primavera 2023, que este año tiene el título “Pianíssimo” y en el que cuatro agrupaciones corales mostrarán la versatilidad del piano en composiciones tan variadas como la música clásica, sacra, romántica y popular.
Participan el Coro San José de la Sierra, como anfitrión, en conjunto con el Coro Arts Nobile, dirigido por Francisco de la Lastra Azúa; Cantar de Las Condes, bajo la dirección de Victoria Barcelo; el coro En’canto Mozartiano, dirigidos por Gastón Abrazúa y el Coro Ars Viva a cargo del director Juan Calderón.
F – Martes 7, 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
Saxofonistas que bailan y juegan por el escenario logrando una mezcla perfecta entre lo clásico y lo moderno. Esa es la propuesta con la que el cuarteto austriaco Aureum Saxophone Quartet llega por primera vez a nuestro país con un concierto gratuito en el que deleitará con su música. La actividad es organizada en conjunto con la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB).
El cuarteto –compuesto por Martina Stückler (saxofón soprano), Johannes Weichinger (saxofón alto), Viola Jank (saxofón tenor) y Lukas Seifried (saxofón barítono)– presentará su nuevo álbum «Golden Roots», lanzado en 2022. Su repertorio se extiende desde el barroco a la música contemporánea, en base a una constante exploración y un infinito despliegue por las posibilidades de sonido del saxofón.
F – 9 de noviembre, 20:00 horas
P –
Entrada liberada
Tickets agotados
En el marco de su temporada 2023, la Orquesta de Cámara de Chile, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Corporación Cultural de Las Condes presentará el 15 de noviembre en la Parroquia San Pedro, una selección de grandes piezas clásicas de la música.
Bajo la dirección de su director titular, el maestro suizo Emmanuel Sifert, el programa incluye música para ballet de la ópera Idomeneo, del compositor Wolfgang A. Mozart; Scherzo, de Sergei Rachmaninoff; Ofrenda de amor, de Miguel Farías y con la participación de la soprano nacional Constanza Olguín, y Serenata en La menor, de Ralph Vaughan Williams.
F – 15 de noviembre, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
La Agrupación Cultural de Danza Española se presentará por cuarta vez en el Centro Cultural de Las Condes, en un homenaje al destacado profesor y coreógrafo Antonio Larrosa Andreu, quien ha sido clave en la difusión de las tradiciones del país ibérico en Chile.
En el programa se presentarán bailes folclóricos, como el fandango, la bulería y las reconocidas sevillanas, además de repertorio clásico y nuevos bailes creados especialmente para esta presentación.
Acompañando a los bailarines de nuestra agrupación, se presentará un gran elenco de bailaores de la Sociedad Benéfica La Rioja, la Colectividad Asturiana en Chile y Lar Gallego de Chile, quienes fueron alumnos del destacado maestro y que darán cuenta de la importancia que le imprimió Larrosa Andreu a la difusión de la cultura española en el país.
F – 18 de noviembre, 18:30 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción aquí
Un profundo encuentro de reflexión sobre la necesidad de relacionarnos positivamente con la muerte para despertar la alegría de vivir a través de una renovada mirada sobre ella.
F – 23 de noviembre, 19:30 horas
P –
$ 5.000 general
$ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
Ya estamos en noviembre y, en un abrir y cerrar de ojos, llega diciembre y las fiestas de fin de año. Y vuelve al Centro Cultural Las Condes una nueva versión de la Feria Expogres, en su versión Navidad, perfecto para encontrar un regalo especial y hecho a mano.
El encuentro, en el que participan alrededor de 30 expositores, busca valorar el milenario oficio de la cerámica con la exhibición y venta de objetos utilitarios, decorativos y artísticos, realizados con la técnica del gres y usando variadas técnicas de modelado, torno y ejecución.
La entrada es liberada y hay un 10% de descuento en las compras para quienes tengan vigente su Tarjeta Vecino Las Condes.
El gres es una pasta de modelar cuya composición es una mezcla de arcillas y materiales antiplásticos que, al ser sometidos a altas temperaturas -entre 1.200 a 1.300 grados-, alcanzan particularidades como impermeabilidad, dureza y el característico sonido vítreo.
En noviembre continuamos con una variada oferta de charlas en el Centro Cultural y Santa Rosa de Apoquindo enfocadas en arte, psicoanálisis, espiritualidad y los sueños.
En el Centro Cultural se llevará a cabo el Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Chilena (APCH). En esta oportunidad, la temática se concentrará en el duelo como forma de expresión. Las clases se realizarán entre el miércoles 14 de noviembre y el 5 de diciembre (4 sesiones). Asimismo, desde el 8 al 29 de noviembre, Francisco Alcoholado, médico psiquiatra, nos invita al seminario “El arte de soñar” en el que entregará las pautas para aprender e interpretar los sueños.
En Santa Rosa de Apoquindo entre el 8 y el 29 de noviembre se realizará el ciclo de charlas “Genios del Arte que marcaron épocas”, a cargo de la Red Cultural. La periodista Bárbara Bustamante presentará “Rembrandt, el genio de los países bajos”; Magdalena Merbilháa estará a cargo de “William Turner, el genio británico”, y la historiadora Isabel Eluchans nos sorprenderá con las
charlas de “Gustav Klimt, el genio de la Secesión” y “Vasili Kandinski, el genio de la abstracción”.
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl/academia
Nuestra Biblioteca tiene un lugar especialmente diseñado para que niños y niñas puedan disfrutar de la magia de la lectura, en un ambiente cómodo y adecuado especialmente a sus requerimientos.
Invitamos a las familias de la comuna a que puedan acudir a este espacio en el que encontrarán libros, historietas, cuentos y un gran repertorio de actividades lúdicas y didácticas que son ideales para fomentar el amor por las letras en los niños.
Estanterías de uso libre serán el deleite para que niños y niñas hasta quinto básico puedan hacer volar su imaginación y tengan una gran aproximación a la lectura.
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
Un fascinante recorrido por las principales vanguardias artísticas, desde el Impresionismo de Claude Monet hasta lo abstracto de Wassily Kandinsky, pasando por Paul Gauguin, Edvard Munch, Paul Cézanne, Juan Gris, Robert Delaunay y Paul Klee.
A través de AI Cube, una herramienta inmersiva que utiliza inteligencia artificial, se pueden recrear pinturas famosas y colocarlas en el paisaje y la cultura únicos de Chile.
F – Hasta el 26 de noviembre
P –
$ 20.000 general
$ 10.00 Tarjeta Vecino las Condes
Compra tu ticket aquí
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Parte fundamental de uno de los conjuntos patrimoniales mejor conservados de la ciudad, el museo dedicado a relevar la relación entre hombre, caballo y territorio, se prepara para recibir al público que en este mes se acerca de manera especial a nuestras tradiciones. Así, monitores altamente preparados guiarán a los visitantes en el recorrido por las tres secciones que componen el museo.
El museo, que recibe el nombre del folclorista Benjam Mackenna Besa, es un espacio interactivo con colecciones patrimoniales referidas al huaso y la cultura en torno al caballo.
Con museografía de vanguardia se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuche y un sinfín de objetos relacionados con el tema. Asimismo, elementos táctiles permiten que el público pueda sentir la exquisita textura de los materiales con que están manufacturadas las piezas.
A partir de este mes, en una vitrina al acceso, se exhibe un retrato, el sombrero, la manta y la guitarra usados por el recordado Benjamín Mackenna.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Además, este mes, en que celebramos el Día del Artesano, tendremos una muestra con una selección de trabajos de nuestros artesanos y artesanas, entre el jueves 16 de noviembre y el domingo 3 de diciembre, en la Sala de Exposición del Pueblito.
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Antonio Vodanovic (en la foto), animador de televisión y emblemático conductor del Festival de la Canción de Viña del Mar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000 / Martes, entrada liberada
¿Conoces los misterios que se ocultan dentro de los agujeros negros? El Museo Interactivo de Las Condes te invita a descubrirlos a través de todas las novedades de este mes: cápsulas educativas con astrónomos expertos, material descargable para colegios, ilustraciones y esquemas explicativos, y el juego El Universo y sus distintos objetos, donde podrás visualizar un agujero negro en movimiento, junto a grandes estrellas y exoplanetas. Súmate a nuestra exposición permanente Una mirada al Universo: Historia que se escribe desde Chile y lleva un poco de astronomía a tu vida diaria.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino las Condes
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
P –
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
P –
Entrada liberada
40 expositores participan en esta nueva versión de la ya tradicional Feria de Cerámica Gres, que se realiza tres veces al año en los jardines del centro cultural. En esta oportunidad, enfocada especialmente en la Navidad, se presenta el taller de cerámica En buenas manos del colegio Hellen Keller, para personas con discapacidad visual, dirigido por el artista Andrés Vio junto a la profesora Elizabeth León.
Un panorama familiar ideal y la oportunidad de encontrar un regalo con sentido para estas Fiestas.
Durante el transcurso de la feria se realizarán talleres y demostraciones en torno a la milenaria técnica gres.
EXHIBICIÓN DE TORNO, a cargo de la ceramista y expositora Andrea Riffo expositora
Sábado 2 y domingo 3, 12:00 17:00 horas
*TALLER PRÁCTICO DE CERÁMICA GRES para niños de 6 a 12 años, con
Fundación Casa Enjambre
Sábado 2, 17:00 horas / Domingo 3, 12:00 horas y 17:00 horas
F – 1 al 3 de diciembre, 11:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada.
10% de descuento en compras con Tarjeta Vecino
Entre el 18 y el 22 de diciembre vuelven al Centro Cultural los talleres de Navidad con cinco cursos:
Taller Dulce Navidad realizado por Eventos Bate Bate y la profesora Vivian Muchnik, que durante cinco clases, enseñará a niños y niñas a realizar galletas, figuras, cupcakes, casitas de Jengibre y un Arbolito Navideño.
Además, Paulina Lagos realizará un taller de Mosaico Navideño para adultos y niños; Begoña Dávila llevará a cabo el taller de Navidad en Acuarela para niños y jóvenes; mientras que Paula Copetta nos sorprenderá con un taller de arte y creatividad en el que se podrá crear diseños entretenidos para las Fiestas, y Bricks 4 Kidz llega con su Navidad en Lego para niños y jóvenes. No te lo puedes perder.
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl/academia
Vuelve al “Pueblito” de Los Dominicos “Un cuento histórico de Navidad”, espectáculo de narración oral y cuentacuentos para niños y niñas, con muñecos y música en vivo, a cargo de la narradora Fanny Fregni, de la compañía Histórica Cuentacuentos.
Fanny viaja sobre cuentos con sus maletas mágicas llenas de sorpresas y muñecos de factura artesanal, invitando a los más pequeñitos y sus familias a un primer encuentro con historias y leyendas de la tradición oral de Chile y el mundo.
Esta vez, y acompañada por el guitarrista Andrés López, nos contarán por qué en tantas culturas se celebra la Navidad y te invitarán a cantar temas del repertorio latinoamericano sobre una familia migrante de Belén.
F – 2 de diciembre, 18:00 horas
P –
Entrada liberada
La Feria de Anticuarios de la Plaza Perú es un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Y, como todos los años, en diciembre se realiza una versión especial de Navidad, de tres días, para que el público encuentre algún tesoro único para regalar en estas Fiestas.
F – 17 al 19 de diciembre
P –
Entrada liberada
Celebra la temporada de Fiestas en grande con «Astronavidad», en el Museo Interactivo Las Condes, y descubre regalos únicos, desde exquisitos chocolates hasta juguetes creativos para los más pequeños, todo en un ambiente mágico. El encuentro reúne emprendedores de todas las áreas, ¡incluyendo talentos de nuestra comuna!
Disfruta, además, de firmas de libros y cautivadoras charlas con autores y comunicadores científicos, sumergiéndote en una experiencia navideña y científica para toda la familia ¡La entrada es totalmente gratuita!
F – Del 7 al 10 y del 14 al 16 de diciembre
P –
Entrada liberada
La agrupación Comet Musicke, conformada en 2017 en Francia y con giras internacionales por Italia, España, Francia e Inglaterra, llega el martes 5 de diciembre a la Parroquia San Vicente Ferrer, en Los Dominicos, para presentar su concierto homenaje a Claudio Monteverdi, considerado el padre de la ópera moderna.
Comet Musicke se presenta con Francisco Mañalich, director, tenor y viola de arco; Aude-Marie Piloz, viola da gamba; Cyrille Métivier, en violín barróco y cornetto; Sarah Lefeuvre, soprano y flautas dulces; y Florencia Bardavid, soprano y viola da gamba, y Gonzalo Simonetti, barítono y violín barroco.
En el programa destacan los diferentes períodos de la vida del compositor y las numerosas anécdotas sobre su inteligencia y temperamento que se reflejan en canciones, arias de ópera, música sacra y pasajes instrumentales.
F – 5 de diciembre, 20:00 horas
P –
Entrada liberada
En su último concierto de la exitosa temporada 2023, la Orquesta de Cámara de Chile, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se presentará el miércoles 20 de diciembre en una iglesia de la comuna, con un emotivo homenaje a uno de los grandes de la música universal: Wolfgang Amadeus Mozart.
La Orquesta, a cargo del director invitado Nicolás Rauss, presentará la Obertura de la Clemenza di Tito; “Chi sà, chi sà, cual sia” (Aria K.582 para soprano y orquesta); “Vado, ma dove?” (Aria K. 583 para soprano y orquesta); la Sinfonía nº 31 K. 297 “Paris”; y la Missa solemnis (K. 337 para solistas, coro y orquesta 25’). Asimismo, se presentarán la solista soprano Tabita Martínez y el Coro Arsis XXI, dirigido por Silvia Sandoval.
F – 20 de diciembre, 20:00 horas
P –
Entrada liberada
El Maestro Gustavo Miranda Bernales, considerado uno de los mejores pianistas chilenos de la actualidad, se presentará en el Anfiteatro del Centro Cultural Las Condes el sábado 16 de diciembre, a las 20:00 horas.
Con sólo 6 años, Miranda inició sus estudios clásicos y ya a los 10 años había ganado el premio “Claudio Arrau”, que destaca a nuevos talentos en el piano. En 2011, con 20 años, debutó con la Orquesta Sinfónica de Chile. Desde ahí, ha tenido una carrera meteórica que lo ha llevado a radicarse en Estados Unidos y, de paso, convertirse en uno de los mayores exponentes del instrumento de teclas a nivel internacional.
Luego de una gran presentación en agosto pasado junto a la Orquesta de Cámara de Chile, en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, el maestro presentará un programa con sonatas de Beethoven: en Mi Bemol Mayor WoO 47 N°1, en Si Bemol Mayor Op. 106 “Hammerklaiver” y las sonatas en La Bemol Mayor Op.26, en Fa menor WoO 47 N°2 y en Do Mayor Op. 53, “Waldstein”.
El evento es completamente gratuito y para asistir debes canjear tu entrada, a partir de jueves 7 de diciembre, en www.culturallascondes.cl
F – 16 de diciembre, 20:00 horas
P –
Un gran concierto de fin de año con Veronica Villarroel, Andrea Tessa y Consuelo Schuster, presentará la Corporación Cultural de Las Condes en la Explanada de Los Dominicos.
Las destacadas intérpretes nacionales estará acompañada por la Orquesta y coro del Maestro Horacio Saavedra y el programa contempla varias canciones de todos los tiempos, entre las que destacan: Over the rainbow, Music, Oh Holy Níght, Barcarola, Perhaps love, Morir al lado de mi amor, Un beso y una flor, Cancion con todos, Proud Mary, Happy Xmas y mucho más.
Las canciones serán presentadas como solistas, dúos y tríos. Todo con el marco de una Orquesta de 20 músicos, cuerdas y coro. Un concierto gratuito e inolvidable.
F – 22 de diciembre, 20:00 horas
P –
Entrada liberada
El sábado 2 de diciembre, desde las 15:30 horas, presentamos en el Anfiteatro del Centro Cultural Las Condes, el IV Encuentro Estudiantil de Bandas de Jazz.
La actividad, que se desarrolla desde 2020, fue uno de los últimos proyectos a los que le dio vida el destacado trompetista Cristián Cuturrufo, quien logró con este evento la unión de sus dos pasiones: el jazz y el apoyo a jóvenes talentos. Al momento de su sensible muerte, en marzo de 2021, su viuda, Magdalena Cousiño decide continuar con este programa.
El evento contará con la participación de bandas escolares de Santiago, Collipulli, Río Bueno, Algarrobo, Melipilla, Chiguayante, Chillán, Conchalí, Concón y representantes de los colegios Leonardo Da Vinci y Simón Bolívar, de Las Condes. Niñas, niños y jóvenes serán los protagonistas de este gran evento, completamente gratuito, que se desarrollará desde las 15:30 horas y al aire libre, en el Anfiteatro del Centro Cultural.
F – 2 de diciembre, desde las 15:30 horas
P –
Entrada liberada
Para culminar este 2023, La Orquesta Comunitaria Metropolitana, OCOM, brindará un concierto el miércoles 13 de diciembre en la parroquia San Pedro de las Condes.
Esta agrupación de músicos adultos aficionados, creada el año 2021, presentará una selección de grandes piezas clásicas del repertorio universal, entre ellas, La flauta mágica, de W.A. Mozart y Concierto en Navidad, de A. Corelli. En esta oportunidad, la orquesta estará bajo la dirección del maestro Gonzalo López y Pablo Vidal será el concertino.
F – 13 de diciembre, 19:30 horas
P –
Entrada Liberada. Adhesión voluntaria
Con 50 años a su haber, la Muestra Internacional de Artesanía de la Universidad Católica es el evento más importante del rubro nuestro país. En cada versión reúne expositores de todas las regiones de Chile e invita a artesanos internacionales para que puedan vender sus manufacturas al público local. Cada participante es especialmente seleccionado e invitado y ofrece directamente sus productos a los visitantes. Es decir -y lo que es uno de los grandes logros de la feria- las piezas en venta no pasan por terceros, lo que posibilita precios reducidos.
Esta versión, que es una verdadera fiesta, tendrá varias novedades, entre las que destacan espacios de lectura y degustación. Por otra parte, el hecho de que la feria se haya anclado en Santa Rosa de Apoquindo, donde el MUCH y la Casa-Museo relevan distintos aspectos de nuestra cultura, hace que la visita a esta tradicional feria se transforme en una experiencia completa, con día de campo incluido.
F – 1 al 10 de diciembre
P –
$5.000 general
$3.000 Tarjeta Vecino.
Venta de entradas en boleterías de la muestra
Basada en la obra homónima de la laureada escritora francesa Delphine de Vigan, Las Gratitudes ha sido recibida por el público y la crítica como uno de las obras más destacadas del año. Así, la historia de Michka (Anita Reeves) una mujer mayor que hacia el final de su vida necesita saldar una deuda pendiente, se entrecruza con las historias de Marie (Francisca Walker) y Jerome (Matías Oviedo), teniendo a la amistad, la compañía y el cariño incondicional como el fundamento de su relación.
Una obra necesaria, profunda y sensible, con un relato suave -casi en voz baja-, acompañado de actuaciones notables de sus protagonistas, lo que la convierten en un imperdible de la temporada.
Sobre su participación en este montaje, Anita Reeves ha señalado: “Tanto que agradecer, antes de olvidar y de partir. La amistad, el amor, la confianza, el privilegio de ejercer este oficio que me permite transitar ’gratitudes’ para, sin demora, dar las gracias de ‘merdad’ a tantos y tantas con quiénes he compartido mucha alegre vida y unas cuantas tristes pérdidas. He llegado a un punto en el que sólo tengo que agradecer”.
F – Hasta el 10 de diciembre Viernes y sábado 20:00 horas/ Domingo 19:00 horas
P –
$12.000 general
$10.000 Tarjeta Vecino las Condes
Cada año, la Temporada Plástica finaliza con lo hecho en casa. Es decir, con la exhibición de los trabajos realizados por los cientos de alumnos que durante todo el período asisten a los talleres artísticos impartidos en el centro cultural. Algunos asisten durante años y ya son avezados cultores en determinada técnica. Otros, por primera vez se sumergen en la experiencia creadora, comprobando que sólo basta una guía efectiva para sacar a flote los dotes artísticos.
En esta ocasión, exhiben los alumnos de pintura, dibujo, acuarela, fotografía, arte textil, quilt, bordado, arte infantil, pátina, cerámica gres y esmalte sobre metal. Una muestra muy significativa para los expositores y motivadora para el público asistente.
F – 16 al 23 de diciembre
P –
Entrada liberada
Emplazado en plena esquina de Apoquindo con Manquehue, Fixiona se ha propuesto presentar, de forma inmersiva, los nombres y movimientos fundamentales de la historia del arte occidental. Así, en su segunda exhibición recoge un instante fundamental de la estética de inicios del siglo XX: el movimiento Art Nouveau o Modernismo, que se propuso renovar las artes y se irradió a la arquitectura y el diseño.
Con la naturaleza como principal referente y el uso de la línea curva como eje estructurador, el Art Nouveau tuvo corta vida, sin embargo fue fundamental para todos los movimientos del siglo XX, puesto que rompe con la tradición clásica academicista e instala en el medio una nueva manera de mirar y hacer. Entre sus cultores figura Gustav Klimt, el pintor austriaco que introdujo la decoración en el arte y produjo obras distintas a todo lo visto hasta ese momento.
Ahora, Klimt y sus contemporáneos llegan a Las Condes para proyectar sus formas sinuosas y sensuales sobre los gigantescos muros de Fixiona.
F – 28 de noviembre al 9 de enero
P –
$ 20.000 general
$ 10.00 Tarjeta Vecino las Condes
Artista, curador y teórico, el autor ha desarrollado proyectos en los que cuestiona el coleccionismo y la puesta en valor de los museos. Es decir, una obra cualquiera, adquiere un rango especial por el solo hecho de ser parte de una colección y ser expuesta en un museo.
Como consecuencia de su trabajo y antes de partir a perfeccionarse a Nueva York, propone una revisión de la Colección de Pintura Chilena de Las Condes a través de la mirada crítica a la obra de distintos artistas que en el siglo XIX reinventaron el paisaje y el mundo natural del valle central.
Mediante el uso de pinturas encontradas en mercadillos, impresiones en 3D y fanales y otras materialidades, Pedraza da una nueva lectura a la pintura de naturaleza, demostrando que arte contemporáneo y clásico pueden convivir y potenciarse mutuamente. Esta muestra da inicio a un ciclo de diálogos entre artistas de hoy y los maestros presentes en la Colección.
F – Hasta el 21 de enero de 2024
P –
Entrada liberada
Un fuerte impacto ha causado esta exposición que devela la vida cotidiana del misterioso país asiático. El proyecto se inició en 2016 y se concretó luego de cinco viajes. En todos, el fotógrafo francés estuvo siempre acompañado por personeros de gobierno y, aunque el mandato era trabajar con plena libertad, fue guiado en cuanto a quiénes y qué fotografiar. Aun así, Gladieu cumplió su objetivo y logra un sorprendente retrato de la sociedad norcoreana.
Cada una de las imágenes parece un verdadero montaje teatral, con actitudes hieráticas y una escenografía muy bien armada. Sin embargo, el autor declara que todo es real, que así se vive la vida en un país lleno de restricciones, donde no existe el concepto de retrato ni de identidad. Donde todo es colectivo y comunitario, es decir, el ser humano al servicio de una causa.
F – Hasta el 10 de diciembre
P –
Entrada liberada
Desde su apertura, el 19 de octubre, Ecos de Luz. Ondas en movimiento ha sido un rotundo éxito, recibiendo a más de 6.000 visitantes hasta la fecha, quienes se han maravillado con la innovadora visión de cuatro destacados artistas chilenos: Catalina Rojas, Liliana Iturriaga, Óscar Castillo y Christian Oyarzún.
Por eso, la exposición se extenderá hasta el 31 de diciembre, para que más personas puedan sumergirse en esta experiencia única que fusiona la luz, el sonido, el movimiento y la tecnología en un escenario fascinante ¡Únete a nosotros para vivir una experiencia inmersiva y emocionante!
F – Hasta el 3 de diciembre
P –
Entrada liberada
El programa educativo de Las Condes contempla un colegio artístico, en el que el énfasis está puesto en la enseñanza y práctica del arte sin dejar de lado las asignaturas regulares. En dicho colegio -que con toda razón recibe el nombre de Leonardo Da Vinci- la asignatura de artes visuales tiene un desarrollo sostenido, impulsando a los alumnos a correr sus límites y buscar sus propias vías de expresión.
La presente muestra da cuenta de ello y reúne obras destacadas del proceso de aprendizaje desde 1° Básico hasta IV Medio. Entre primero y sexto básico se imparten lecciones de forma y color, forma y espacio y expresión gráfica, entre otros. A partir de séptimo básico se incorporan las disciplinas propias del área de artes visuales; Escultura, Fotografía, Grabado, Cerámica, Orfebrería y Pintura.
La exposición contempla en gran parte obras de estas asignaturas, con heterogeneidad de temáticas, que están en directa relación con los intereses de los estudiantes, las técnicas propias de cada disciplina y sus niveles de aprendizaje.
F – 7 al 31 de diciembre
P –
Entrada liberada
Pablito Pesadilla, el Mago Jean Paul Olhaberry y Cantando Aprendo a Hablar, son parte del primer Festival de la Familia, “Luna Media Fest”, organizado por la Junta de Alcaldes del Parque Padre Hurtado y la Municipalidad de Las Condes y producido por su Corporación Cultural, y que se desarrolló con éxito desde el último fin de semana de noviembre.
Durante los dos primeros fines de semana del mes, toda la familia podrá disfrutar de actividades para niños, jóvenes y adultos; en un escenario único en el que se mezclan arte, naturaleza, sustentabilidad y diversión.
Esta experiencia, completamente gratuita, cuenta con una zona de emprendedores y foodtrucks. Las entradas -cuatro por evento- se pueden descargar en www.culturallascondes.cl con acceso preferente para Tarjeta Vecino Las Condes y luego para público general.
Este viernes 1, a las 20:00 horas, luego de recibir el premio al mejor show del año a nivel mundial en magia, se presenta Jean Paul Olhaberry con su propuesta “Mistery”, mientras que el sábado 2 a las 11:00 am podremos disfrutar de los “Cantando Aprendo a Hablar” que serán del gusto de los más pequeños, mientras que a las 20:00 horas retorna al escenario Olhaberry con su nuevo espectáculo. Y el domingo 3 especialmente para los niños y niñas llega el teatro infantil con “El secuestro de la Bibliotecaria” a las 11 de la mañana.
En el tercer fin de semana, en tanto, será el turno del Gospel Navideño a las 20:00 horas el viernes 8 de diciembre, mientras que el sábado 9 desde las 11 de la mañana podremos disfrutar de “Cantando Aprendo a Hablar” y desde las 17:00 horas una jornada llena de música urbana y freestyle con “Los Reyes del Parque” y cerraremos con un gran concierto con Pablito Pesadilla; para despedirnos el domingo 10 a las 11 de la mañana con el teatro familiar de “Señora Scrooge”.
F – 1 al 10 de diciembre
P –
Entrada liberada previo canje en www.culturallascondes.cl
La Biblioteca de Las Condes tiene un lugar ideal para que estudiantes universitarios y tesistas puedan preparar sus últimos exámenes e investigaciones en un cómodo y tranquilo espacio.
Si necesitas concentrarte y estudiar sin interrupciones ni ruidos molestos, éste es el lugar indicado. El acceso es gratuito y no es necesario que seas socio, basta con entregar tu nombre y RUT en la recepción de Referencia. Podrás estar el tiempo que requieras, llevar tu termo con té o café y tienes acceso a wifi.
¡Te esperamos!
F – Lunes a viernes, 09:15 a 18:45 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Parte fundamental de uno de los conjuntos patrimoniales mejor conservados de la ciudad, el museo dedicado a relevar la relación entre hombre, caballo y territorio, se prepara para recibir al público que en este mes se acerca de manera especial a nuestras tradiciones. Así, monitores altamente preparados guiarán a los visitantes en el recorrido por las tres secciones que componen el museo.
El museo, que recibe el nombre del folclorista Benjam Mackenna Besa, es un espacio interactivo con colecciones patrimoniales referidas al huaso y la cultura en torno al caballo.
Con museografía de vanguardia se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuche y un sinfín de objetos relacionados con el tema. Asimismo, elementos táctiles permiten que el público pueda sentir la exquisita textura de los materiales con que están manufacturadas las piezas.
A partir de este mes, en una vitrina al acceso, se exhibe un retrato, el sombrero, la manta y la guitarra usados por el recordado Benjamín Mackenna.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
El Sol es el elemento más importante del cielo. Es más, ¿sabías que por sí solo contiene el 99% de la masa de todo el Sistema Solar? Entérate de este y otros increíbles hechos del Sol durante este mes, en nuestra exposición de astronomía Una mirada al Universo: Historia que se escribe desde Chile y realiza un viaje a las cercanías del astro rey en nuestra nave espacial Yakana, o aprende sobre algunos mitos relacionados al Sol en nuestras cápsulas educativas ¡Cierra el año con una increíble experiencia, visitando el MUI!
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino las Condes
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Además, este mes, en que celebramos el Día del Artesano, tendremos una muestra con una selección de trabajos de nuestros artesanos y artesanas, entre el jueves 16 de noviembre y el domingo 3 de diciembre, en la Sala de Exposición del Pueblito.
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Antonio Vodanovic (en la foto), animador de televisión y emblemático conductor del Festival de la Canción de Viña del Mar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000 Martes, entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
P –
Entrada liberada
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570
Acceso por Nuestra Señora del Rosario 30
Metro Manquehue
info@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 00
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
contacto@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:15 a 18:45 horas
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Sala de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:30 horas
museocera@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 58 – 59
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
museosantarosa@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad Benjamín Mackenna
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
museochilenidad@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 91
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Metro El Golf
Martes a domingo, 10:00 a 19:00
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Teléfono 22 963 71 80
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Con más de 20 años, el festival de cine al aire libre es ya un clásico del verano, esperado con ansias por todos los amantes del Séptimo Arte que reconocen la calidad de la parrilla anual. En esta nueva versión mantenemos nuestro interés por exhibir lo mejor de la cinematografía mundial, incorporando cintas de países que regularmente no llegan a la cartelera local. Todas las cintas –varias producidas en 2023- han obtenido importantes reconocimientos y se perfilan como lo mejor del año en sus países de origen.
Viernes 5, Ese crimen es mío. Comedia, 102 min. Francia, 2023
Sábado 6, Sobrevivientes después del terremoto. Drama distópico, 130 min. Korea, 2023
Domingo 7, Lo mejor está por venir. Cine dentro del cine, 95 min. Italia, 2023
Lunes 8, Lo que no vemos. Suspenso, 117 min. Alemania, 2023
Martes 9, Corsage. La emperatriz rebelde. Drama histórico, 114 min. Austria, 2022
Miércoles 10, La noche del crimen. Suspenso, 114. Francia, 2022
Jueves 11, Monstruo. Drama, 126 min. Japón, 2023
Viernes 12, Conspiración divina. Suspenso, 126 min. Suecia, 2022
Sábado 13, El bastardo. Aventuras, 127 min. Dinamarca, 2023
Domingo 14, The Quiet Girl. Drama, 95 min. Irlanda, 2022
*Películas para mayores de 18 años
Revisa el detalle en https://www.festivalcinelascondes.cl/
F – 5 al 14 de enero, 21:30 horas
P –
$ 6.000 general
$ 3.000* Tarjeta Vecino Las Condes y Club La Tercera
*Promoción válida para un máximo de 2 entradas diarias por tarjeta
Con los bailarines del Ballet de Santiago, que presentarán el pas de deux “Esmeralda”, y la Compañía Metropolitana de Danza, con la “Suite de Bach” a cargo de Diego Domínguez, se dará inicio al tradicional Festival de Danza de Las Condes en su decimoséptima versión, que se realizará en los jardines de la Casona Santa Rosa de Apoquindo entre el viernes 12 y el domingo 14 de enero.
El evento se presentarán Alexia Comisso y Henry de Carvalho, ambos del Ballet de Santiago, interpretando el gran Pas de Deux ESMERALDA. En la segunda parte del programa, la Compañía Metropolitana de Danza, ofrecerá la SUITE BACH, a cargo de Diego Domínguez.
El sábado 13 de enero será el turno de la Compañía Movimiento de la destacada coreógrafa Teresa Alcaíno, la que presentará en escena la obra “Mistral”, con música original de Humberto Onetto, y la Compañía Ballroom de Hombres, a cargo del director Emilio Rubilar.
En tanto, el domingo 14, para finalizar con broche de oro, tendremos la actuación del Ballet Folclórico Nacional (BAFONA), bajo la dirección de Jaime Hernández, que realizarán “Rapa Nui”, “Romance de negros”, huasos y saludos.
F – 12 al 14 de enero, 21:45 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción, a partir del viernes 5 aquí
Entre el 19 y el 21 de enero se desarrollará en Santa Rosa de Apoquindo el tradicional Festival Músicas del Mundo, organizado por la Corporación Cultural de Las Condes y Mundovivo.
En esta ocasión, se presentarán nueve bandas -tres por jornada- que darán cuenta de los sonidos y fusión de estilos de distintos puntos del planeta. Uno de ellos es “Moneka Arabic Jazz”, una agrupación con orígenes en Bagdad, Irak, que ha realizado la mayor parte de su historia musical en Canadá, con claros referentes en los estilos y ritmos africanos, herencia de la familia paterna de su creador, Ahmed Moneka.
Asimismo, tendremos la oportunidad de disfrutar de “Wild Strings Trio”, organización que se formó en 2014 en Ljubljana, Eslovenia, con la violinista Petra Onderufová, el violonchelista Toby Kuhn y el guitarrista Aleksander Kuzmic. Un estilo único, que desafía los géneros musicales con raíces en la música folclórica e improvisación.
Representando a Chile destacan “Fatih”, agrupación con inspiración musical del Medio Oriente y que construye su relato desde su identidad latinoamericana; el dúo Valdiviano “La Chola y el Gitano”, inspirado en los ritmos americanos y flamencos tomando como base el neofolclor, y el destacado guitarrista Andrés Godoy, productor musical y uno de los más renombrados cultores en nuestro país del fingerstyle, forma de tocar la guitarra como si fuera un piano.
F – 19 al 21 de enero / Viernes, 21:00 horas y sábado y domingo, 20:30 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción aquí
Regresa al Centro Cultural Las Condes Festikids Summer, en su versión 2024, con grandes sorpresas para niños y niñas, entre las que destacan las marionetas gigantes, espectáculos de circo, el show del Perro Chocolo y Cantando Aprendo a Hablar.
El evento se realizará entre el viernes 5 y el domingo 7 de enero y será un espacio ideal para que grandes y chicos puedan disfrutar sus vacaciones en la ciudad y contará con juegos sustentables, sector de foodtrucks, adopción de mascotas, carritos de golosinas, tienda y zonas de descanso.
F – 5 al 7 de enero
P –
Entradas en venta en www.ticketplus.cl.
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
La Corporación Cultural de Las Condes, junto a su Biblioteca y la Editorial Calcetines Animados, presdentan por tercer año consecutivo este encuentro dedicado al Kamishibai, una forma de narración oral japonesa que utiliza láminas ilustradas para relatar historias a todo aquel que tenga la dicha de escucharlas.
Orientado al público familiar, esta nueva edición contará con 50 stands que incluirán editoriales, artistas visuales y tiendas de arte japonés, así como una programación rica en talleres, narradores orales en vivo y diversas actividades simultáneas, además de foodtrucks con comida japonesa y tradicional. la colección de los cuentos kamishibai más leídos en Chile y el mundo.
Destacan la presencia de Tara McGowan, conferencista internacional y reconocida investigadora estadounidense del kamishibai, el sábado 20, y del destacado investigador de literatura infantil y narrador oral Manuel Peña Muñoz, el 21. También, estará presente durante ambas jornadas el Instituto Chileno Japonés de Cultura, que ofrecerá talleres de Manga y Chigiri-e, junto con una muestra permanente de Shodo el arte de caligrafía japonesa.
F – 20 y 21 de enero
P –
Entrada liberada previa inscripción aquí
18 años cumple el tradicional Festival Jazz Las Condes, idea que nació del gran trompetista Cristián Cuturrufo (1972-2021) y que ha sido un legado de su pasión por la música y un espacio para difundir a cultores del estilo nacionales y extranjeros.
Por esta razón, la Corporación Cultural de Las Condes decidió luego de la muerte de Cuturrufo mantener vivo este Festival, que en esta ocasión se realizará el 2 y el 3 de febrero en los jardines de Santa Rosa de Apoquindo. Como todos los años, estarán presentes bandas escolares como teloneras de cada jornada.
Viernes 2
Banda Telonera escolar
Recabarren, Menares, Vásquez (Chile-España)
Trío Sin Tiempo (Argentina)
María & Los Templos (Chile)
Sábado 3
Banda Telonera escolar
Jasper Huysentruit Trío (Chile)
Gianluca Littera (Italia)
Camila Meza (Chile / Nueva York, EE.UU.)
F – 2 y 3 de febrero. 19:30 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción, a partir del jueves 25, en www.culturallascondes.cl
Una amplia oferta de talleres y cursos ofrecerá durante todo el mes la Corporación Cultural de Las Condes, en el marco de su Temporada Académica, entre los que destacan: Teatro Musical, Preballet, Folklore, Manga y Yoga. La oferta es variada y la puedes encontrar en tres de nuestras cuatro sedes: Centro Cultural, Centro Artesanal Los Dominicos y MUI.
Para adultos se ofrecen 16 talleres, como Gimnasia Entretenida, Mindfulness y el arte de vivir en paz mental, y Psicología budista y meditación. Para niñas, niños y jóvenes, en tanto, 14 talleres, como Aventuras con Lego; Introducción al Teatro musical, Ingeniería, y Manga & Comics.
En Expresión corporal las opciones son variadas, desde Aikido Infantil, Taekwondo Infantil, Aikido Adulto, Baile en parejas, Gimnasia Entretenida, Mix Bailes entretenidos, Pilates, Taichi, Yoga, Ballet y Preballet clásico, y Yoga Qigong.
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl/academia
El éxito teatral de 2023 -adaptación de Enrique Inda de la novela homónima de Delphine de Vigan y con la extraordinaria actuación de Anita Reeves- vuelve al Centro Cultural Las Condes entre el jueves 11 y el domingo 14 de enero.
La obra aplaudida tanto por los espectadores como por la crítica especializada narra la historia de Michka Seld, una octogenaria mujer con principio de afasia, que por su delicado estado de salud debe ser internada en una residencia de adulto mayor por su querida Marie (Francisca Walker), una joven abogada a quien Michka crió como su propia hija. En el lugar conocerá a Jérôme (Matías Oviedo), su fonoaudiólogo, quien la ayudará a enfrentar sus limitaciones.
Mario Valle, crítico de teatro de El Mercurio señaló en su columna que Las gratitudes “…resulta una obra profunda, delicada, realista y emotiva, que llama a reflexionar sobre los afectos. Plantea, a la vez, la importancia de saldar los agradecimientos en vida. Una obra que, con solo una hora de duración y sin caer en lugares comunes ni sensiblerías, conmueve y cala hondo, como aquella frase que dice esta mujer que asume su desgaste: ‘Envejecer es aprender a perder’. Uno de los buenos estrenos del año”.
F – 11 al 14 de enero
Jueves, viernes y sábado 20:00 horas / Domingo 19:00 horas
P –
$12.000 general
$10.000 Tarjeta Vecino las Condes
Entre el 6 y el 28 de enero se presenta en el Teatro del Pueblito Los Dominicos la obra familiar ¿Quién Manda a quién?, de la Compañía La Payaya, un cuento coreográfico sobre las mil historias de un grupo de artistas en el Circo de Don Rufino Corales, en el que los más pequeños son los encargados de arruinar las presentaciones.
El montaje se desarrolla entre malabares, actos de magia y alegres personajes, entre los que destacan: la mujer más flexible del mundo, el mago y su travieso conejo, el hombre más fuerte del planeta, los leones y las payasitas traviesas.
¿Quién manda a quién? es ideal para ser disfrutada por toda la familia, ya que estimula la visual en pequeños y grandes a través de un muy buen logrado montaje. Imperdible para estas vacaciones de verano.
Compañía La Payaya se creó en 2011, cuando un grupo de alumnos de danza y su profesora María Teresa Almarza, decidieron crear un espacio para contar cuentos infantiles a través del baile, con un mensaje positivo y buscando aumentar la creatividad de los niños.
F – 6 al 28 de enero / Sábado y domingo, 18:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket aquí
Este mes culmina en el Centro Cultural Las Condes el ciclo de Sonatas de Beethoven con el Maestro Gustavo Miranda Bernales, con dos presentaciones los miércoles 17 y 21, a las 20:00 horas. Miranda, considerado uno de los mejores pianistas chilenos de la actualidad, inició sus estudios clásicos a los 6 años y sólo 10 años después entró a estudiar en la Juilliard School of Music, en Nueva York, donde fue calificado por su profesor Julian Martin “como el mejor estudiante de una muy buena generación de la escuela”.
El programa del miércoles 17, Bernales contempla las sonatas Op. 10 no. 1 «Pequeña patética», Op. 2 no. 3, Op. 109, Op. 54 y 53 «Waldstein», mientras que el del 24 consta de las sonatas Op. 7, Op. 101, Op. 26 «Marcha fúnebre», Op. 90 y Op. 110.
F – Miércoles 17 y 24, 20:00 horas
P –
Entrada liberada previo retiro, a partir del 10 y 17, respectivamente, en www.culturallascondes.cl
Fue al mediodía del 30 de enero de 1969, cuando Los Beatles realizaron su último concierto en vivo, en la azotea de la Apple Corps, su estudio de grabación en Londres.
A 55 años de este gran hito, la Corporación Cultural de Las Condes participará en el homenaje a la banda más importante de la historia musical en el marco de “Azoteas por los Beatles”. Lidera el tributo la banda Por Siempre Beatles, quienes interpretarán los mismos temas del icónico concierto, como Get back y Don’t let me down.
El evento se encuentra patrocinado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Embajada de Gran Bretaña en Chile, y es coorganizado con Aymará Arte & Producciones.
F – Martes 30, 12:00 horas
P –
Entrada liberada
Para iniciar el año nos propusimos congregar en forma exclusiva a los creadores de la comuna. Es decir, a los artistas –profesionales o aficionados- que residan en Las Condes. La convocatoria fue sorprendente, y de las más de 150 propuestas recibidas, una comisión seleccionó a 113 creadores con 172 obras.
Pintura, dibujo, acuarela, grabado, fotografía y técnicas mixtas se despliegan en todas las salas del Centro Cultural, mostrando la diversidad de miradas y sensibilidades que habitan la comuna. Desde creadores mayores cercanos a la tradición clásica, hasta jóvenes rupturistas que proponen nuevas soluciones técnicas y visuales, todos los participantes exhiben la vitalidad y energía con que asumen su cometido.
Esta muestra colectiva responde a los nuevos objetivos de la Corporación respecto a abrir nuestros espacios a los vecinos y establecer con ellos un vínculo directo, que permanezca más allá de acciones puntuales. Ésta es la oportunidad de las artes visuales y más adelante se ejecutarán ejercicios similares en otras disciplinas, como música o teatro.
F – 5 al 28 de enero
P –
Entrada liberada
Sumérgete en el fascinante mundo de Pixel Líquido, una experiencia sin igual que fusiona lo orgánico con lo digital a través de arte interactivo. Esta exposición es presentada por eSoul, un grupo conformado por Beltrán Lihn y Vicente Manzano, y te lleva a explorar la conexión entre estos dos mundos mientras te sumerges en obras como «Inner Vóxel», un viaje introspectivo en 3D, o «Liquid Soul», una representación visual de nuestras energías invisibles. Desde texturas orgánicas hasta transformaciones digitales en «Texel en Mutación», cada obra te invita a ser parte de la creación, culminando en «Fluidez Digital», donde tus interacciones cambian el rumbo de una cascada digital.
¡Déjate llevar por la magia de esta muestra única, donde arte, tecnología y espiritualidad se entrelazan para inspirar y conectar!
F – 14 de enero al 10 de marzo
P –
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
La autora mira el mundo con ojos de niño, algo que en estos tiempos, se aprecia y se valora. Su mirada ingenua se posa en lugares y hechos relacionados con la tradición y la fiesta. Es que en la pintura de Byrne, todo es color y energía, un mundo luminoso y lúdico, habitado por seres optimistas y alegres. Sin embargo, detrás de ello subyace un completo proceso de observación, conversión y composición, porque en estas obras nada queda al azar y, aunque aparentemente no existan normas, demuestran el absoluto control de la autora para crear estos mundos imaginados basados en la realidad.
Sobre su trabajo, el destacado pintor Benito Rojo señala: “Cuando veo obras de Cecilia Byrne como: La Serena de noche, o Cuasimodo imagino el gran teatro del mundo que descorre sus cortinajes dejando ver estas ejecuciones luminosas de una pureza primigenia y llenas de poesía. La naturaleza con sus cielos y montañas texturadas, los hombres organizados en coreografías espontáneas, la arquitectura de iglesias y casas multicolores completan estas creaciones únicas.”
F – 13 de enero al 10 de marzo
P –
Entrada liberada
No te puedes perder en estas vacaciones de verano, la tercera muestra inmersiva de Fixiona, un espacio ideal en el que pueden disfrutar grandes y chicos. Van Gogh 360 cuenta con 300 aclamadas obras interactivas, en una exposición que ha sido ampliamente aplaudida en todo el mundo y que transporta al visitante mucho más allá de las pinturas, logrando entrar en los sentimientos y pensamientos de uno de los artistas más destacados del mundo.
Emplazado en plena esquina de Apoquindo con Manquehue, Fixiona se ha propuesto presentar, de forma inmersiva, los nombres y movimientos fundamentales de la historia del arte occidental.
F – 10 de enero al 29 de febrero
P –
Precio general desde $8.000
Compra tu ticket aquí
Los museos ya nos son instituciones inertes o fósiles, como lo fueron alguna vez. Hoy, la tendencia es dinamizarlos cada vez más mediante muestras temporales o intervenciones que generen contrapunto visual o conceptual. Por eso, y guardando toda proporción, este año convocaremos a artistas contemporáneos para que trabajen en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, articulando ideas en torno a la colección que allí se alberga.
El ejercicio se inició en noviembre pasado con la propuesta de un artista acostumbrado a estas lides: Gonzalo Pedraza, quien ha elaborado proyectos curatoriales que toman como base alguna colección, e incluso ha invitado a la comunidad a poner en escena sus propias colecciones.
En esta oportunidad, el autor se refiere a la fuerte presencia del paisaje en la pintura chilena del siglo XIX y cómo este determina una cierta paleta de colores. Así, contrasta obras originales con fanales que contienen imágenes creadas en 3D de pintores tan célebres como González, Valenzuela Llanos o las hermanas Mira, junto a escenográficas plantas.
F – Hasta el 21 de enero
P –
Entrada liberada
Una excelente noticia para los fanáticos de la lectura y para quienes se vuelven a enamorar de los libros en esta temporada estival, trae la Biblioteca de la Corporación Cultural de Las Condes con su tradicional “Préstamo de verano”.
Desde el 2 de enero, todos los socios adultos de la Biblioteca tendrán la posibilidad de solicitar por una vez hasta ocho ejemplares (máximo cuatro de cada sección) hasta marzo próximo. En el caso de socios de las secciones Infantil y Juvenil el máximo de libros por persona es de tres ejemplares.
Si el socio desea utilizar el servicio “Biblioteca a tu casa”, podrá solicitar por una vez un máximo de seis libros.
El préstamo se hará efectivo por una sola vez en el período de vacaciones.
F – Lunes a viernes, 09:15 a 18:45 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Parte fundamental de uno de los conjuntos patrimoniales mejor conservados de la ciudad, el museo dedicado a relevar la relación entre hombre, caballo y territorio, se prepara para recibir al público que en este mes se acerca de manera especial a nuestras tradiciones. Así, monitores altamente preparados guiarán a los visitantes en el recorrido por las tres secciones que componen el museo.
El museo, que recibe el nombre del folclorista Benjam Mackenna Besa, es un espacio interactivo con colecciones patrimoniales referidas al huaso y la cultura en torno al caballo.
Con museografía de vanguardia se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuche y un sinfín de objetos relacionados con el tema. Asimismo, elementos táctiles permiten que el público pueda sentir la exquisita textura de los materiales con que están manufacturadas las piezas.
A partir de este mes, en una vitrina al acceso, se exhibe un retrato, el sombrero, la manta y la guitarra usados por el recordado Benjamín Mackenna.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Comienza este verano de la mejor manera recorriendo la muestra “Una mirada al Universo. Historia que se escribe desde Chile”, en el MUI. Y hablando de comienzos, ¿sabías que el comienzo de la vida, está fuertemente relacionado con el nacimiento y muerte de las estrellas? Ambas cosas las puedes aprender en esta exposición.
En el Primer Piso podrás entender por qué “Somos Polvo de Estrellas” y en el Segundo Piso conocerás el videojuego educativo “Luca: la primera célula”, que habría dado origen a los primeros peces, a los dinosaurios y, eventualmente, al ser humano.
¡Visítanos y vive tus vacaciones de verano fuera de este mundo!
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino las Condes
Compra tu ticket aquí
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Además, este mes, en que celebramos el Día del Artesano, tendremos una muestra con una selección de trabajos de nuestros artesanos y artesanas, entre el jueves 16 de noviembre y el domingo 3 de diciembre, en la Sala de Exposición del Pueblito.
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Antonio Vodanovic (en la foto), animador de televisión y emblemático conductor del Festival de la Canción de Viña del Mar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000 / Martes, entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
P –
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
P –
Entrada liberada
El 21 de marzo se celebra el Día Internacional del Síndrome de Down. Por ello, desde hace tres años en esta misma fecha, la Fundación Down Up y su proyecto Vincularte, convocan a 21 jóvenes talentos con Síndrome de Down para crear una obra junto a 21 artistas chilenos.
El proyecto, en que el arte se convierte en lenguaje unificador que facilita la colaboración entre niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Down y profesionales de la materia, finaliza con una subasta benéfica que se realizará el 21 de marzo a las 19:00 horas en el teatro del Centro Cultural.
En paralelo y organizado por el Departamento de Discapacidad de la Municipalidad de Las Condes, el sábado 23 de marzo se realizará el Festival de las Artes Diversas. La actividad es abierta a la comunidad y se realiza en marco del Día mundial las personas con síndrome de Down y la concientización sobre las personas en el espectro autista.
F – 9 al 24 de marzo
P –
Entrada liberada
Esta obra para primera infancia -6 meses a 6 años-, con juego corporal y sonorización en vivo, hace viajar a la hora del baño de tres niños que en escena interactúan con elementos cotidianos como esponjas, baldes, paraguas, que se van transformando frente al espectador. En la segunda parte de la puesta en escena el público está invitados a jugar y terminar por sí mismos la historia.
Se trabaja en distintos niveles de complejidad, para las diferentes edades. Es un espectáculo inclusivo y en situación de discapacidad o necesidades especiales.
F – 16 al 31 de marzo / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket aquí
Por segundo año consecutivo la Corporación Cultural de Las Condes celebrará esta tradicional fiesta que conmemora la muerte de San Patricio de Irlanda y la fundación de la isla ubicada al noreste de Europa. Desde hace años se celebra en todo el mundo, como una fiesta costumbrista que rescata la música, los bailes y las tradiciones celtas.
Esta fiesta se ha convertido en un encuentro familiar que recoge lo esencial de la celebración y nos acerca a la cultura de Irlanda. En el evento se presentarán Sandra Claren School of Irish Dance con su compañía de Danzas Celtas y el grupo de bailes y gaitas Scottish Band.
La actividad contempla también pinta caritas y foodtrucks temáticos, todo en medio de una ambientación basada en los colores y elementos característicos de Irlanda
La actividad se realizará el sábado 16 de marzo, desde las 18:00 horas, en el Centro Cultural Las Condes. La entrada es gratuita previa inscripción, a partir del viernes 8 de marzo, en www.culturallascondes.cl.
Patrocina la Embajada de Irlanda en Chile.
F – 16 de marzo desde las 18:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción en www.culturallascondes.cl
Llega marzo y con ello la lista de útiles y libros para el año escolar. Y para ayudarte en este mes de gastos, la Biblioteca Las Condes pone a disposición de sus socios y vecinos una amplia lista de títulos solicitados para todos los niveles escolares. Desde lecturas para educación básica hasta los clásicos entre los que destacan “El Quijote de la Mancha”, “La Ilíada”, “Crimen y Castigo”, entre cientos de obras.
F – Centro Cultural Las Condes
Durante 2024 desconéctate de la rutina y de las exigencias con la llegada de marzo, y disfruta de más de 50 talleres y cursos que la Corporación Cultural de Las Condes ha preparado especialmente para ti.
Este año niños, jóvenes y adultos podrán participar en Ballet, Teatro Musical, Baile en Pareja, Fotografía, Aikido, Taekwondo y diferentes disciplinas artísticas y deportivas que serán ideales para poder desconectarse en la ciudad.
Inscripciones en www.culturallascondes.cl o en Secretaría de la Corporación Cultural Las Condes (Nuestra Señora del Rosario 30).
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl/academia
La Orquesta de Cámara de Chile, presenta en el marco de su temporada 2024 el concierto de Semana Santa, que se realizará el miércoles 27, a las 19:30 horas, en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario (Presidente Riesco 6430).
La orquesta, dirigida por Emmanuel Siffert, interpretará “Regina Coeli” de Ferdinand Schubert; “Encantamiento de Viernes Santo”, de Richard Wagner con arreglos del director orquestal Pablo Carrasco, y “Requiem”, de Robert Schumann.
El concierto contará con la participación del coro Arsis XXI dirigido por Silvia Sandoval.
F – 27 de marzo, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
La autora mira el mundo con ojos de niño algo que, en estos tiempos, se aprecia y se valora. Su mirada ingenua se posa en lugares y hechos relacionados con la tradición y la fiesta. Es que en la pintura de Byrne todo es color y energía, un mundo luminoso y lúdico, habitado por seres optimistas y alegres. Sin embargo, detrás de ello subyace un completo proceso de observación, conversión y composición, porque en estas obras nada queda al azar y, aunque aparentemente no existan normas, demuestran el absoluto control de la autora para crear estos mundos imaginados basados en la realidad.
Sobre su trabajo, el destacado pintor Benito Rojo señala: “Cuando veo obras de Cecilia Byrne como: La Serena de noche, o Cuasimodo imagino el gran teatro del mundo que descorre sus cortinajes dejando ver estas ejecuciones luminosas de una pureza primigenia y llenas de poesía. La naturaleza con sus cielos y montañas texturadas, los hombres organizados en coreografías espontáneas, la arquitectura de iglesias y casas multicolores completan estas creaciones únicas.
F – Hasta el 10 de marzo
P –
Entrada liberada
El Pueblito Los Dominicos es uno de los centros artesanales más conocidos de Chile, cuya fama traspasa nuestras fronteras y lo sitúa como uno de los referentes de esta región de América. Tanto así, que nos atrevemos a decir que es paso obligado de todos los extranjeros que visitan nuestro país, ya sea por vacaciones, negocios u otro motivo. Entre la infinidad de visitas ilustres, recordamos especialmente la admiración de la Reina Sofía de España por la artesanía Mapuche o la simpatía de Cindy Crawford para fotografiarse con los artesanos del lugar.
Dado que durante este mes se celebra el Día Internacional de la Artesanía, nos propusimos reunir las piezas más sobresalientes del lugar, aquellas que se trabajan a mano con profundo apego a la tradición y que dan cuenta del oficio de sus autores. Originarias del norte, centro y sur de Chile, las piezas en exhibición demuestran que la artesanía es una manifestación viva, cuyos lenguajes evolucionan a la par de la sociedad.
F – 16 de marzo al 5 de mayo
P –
Entrada liberada
Siente la magia del arte digital con la muestra «Pixel Líquido», presentada por eSoul Experiences -integrado por los artistas Beltrán Lihn y Vicente Manzano- con la colaboración con Marco Gajardo. Disfruta de un viaje único mientras interactúas con proyecciones que se transforman con tu participación. Este cierre del verano es la oportunidad perfecta para reflexionar y conectarte con obras como «Liquid Soul», representación visual de nuestras energías invisibles o las transformaciones digitales en «Texel en Mutación». Recuerda que el museo cerrará sus puertas el 10 de marzo para realizar mejoras y garantizar una experiencia aún más impactante.
F – Hasta el 10 de marzo
P –
Entrada liberada previa canje de tickets aquí https://www.passline.com/eventos/pixel-liquido
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
P –
Entrada liberada
Parte fundamental de uno de los conjuntos patrimoniales mejor conservados de la ciudad, el museo dedicado a relevar la relación entre hombre, caballo y territorio, se prepara para recibir al público que en este mes se acerca de manera especial a nuestras tradiciones. Así, monitores altamente preparados guiarán a los visitantes en el recorrido por las tres secciones que componen el museo.
El museo, que recibe el nombre del folclorista Benjamín Mackenna Besa, es un espacio interactivo con colecciones patrimoniales referidas al huaso y la cultura en torno al caballo.
Con museografía de vanguardia se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuches y un sinfín de objetos relacionados con el tema. Asimismo, elementos táctiles permiten que el público pueda sentir la exquisita textura de los materiales con que están manufacturadas las piezas.
A partir de este mes, en una vitrina al acceso, se exhibe un retrato, el sombrero, la manta y la guitarra usados por el recordado Benjamín Mackenna.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
¿Cómo estuvieron tus vacaciones? Al igual que tú, en el Museo Interactivo Las Condes estamos con mucha energía y te invitamos a iniciar marzo sumergiéndote en nuestra exposición «Una Mirada al Universo: historia que se escribe desde Chile». Descubre los misterios del cosmos mientras exploras la belleza de estrellas, nebulosas, agujeros negros y exoplanetas. Apúrate porque el domingo 10 cerraremos nuestras puertas para realizar mejoras y brindarte una experiencia aún más asombrosa en tu próxima visita, a partir del martes 2 de abril ¡Te esperamos para despedir el verano con una mirada al infinito!
F – Hasta el 10 de marzo
P –
$ 2.500 general
$ 1.500 Tarjeta Vecino las Condes
Compra tu ticket aquí http://190.196.162.14/mui/muifrontoffice
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Además, este mes, en que celebramos el Día del Artesano, tendremos una muestra con una selección de trabajos de nuestros artesanos y artesanas, entre el jueves 16 de noviembre y el domingo 3 de diciembre, en la Sala de Exposición del Pueblito.
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Antonio Vodanovic (en la foto), animador de televisión y emblemático conductor del Festival de la Canción de Viña del Mar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Desde el 10 de marzo
P –
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
P –
Entrada liberada
Gonzalo Cienfuegos es una de las figuras fundamentales de la nueva figuración latinoamericana y este año se cumplen seis décadas desde que se iniciara en el estudio y práctica del arte. Por eso, para abrir la temporada 2024 y acompañados por su colega y amigo Benjamín Lira, le propusimos trasladar parte de su taller a nuestras Salas de exposición, de manera de compartir con el público no sólo la vastedad de su imaginario visual, sino el espacio, la música y la atmosfera desde donde surge su extraordinaria obra, reconocida y admirada por un público amplio y transversal.
F – 5 de abril al 26 de mayo
P –
Entrada liberada
La casa del primer presidente electo de Chile y del primer Alcalde de Las Condes, es el marco ideal para esta verdadera fiesta de las antigüedades, que organizamos cada dos años junto a Revista VD de El Mercurio. Se trata del mayor encuentro del país destinado al tema y es que la pasión por las antigüedades, por descubrir hallazgos, por conectarse a la historia de los objetos, es atemporal y se traspasa de generación en generación. En esta oportunidad, más de 40 profesionales ofrecen al público desde joyas antiguas hasta muebles centenarios, pasando por miles de piezas únicas, que, como conjunto, sólo podrán ser apreciadas en este evento.
F – 11 al 14 de abril, 11:00 a 20:00 horas
P –
$ 10.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes, Club de lectores El Mercurio y tercera edad (sólo presencial)
Canjea tu entrada gratuita Aquí (https://www.passline.com/eventos/anticuarios2024) para el jueves 11 de abril
Por segundo año celebraremos en nuestro Centro Cultural del Día del Libro y el Derecho de Autor con este evento dedicado a la familia, en torno al fomento lector, la sustentabilidad, la economía circular y la imaginación.
Tendremos Feria de Libros Usados, zona de economía circular para intercambiar libros en desuso o recibir títulos liberados de nuestra Biblioteca y sector de editoriales para toda la familia, además de teatro, cuentacuentos y música en vivo. Y como gran novedad para esta versión una feria medieval para explorar el mundo de la fantasía. Todo, complementado con un patio de foodtrucks con una variada oferta de comida para apoyar a los emprendedores locales.
Un imperdible panorama familiar y sustentable para imaginar un mundo mejor.
F – 27 y 28 de abril, de 10:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción, a partir del viernes 19, en www.passline.cl
La Comuna de Las Condes por primera vez tendrá un coro ciudadano, donde los vecinos podrán escoger una de las cuatro sedes que se encuentran en diferentes sectores de la comuna. Es aquí donde cada grupo ensayará una vez por semana, la misma canción, con el propósito de juntarse al menos dos veces al año a cantar juntos, en un gran coro.
Los participantes no necesariamente deben poseer habilidades en el ámbito del canto. La concurrencia está abierta a todos aquellos individuos que residan, laboren o cursen estudios en Las Condes. Se establece, asimismo, como requisito imprescindible para la participación, que los interesados cuenten con una edad mínima de 14 años.
F – Todos los martes, 20:00 a 21:30 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción en https://encantalc.cl/
*CUPOS DISPONIBLES sólo en Santa Zita
El emblemático Musical Vecinal de Las Condes, por primera vez a cargo de la Corporación Cultural, es un evento artístico y ciudadano, que consiste en la preparación de un espectáculo de teatro musical donde vecinos de todas las edades, experiencias y talentos se unen para crear uno de los eventos artísticos y comunitarios más importantes de la comuna.
Promoviendo el arte y la cultura de una manera participativa, el Musical Vecinal ofrece a los vecinos que viven, trabajan o estudian en Las Condes, la oportunidad de ser protagonistas de una experiencia artística dirigida por reconocidos profesionales del teatro musical.
Si amas el teatro, la música o la danza, esta es tu oportunidad de sumarte a un emocionante proyecto ciudadano.
Dentro de las próximas semanas informaremos sobre el proceso de casting. Las inscripciones están abiertas en
Escrita por Carla Zúñiga y dirigida por la compañía Chilean Business, la pieza pone en escena a Ana y Pablo, dos inadaptados que se encuentran en situaciones similares, ambos llenos de vivencias algo tragicómicas. Sin conocerse el uno al otro, interactúan con distintos personajes que les hacen pensar que no nacieron para triunfar en la vida. Así, buscan encontrar alguna razón para seguir viviendo.
La obra, protagonizada por Claudia Pérez, Enzo Gnecco y Daniela Muñoz Pérez, nace con la idea de reflexionar sobre la soledad de quienes no logran encajar en un sistema social funcional. Se centra en aquellos que no encajan en la vida tradicional, en el trabajo, en la amistad y el concepto de amor como aceptación social. Habla de la belleza no aparente y cómo el mundo es incapaz de verla.
F – 19, 20 y 21 de abril / Viernes y sábado, 20:00 horas, domingo, 19:00 horas
P –
$ 10.000 general
$8.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket en www.culturallascondes.cl
Esta obra lleva al escenario uno de los libros infantiles más leídos en Chile y Latinoamérica, «La Cama Mágica de Bartolo» del reconocido escritor chileno Mauricio Paredes. El montaje pone en escena cuenta la historia de un pequeño llamado Bartolo, quien vive diversas aventuras junto con sus amigos, con el propósito de darle importancia a la amistad, la confianza y la valoración de todas las ideas y opiniones.
F – 6 al 28 de abril / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket en www.culturallascondes.cl
Un abanico de obras musicales de todos los tiempos presentará el famoso dúo de guitarristas Romilio Orellana y Luis Orlandini. Desde Antonio Vivaldi, Ernesto Méndez, Agustín Barrios hasta los actuales compositores que han escrito hermosas obras para el dúo, se podrá apreciar el recorrido de esta agrupación musical de más de veinte años de trayectoria.
F – Jueves 11 y Sábado 13 de abril
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket
En su concierto de abril, la agrupación dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, estará dirigida por el maestro Emmanuel Siffert y presentará el siguiente programa: Transparencias, de Felipe Pinto D’ Aguiar (Chile); Sinfonía Puerto de Luz, de Houtaf Khoury (Líbano – Estreno), y el estreno de Invenciones brasileñas para trombón solista y orquesta, de Juliana Ripke (Brasil), con la destacada participación del solista estadounidense Darrin C. Milling, en el trombón bajo.
La Orquesta de Cámara de Chile tiene como propósito principal llevar la música de concierto a todos los ciudadanos del país, difundiendo así el rico patrimonio musical chileno mediante presentaciones en diversas localidades. Esta orquesta, que forma parte de los elencos artísticos estables del ministerio, despliega una labor social al ofrecer conciertos de alto nivel de manera gratuita en todo el territorio nacional.
F – Miércoles 10 de abril, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
A partir de un excepcional y desconocido retrato que nos fuera entregado en comodato, proponemos esta muestra de gabinete de uno de los pintores fundamentales de nuestra historia. Valenzuela Puelma (1856-1907) representa la cumbre en la ejecución de la figura humana y sus retratos son considerados obras maestras. Vivió entre Chile y Francia y finalmente falleció en un hospital siquiátrico en las afueras de París. Las obras que integran la nuestra pertenecen a la Colección de Pintura Chilena de Las Condes y a connotadas colecciones privadas del país.
F – 11 de abril al 2 de junio
P –
Entrada liberada
Ganador del premio internacional Landscape Photographer of the Year 2022, el autor presenta por primera vez una selección de su trabajo al público chileno. Las imágenes que integran la muestra transitan entre la figuración y la abstracción y se refieren a espacios, sensaciones y estados de ánimo, más que lugares reconocibles. Impresas sobre papel japonés, las obras se alejan de la fotografía clásica y, por su sutileza, se acercan a la acuarela de Japón, donde las aguadas con leves cambios tonales definen la composición.
F – 5 al 28 de abril
P –
Entrada liberada
Formado en la Universidad de Chile y en la Autónoma de México, el autor explora en la síntesis cromática. Es decir, sus pinturas aparentan ser monocromas, pero en ellas subyace un complejo trabajo de color y pigmentos. También las figuras humanas de algunas de sus series se ajustan a la síntesis, tanto así que a veces rostros, miembros o gestos se definen con su entorno porque en la práctica no existen. El proyecto cuenta con la participación de Galería Isabel Croxatto
F – 5 al 28 de abril
P –
Entrada liberada
Aparte de ceramista, Arrivillaga también es poeta y se nota. Sus obras, ejecutadas en gres y engobe y sin torno, fluyen y se articulan como un texto bien escrito, como una poesía esencial que queda resonando por mucho tiempo. En su trabajo nada es forzado y ninguna pieza es igual a otra. Es decir, no persigue una forma, sino que, como en el lenguaje, aparecen múltiples maneras de combinar las palabras para el decir poético. En esta analogía, la elegante paleta de colores y las texturas que define se articulan como los trazos de tinta sobre la inmaculada hoja de papel.
F – 5 al 28 de abril
P –
Entrada liberada
El Pueblito Los Dominicos es uno de los centros artesanales más conocidos de Chile, cuya fama traspasa nuestras fronteras y lo sitúa como uno de los referentes de esta región de América. Tanto así, que nos atrevemos a decir que es paso obligado de todos los extranjeros que visitan nuestro país, ya sea por vacaciones, negocios u otro motivo. Entre la infinidad de visitas ilustres, recordamos especialmente la admiración de la Reina Sofía de España por la artesanía Mapuche o la simpatía de Cindy Crawford para fotografiarse con los artesanos del lugar.
Dado que durante este mes se celebra el Día Internacional de la Artesanía, nos propusimos reunir las piezas más sobresalientes del lugar, aquellas que se trabajan a mano con profundo apego a la tradición y que dan cuenta del oficio de sus autores. Originarias del norte, centro y sur de Chile, las piezas en exhibición demuestran que la artesanía es una manifestación viva, cuyos lenguajes evolucionan a la par de la sociedad.
F – Hasta el 5 de mayo
P –
Entrada liberada
A diez años de su temprana muerte, revisamos algunos de los personajes que lo sitúan como uno de los grandes del cine mundial.
La duda. John Patrick Shanley, 2008
Junto a Meryl Streep protagoniza este drama sobre el grado de cercanía que los profesores deben tener con sus alumnos.
Magnolia. Paul Thomas Anderson, 1999
Una cinta coral que revolucionó la escena mundial con su estreno. Nueve historias paralelas protagonizadas por un elenco de primera línea.
Antes que el diablo sepas que has muerto. Sidney Lumet, 2007
La tensión y suspenso en su grado máximo en esta cinta protagonizada | junto a Ethan Hawke. Dos hermanos planifican un robo pero algo sale mal.
Capote. Bennett Miller, 2008
Oscar al mejor actor por su magnífica personificación del polémico escritor norteamericano Truman Capote.
3, 10, 17 y 24 de abri, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes y Pueblo
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
4, 11, 18 y 25 de abril, 16:00
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
¡No te quedes fuera! En abril tenemos disponibles los últimos cupos para los más de 60 talleres y seminarios ofrecemos en el primer semestre de nuestra temporada académica. Ballet, Teatro musical, Baile en pareja, Fotografía, Aikido, Taekwondo y diferentes disciplinas artísticas y deportivas que serán ideales para poder desconectarse de la vida acelerada que llevamos.
Y para niños, niñas y jóvenes presentamos Finde Creativo, 10 talleres que se realizarán los días sábados en la mañana, ideales para aprender y descubrir, para crear y dejar volar la imaginación: Robótica, Programación, Guitarra clásica y eléctrica, Animación stop motion y Coro infantil, entre otros.
Inscripciones en www.culturallascondes.cl o en Secretaría de la Corporación Cultural Las Condes (Nuestra Señora del Rosario 30).
La Corporación organiza EXPOGRES, feria dedicada a la cerámica gres y que se enmarca dentro de las actividades presenciales contempladas para el año 2024. El encuentro contará con más de 40 expositores que presentarán sus últimas creaciones, tanto en cerámica utilitaria como escultórica.
Asimismo, este año como una nueva política de la Corporación Cultural de Las Condes, con el fin de difundir y fortalecer el vínculo de los ceramistas con la comunidad, como también, entregar un beneficio a los vecinos de la comuna se realizó una convocatoria abierta dirigida a artesanos en cerámica gres de forma profesional o aficionada, mayores de 18 años que vivan, trabajen o estudien en la comuna de Las Condes.
De manera especial el sábado 20 de abril se realizará una venta nocturna con horario extendido hasta las 22:00 horas, presentación de un DJ y degustación de espumante.
Además, en el marco del mes del libro, se realizará una muestra de esculturas de los mismos expositores, además de demostraciones de torno y talleres práctico de cerámica gres con Fundación Casa Enjambre.
Más información en www.culturlallascondes.cl
F – Viernes 19 y domingo 21, 11:00 a 19:00 horas
Sábado 20, 11:00 a 22:00 horas (especial venta nocturna)
P –
Entrada liberada
Como dice el refrán, “Abril, aguas mil” y en la Biblioteca Las Condes te invitamos a disfrutar de las mejores lecturas en tiempos de lluvia, aunque esto sea sólo una quimera por estos días. Te recomendamos disfrutar de títulos como La reina de la lluvia, de Katherine Scholes; La lluvia antes de caer, de Jonathan Coe; No me esperen en abril, de Alfredo Bryce Echenique, y Temporal, de Nicanor Parra, entre una gran variedad de libros para todos nuestros socios.
F – Lunes a viernes, 09:15 a 18:45 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
Luego de un breve período de mantenimiento durante marzo, reabrimos nuestras puertas con sorpresas. Nuestra exposición estrella, «Una Mirada al Universo», te invita a sumergirte en la maravilla del cosmos de una manera única. En esta ocasión, te llevaremos a bordo de la Estación Espacial Adelina, donde junto a sus valientes tripulantes podrás recorrer y profundizar en los secretos del universo.
Descubre la majestuosidad de galaxias, estrellas y fenómenos cósmicos mientras te embarcas en una aventura espacial inolvidable ¡Te esperamos para seguir descubriendo juntos lo infinito y fascinante del Universo!
F – Desde el 9 de abril
P –
$ 3.000 general
2×1 Tarjeta Vecino las Condes
$ 1.600 estudiantes
Compra tu ticket aquí http://190.196.162.14/mui/muifrontoffice
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Parte fundamental de uno de los conjuntos patrimoniales mejor conservados de la ciudad, el museo dedicado a relevar la relación entre hombre, caballo y territorio, se prepara para recibir al público que en este mes se acerca de manera especial a nuestras tradiciones. Así, monitores altamente preparados guiarán a los visitantes en el recorrido por las tres secciones que componen el museo.
El museo, que recibe el nombre del folclorista Benjam Mackenna Besa, es un espacio interactivo con colecciones patrimoniales referidas al huaso y la cultura en torno al caballo.
Con museografía de vanguardia se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuches y un sinfín de objetos relacionados con el tema. Asimismo, elementos táctiles permiten que el público pueda sentir la exquisita textura de los materiales con que están manufacturadas las piezas.
A partir de este mes, en una vitrina al acceso, se exhibe un retrato, el sombrero, la manta y la guitarra usados por el recordado Benjamín Mackenna.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Además, este mes, en que celebramos el Día del Artesano, tendremos una muestra con una selección de trabajos de nuestros artesanos y artesanas, entre el jueves 16 de noviembre y el domingo 3 de diciembre, en la Sala de Exposición del Pueblito.
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Antonio Vodanovic (en la foto), animador de televisión y emblemático conductor del Festival de la Canción de Viña del Mar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Desde el 10 de marzo
P –
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
P –
Entrada liberada
Por segundo año consecutivo Las Condes realizará la FIESTA DEL PATRIMONIO, una gran celebración en torno al legado patrimonial, tanto material como inmaterial de la comuna. Este año, el epicentro de los festejos será el día sábado 25 de mayo en la Plaza Perú del tradicional barrio de Isidora Goyenechea, con una serie de actividades artísticas y culturales en las que la familia podrá reunirse en torno a los tesoros de la comuna.
Como novedad, el mismo sábado se hará el lanzamiento del programa podcast “Barrios y Vecinos con Historia” que pone en relieve las historias de diversos espacios y personajes de la comuna.
Además, como en años anteriores, continuaremos con el circuito de buses eléctricos, que incluye detenciones en la misma Plaza Perú y en Museo Interactivo MUI, Escuela Militar, Centro Cultural Las Condes, Cerro Calán y la recién inaugurada Ruta Patrimonial, que conecta el Centro Artesanal Los Domínicos con Santa Rosa de Apoquindo. Este circuito se repetirá el domingo 26.
F – 25 y 26 de mayo, de 11:00 a 18:00 horas
P –
Entrada liberada
Admirar en directo la obra del maestro Alfredo Valenzuela Puelma es una experiencia estética. Como ningún otro pintor de nuestra historia, alcanzó la perfección técnica mediante el trabajo realizado en Santiago, Valparaíso y París. Sus retratos representan la cumbre de la pintura del siglo XIX y hoy son celosamente conservados en colecciones públicas y privadas.
Con motivo de una obra desconocida que nos fuera entregada en comodato, nos propusimos reunir -a modo de muestra de gabinete- piezas en que se evidenciara el extraordinario talento del autor. Fue así como junto a obras pertenecientes a la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, más otras de colecciones privadas, armamos un conjunto excepcional de retratos, donde lo que importa no es quién es el o la retratada, sino la humanidad que emana desde la mirada, la piel y el gesto de los personajes.
F – Hasta el 2 de junio
P –
Entrada liberada
A un mes de inaugurada, la muestra de este referente del arte latinoamericano ha sido ampliamente visitada y comentada. Es que, a diferencia de sus anteriores proyectos, éste se constituye en una especie de antología íntima que exhibe su acervo personal; obras que, ejecutadas por más de 50 años, decidió mantener para sí y que hoy cuelgan de los muros de su espectacular casa-taller.
Acompañados por su colega y amigo Benjamín Lira, nos dimos a la tarea de trasladar la atmósfera del espacio ubicado en las afueras de Santiago a nuestras salas. Entonces, la disposición de las pinturas mantiene el emplazamiento del original, e incluso integra muebles y objetos que le acompañan desde hace mucho tiempo. De esta manera, el público se sumerge en el espacio en que el autor genera su imaginario, potenciado por el audio, que reproduce las piezas clásicas que Cienfuegos escucha mientras trabaja en su extraordinaria obra.
F – Hasta el 26 de mayo. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Titulado de ingeniero, el autor es uno de los máximos exponentes de la fotografía local, reconocido por la pulcritud y poética de sus encuadres. Ya hemos visto cómo el paisaje adquiere otra dimensión bajo su mirada y cómo la arquitectura se transforma en las variantes geométricas de una composición abstracta. Ahora, luego de recorrer gran parte del mundo, Valenzuela nos entrega su personal visión de las ciudades, de cómo entre el asfalto y el concreto aparece la luz, el espacio, el vacío. Algo que está y que a simple vista no vemos y que sólo el ojo experto del fotógrafo puede descubrir entre el aparente caos.
Además, a sus imágenes originales –que nos son sometidas a ninguna manipulación digital- Valenzuela incorpora por primera vez la imagen en movimiento con la edición de los videos que, a modo de registro, toma durante sus viajes. Aquí vuelve a sorprendernos porque aún en movimiento logra suspender el tiempo y el espacio. Sólo el sonido ambiente da cuenta de la vorágine donde se desarrolla la acción.
F – 4 de mayo al 2 de junio. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
En esencia, la pintura sigue siendo uno de los más complejos oficios manuales. Más allá de los temas, las modas, o el formato, la pintura se ejecuta en silencio y en solitario, sin más interacción que la mano del autor sobre el soporte escogido. De ello da cuenta la última entrega de este pintor formado en la Universidad Católica, que, ajeno a discursos o estilos pasajeros, se mantiene fiel a la esencia del oficio y realiza su trabajo como su fuera un pintor del siglo XIX.
Milosevic pinta porque hacerlo es una extensión de sí mismo. No se detiene en trabas intelectuales ni disquisiciones filosóficas y si antes nos deleitó con la frescura de sus paisajes, ahora nos permite adentrarnos en la intimidad de sus retratos y desnudos. Una serie de pinturas en pequeño formato que reflejan el dominio técnico del autor y cómo maneja las pinceladas y el color a su antojo, dependiendo de la emoción que nos quiera transmitir.
F – 4 de mayo al 2 de junio. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Una de las características de los artistas es la búsqueda y experimentación constante. Siempre quieren ir más allá, corriendo los límites de su propia obra. Eso es justamente lo que pasa en el taller de Lise Moller, en el que la escultura abre las puertas para que artistas de diversas disciplinas experimenten con la cerámica, un material dúctil de infinitas posibilidades. Así, pintores, grabadores, fotógrafos, arquitectos, tejedores y poetas se reúnen un día a la semana para jugar con la materia, volver a ser niños y abrir las mentes y los corazones a otras expresiones y formas.
El resultado es sorprendente y da cuenta del enorme capital cultural detrás de los autores que, en esta nueva versión de la muestra de taller, apuntan a lo lúdico como eje conductor de la propuesta.
F – 4 de mayo al 2 de junio. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Formada en el taller de Luis Poirot, la autora ha devenido en una fotógrafa naturalista contemporánea que viaja buscando los ejemplares de la especie que en ese momento ocupa sus pensamientos. Como alguna vez lo hicieron los naturalistas del siglo XIX, Bascuñán registra raros ejemplares, dando cuenta que la diversidad en la naturaleza es mucho más amplia de lo que comúnmente pensamos.
Ahora, en este nuevo proyecto, pone en escena la variedad de hongos que vive en el territorio nacional. Y no lo hace sólo con el afán documentalista de los científicos, sino con la mirada inquieta y estética de los fotógrafos. Entonces, lo que es evidentemente una muestra fotográfica, también es un valioso registro visual que aporta al conocimiento. Una muestra fascinante para conocer y entender las complejidades de nuestro ecosistema.
F – 11 de mayo al 7 de julio
P –
Entrada liberada
La agrupación musical Árbol Cuatro – liderada por la cantante Magdalena Prieto y los mismos a cargo de los tributos a Carpenters y ABBA-, presenta un homenaje al recordado conjunto español Mocedades, que marcó una época dorada en la historia de la música popular española en las décadas de los 70 y 80.
A través de cuidados arreglos vocales y una puesta en escena delicada, que busca la conexión con el público, el espectáculo evocará al legendario conjunto con temas inolvidables como Dónde estás corazón, Eres tú, Desde que tú te has ido y Le llamaban loca, entre muchos otros.
F – 3 al 12 de mayo / Viernes y sábado, 20:00 horas, domingo, 19:00 horas
P –
$ 10.000 general
$7.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
La Orquesta de Cámara de Chile, agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, realiza una valiosa labor social al ofrecer acceso gratuito a eventos musicales de alta calidad en todo el país. Desde hace más de dos décadas, tenemos una fructífera alianza, realizando exitosas presentaciones en las parroquias de la comuna.
Este mes serán dos los conciertos que dará la Orquesta de Cámara de Chile. El primero, el miércoles 15, incluirá estrenos de obras de compositores como Rodolphe Kreutzer, con Obertura de la ópera Paul y Virginia, y René Gerber, con Suite francesa N. 5, así como piezas icónicas de Camille Saint-Saëns, con Romance para corno; Gabriel Fauré, con Sicilienne / Pelleas y Mellisande; Claude Debussy, con Claro de luna, y Maurice Ravel, con Le Tombeau de Couperin. Como solista estará Sebastián Rojas en el corno.
El miércoles 29 será el turno de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, y la batuta estará a cargo de la directora invitada Victhoria Pérez, de Venezuela. El programa incluirá composiciones de Frederick Delius, con Dos piezas para pequeña orquesta; Franz Doppler, con Fantasía pastoral húngara para flauta y orquesta, y Franz Schubert, con Sinfonía N. 3, destacando la participación de la flautista Paula Barrientos como solista.
F – Miércoles 15 y 29 de mayo, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
La obra que recrea los últimos momentos de vida de la soprano más destacada del siglo XX, que fue un éxito en Santiago y Viña del Mar y que el 11 de mayo se presentará como lectura dramatizada en la Sala Sede de los Amici del Loggione del Teatro alla Scala de Milán, Italia, regresa en una única función el domingo 26 de mayo al Teatro del Centro Cultural.
“La Última noche de María Callas” protagonizada por Solange Lackington, escrita por Juan Antonio Muñoz, dirigida por Claudio Pueller y la coproducción de la Corporación Cultural de Las Condes, regresa con la interpretación de la diva lírica quien, a cien años de su natalicio, fue ampliamente reconocida en diferentes actividades culturales en todo el mundo. Imperdible.
F – Domingo 26 de mayo, 19:00 horas
P –
$12.000 general
$10.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket aquí
El exitoso musical de cámara llega por primera vez a Chile en una coproducción de la Corporación Cultural de Las Condes y la reconocida compañía de teatro musical “La Guitarra Producciones”.
Escrita por Joe DiPietro y Jimmy Roberts, esta comedia musical ha encantado a audiencias desde su estreno en el Off-Broadway en 1996. Aclamada por la crítica internacional, y traducida a 17 idiomas en más de 500 ciudades alrededor del mundo, el montaje se ha convertido en un clásico moderno, explorando las complejidades del amor y las relaciones a través de viñetas hilarantes y conmovedoras con influencias del pop contemporáneo y el encanto del teatro musical.
Esta versión de “Te amo, eres perfecto, ahora cambia” es dirigida por el reconocido actor nacional Felipe Contreras, y con un elenco estelar integrado por Matías Oviedo, Milagros Andaluz, Bernardita Nassar y Osvaldo Iturriaga. ¡No te pierdas esta experiencia única para reflexionar sobre el amor en una comedia atemporal escrita en los 90’s y perfecta para estos tiempos de Tinder!
F – 31 de mayo al 23 de junio / Viernes y sábado, 20:00 horas, domingo, 19:00 horas
P –
$13.000 general
$11.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tus entradas aquí
En un hermoso jardín rebosante de flores, reside el Gigante Egoísta, quien prohíbe a los niños jugar en sus aposentos. Un día, decide levantar un enorme muro para mantenerlos fuera de la diversión. Sin embargo, su vida da un giro inesperado cuando conoce a un niño pequeño que representa la inocencia y la bondad.
Este montaje combina música, lenguaje de señas y diálogo oral para llegar a un público diverso. Su objetivo es destacar la importancia de la empatía y la generosidad, reuniendo a la audiencia en torno a estas virtudes fundamentales.
A través de la historia del Gigante Egoísta, la obra nos invita a reflexionar sobre la relevancia de la amabilidad y la generosidad, mientras nos alerta sobre cómo el egoísmo puede privarnos de la felicidad y la belleza que la vida tiene para ofrecer.
F – 4 al 26 de mayo / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños*
*Recomendada para mayores de 4 años
Compra tu ticket aquí
El otoño es una estación melancólica que nos invita a la vida interior. Por eso, este mes revisamos cuatro cintas que, por estética y contenido, reflejan la poesía de este tiempo de luz tenue.
Sólo el cielo lo sabe. Douglas Sirk. Estados Unidos, 1955 (89 minutos).
Protagonizada por Jane Wyman y Rock Hudson, es un drama clásico que narra la historia de una viuda de alta sociedad que se enamora de su apuesto jardinero. A pesar de las marcadas diferencias sociales entre ellos, deciden casarse, enfrentándose así al rechazo tanto de los hijos de la mujer como de su círculo social.
Gente como uno. Robert Redford. Estados Unidos, 1980 (123 minutos).
Donald Sutherland, Mary Tyler Moore, Judd Hirsch y Timothy Hutton dan vida a este drama que sigue la vida de una familia de clase media alta que se ve sacudida por una tragedia. La cinta explora cómo enfrentan los miembros de la familia el dolor, la culpa y la búsqueda de redención.
Cuento de otoño. Eric Rohmer. Francia, 1998 (111 minutos).
Con Marie Rivière y Béatrice Romand, este cautivador drama romántico narra la historia de Isabelle y Magali. Isabelle se ha empeñado en encontrarle pareja a Magali, quien se encuentra viuda y sola después de que sus hijos se marcharan, recurriendo para ello a los anuncios por palabras.
Canción del atardecer. Terence Davis. Reino Unido, 2015 (135 minutos).
Peter Mullan, Agyness Deyn y Kevin Guthrie protagonizan este filme ambientado en Escocia durante la Primera Guerra Mundial. La joven Chris Guthrie está dejando atrás la niñez y encuentra el amor en Ewan Tavendale, pero una tragedia familiar sacude su vida.
8, 15, 22 y 29 de mayo, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes y Pueblo
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
8, 15, 22 y 29 de mayo, 16:00 y 19:00 horas
9, 16, 23 y 30 de mayo, 16:00
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
La reconocida poeta estadounidense Emily Dickinson nos recuerda que el mes de mayo es un tiempo para nutrir nuestros sueños y creer en la realización de lo imposible. Inspirada por estas palabras, nuestra Biblioteca ofrece visitas guiadas y sesiones de cuentacuentos, brindando a los más jóvenes la oportunidad de sumergirse en la fantasía de la literatura.
“Para viajar lejos, no hay mejor barco que un libro», también expresó Dickinson, y es que cada libro es una puerta a nuevos mundos y experiencias. Por ello, la Biblioteca se convierte en un espacio vital donde los autores pueden presentar sus obras al público, extendiendo la posibilidad de entablar nuevas conexiones y compartir conocimientos.
F – Lunes a viernes, 09:15 a 18:45 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
P –
Más información en www.culturallascondes.cl
Nuestro Centro Cultural ofrece un panorama perfecto para disfrutar en familia los sábados en la mañana. Ven con tus hijos a disfrutar de la Biblioteca y exposiciones del Centro Cultural y los niños de 6 a 12 años podrán participar en el Taller de Arte que se desarrolla entre las 11:00 y 13:00 horas.
El taller es dirigido por la profesora Paula Salas, artista PUC con más de 30 de experiencia con niños y jóvenes, quien los invitará a realizar una “visita guiada” por las exposiciones del Centro Cultural, en la que los participantes podrán observar las obras expuestas, interactuar, reflexionar y aprender de los diferentes estilos pictóricos, para luego poner en práctica lo aprendido y disfrutar pintando, dibujando y modelando en torno a lo observado.
El taller es ideal para lograr un primer acercamiento al arte y para que los niños y niñas puedan aprender de destacados artistas nacionales y extranjeros.
P –
$ 10.000 general
$7.500 Tarjeta Vecino las Condes
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl/academia
El Museo Interactivo Las Condes ha extendido su jornada de atención para que tengas más oportunidades de viajar por el sistema Solar en nuestro Cine 4D, y puedas disfrutar junto a más personas de nuestros videojuegos educativos y todas nuestras proyecciones gigantes sobre las más variadas temáticas astronómicas.
¿Ya recorriste a pie todas las edades de la Tierra? ¿Sobreviviste a los dinosaurios y los tigres dientes de sable? ¿Ya ordenaste los eventos entre el Big Bang y la aparición de la vida en la Tierra? ¿Lograste hacer que tu base en Marte prosperara trabajando en equipo? ¿Aprendiste qué le ocurre a las estrellas al final de su vida?
En la muestra “Una Mirada al Universo. Historia que se escribe desde Chile” seguimos teniendo todo tipo de actividades para ti, tu familia y tu colegio. ¡Y ahora con horarios nuevos! Te esperamos de martes a domingo, desde las 10:00 hasta las 20:00 horas.
F – Muestra permanente. Martes a domingo, 10:00 a 20:00
P –
$ 3.000 general
2×1 Tarjeta Vecino las Condes
$ 1.600 estudiantes
Compra tu ticket aquí
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Parte fundamental de uno de los conjuntos patrimoniales mejor conservados de la ciudad, el museo dedicado a relevar la relación entre hombre, caballo y territorio, se prepara para recibir al público que en este mes se acerca de manera especial a nuestras tradiciones. Así, monitores altamente preparados guiarán a los visitantes en el recorrido por las tres secciones que componen el museo.
El museo, que recibe el nombre del folclorista Benjam Mackenna Besa, es un espacio interactivo con colecciones patrimoniales referidas al huaso y la cultura en torno al caballo.
Con museografía de vanguardia se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuches y un sinfín de objetos relacionados con el tema. Asimismo, elementos táctiles permiten que el público pueda sentir la exquisita textura de los materiales con que están manufacturadas las piezas.
A partir de este mes, en una vitrina al acceso, se exhibe un retrato, el sombrero, la manta y la guitarra usados por el recordado Benjamín Mackenna.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Además, este mes, en que celebramos el Día del Artesano, tendremos una muestra con una selección de trabajos de nuestros artesanos y artesanas, entre el jueves 16 de noviembre y el domingo 3 de diciembre, en la Sala de Exposición del Pueblito.
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Antonio Vodanovic (en la foto), animador de televisión y emblemático conductor del Festival de la Canción de Viña del Mar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Compra aquí
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Desde el 10 de marzo
P –
Entrada liberada
En estas Vacaciones de Invierno 2024 hemos preparado un completo programa de actividades, tanto pagadas como gratuitas, que unen entretención y cultura por igual.
Cursos y talleres 24 de junio al 6 de julio
Info y matrícula en Vacaciones de Invierno
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
Como todos los años, presentamos una oferta de 21 cursos y talleres a cargo de destacados profesores, dirigidos a adultos, niños y jóvenes, entre los que se encuentran robótica, teatro musical, danza y chocolatería. Estos talleres brindarán espacios de entretención e interacción, donde se podrá desarrollar al máximo la creatividad. Ofrecemos una variedad de talleres especializados para todos los gustos.
Cuentacuentos 24 de junio al 5 de julio
Entrada liberada previa inscripción en Vacaciones de Invierno
Nuestra Biblioteca, en tanto, ofrece cuentacuentos que, además de divertir, estimulan la imaginación, la atención y el gusto por la literatura en los pequeños lectores. La entrada es gratuita, pero se requiere inscripción previa. Algunos de los cuentos que presentaremos son: «Cuentacuentos para soñar», «Cuentos por el correo de las emociones», «Una lluvia de cuentos», «Cuentos que encantan», «De norte a sur» y «Cuentos mágicos y adivinanzas».
Cine familiar 24 de junio al 28 de junio
Entrada liberada previa inscripción en Vacaciones de Invierno
El invierno es el momento ideal para ver una película y el ciclo Clásicos de todos los tiempos presenta inolvidables películas para disfrutar en familia, como «El Rey León», «El Mago de Oz», «ET», «Toy Story» y «Star Wars: Una Nueva Esperanza (Episodio IV)».
Teatro familiar 29 de junio y 6 de julio
Entrada liberada previa inscripción en Vacaciones de Invierno
Ver obras teatrales a temprana edad enriquece el desarrollo intelectual, emocional y social de los niños, proporcionándoles herramientas valiosas para su crecimiento integral. Por eso, al mediodía presentaremos los montajes «El astronauta de papel», el sábado 29, y «La vuelta al mundo en 80 días», el 6 de julio. Recomendadas a partir de los cuatro años.
El exitoso musical de cámara llega por primera vez a Chile en una coproducción de la Corporación Cultural de Las Condes y la reconocida compañía de teatro musical “La Guitarra Producciones”.
Escrita por Joe DiPietro y Jimmy Roberts, esta comedia musical ha encantado a audiencias desde su estreno en el Off-Broadway en 1996. Aclamada por la crítica internacional, y traducida a 17 idiomas en más de 500 ciudades alrededor del mundo, el montaje se ha convertido en un clásico moderno, explorando las complejidades del amor y las relaciones a través de viñetas hilarantes y conmovedoras con influencias del pop contemporáneo y el encanto del teatro musical.
Esta versión de “Te amo, eres perfecto, ahora cambia” es dirigida por el reconocido actor nacional Felipe Contreras, y con un elenco estelar integrado por Matías Oviedo, Milagros Andaluz, Bernardita Nassar y Osvaldo Iturriaga. ¡No te pierdas esta experiencia única para reflexionar sobre el amor en una comedia atemporal escrita en los 90’s y perfecta para estos tiempos de Tinder!
F – Hasta el 23 de junio / Viernes y sábado, 20:00 horas, domingo, 19:00 horas
P –
$13.000 general
$11.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Junio llega con nueva obra familiar al Pueblito «Pulgarcita: un viaje del verano a la primavera», montaje que fusiona teatro, música, marionetas, diseño y narración en un viaje imaginativo a través de las estaciones del año. Pulgarcita relata la historia de una pequeña niña quien, en su travesía de regreso a casa, vivirá emocionantes aventuras.
La obra –adaptación del clásico de Hans Christian Andersen- está recomendada para niños y niñas a partir de los dos años. Los pequeños participan activamente en la representación, ya que las actrices enseñan las canciones antes de comenzar el espectáculo, y ellos se unen cuando estas melodías aparecen en escena.
F – 8 al 30 de junio / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Con una verdadera devoción por el oficio y el rigor, Mario Morales (Chile, 1990) representa a la nueva generación de artistas cinéticos latinoamericanos. Estudió arte en AIEP y su examen de grado causó impacto entre sus profesores, de modo que decidieron exhibirlo en la sala de arte de su casa de estudio. El siguiente paso fue ChACO, la feria de arte más importante del país, donde la galería Prima lo conoció y lo incorporó a su catálogo. Producto de ello, y con sólo 25 años, Morales comenzó a participar en ferias internacionales en Miami, Sao Paulo, Lima y Lisboa, desde donde su pintura se irradió a distintas colecciones y lugares del mundo. Sin embargo, en Chile, su nombre aún no es ampliamente conocido y su extraordinaria obra se ha mostrado en escasas ocasiones, casi siempre ligadas al circuito comercial.
Por eso, mostrarlo en plenitud, desde sus inicios hasta sus últimos trabajos es un ejercicio necesario, con él y con el público local, que podrá descubrir por qué el autor ha calado tan hondo en críticos y coleccionistas. Su obra es lúdica, inquieta, brillante, y también profundamente reflexiva, porque cada trabajo deviene de un largo proceso de concepción y ejecución, donde elementos plásticos se conjugan con conceptos físicos y matemáticos. Así surgen sus magníficas composiciones cinéticas, que parecen atemporales, suspendidas en tiempo y espacio. Una verdadera fiesta visual que se acerca más a la experiencia que a la contemplación.
F – 8 de junio al 21 de julio. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Con motivo del centenario del Club Alemán Andino de Santiago (DAV) presentamos esta singular exposición sobre los pioneros que recorrieron la cordillera central de Chile e introdujeron en el país los deportes de montaña. El montaje, contempla la exhibición exclusiva de fotografías patrimoniales copiadas de diapositivas preservadas en placas de vidrio que DAV donó al Museo Histórico Nacional, para su resguardo y digitalización.
La muestra da cuenta de una hazaña sin precedentes, realizada en una época en que era impensable habitar la cordillera. Entonces, un puñado de hombres y mujeres premunidos de equipos muy rudimentarios, se dieron a la sacrificada tarea de ampliar el horizonte local y enseñarnos -tal como había sucedido con sus antepasados en su Alemania natal- que ascender a las cumbres es una ambición atávica en el hombre.
Además de las imágenes, la exposición contempla equipamiento, objetos y vestuario original utilizados durante las expediciones.
F – 8 al 30 de junio. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Formado en la Escuela de Arte de la Universidad Finis Terrae, el autor despliega un potente imaginario de fuerte carga expresiva. Telas de gran formato son el soporte de escenas saturadas de colores vibrantes que se construyen a la manera de collages pictóricos. Es decir, los rostros de los personajes, el vestuario o la escenografía parecen ejecutados por separado y a destiempo y luego unidos, lo que otorga una inquietante tensión a la obra.
Así, lo que podría resultar confuso o desprolijo, posee un extraño equilibrio y refinamiento debido a la pericia con que el pintor acomete su trabajo, tanto en lo matérico como en lo compositivo, y al control ejercido, producto de años de investigación y dedicación.
F – 8 al 30 de junio. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Desde las escenas en la nieve de Brueghel el viejo, hasta los paisajes de Arles nevado de Van Gogh, el invierno ha cautivado a los artistas de todo el mundo y muchos han ejecutado obras que por su belleza se inscriben en la Historia del Arte. A propósito, el Kunsthistorisches Museum de Viena realizó la muestra Cuentos de invierno, que en 2011 fue visitada por miles de personas.
En Chile, la experiencia no es muy distinta y nuestros pintores fundacionales se cautivaron por igual con los días de lluvia o con las escasas nevadas que se dejan caer sobre el territorio. No obstante, muchos vivieron en Europa y allí sí vivieron el invierno tal como lo hicieron los grandes referentes del arte universal.
Esta muestra de gabinete reúne obras de la Colección de Pintura Chilena de Las Condes y otras de colecciones privadas cuyo hilo conductor es el invierno. Así, entre otras, aparecen imágenes de Santiago nevado pintadas por Alfredo Helsby hace más de 100 años, vistas de Londres y París de José Tomás Errázuriz y Camilo Mori, o familiares escenas interiores creadas por Agustín Abarca, pintor de la Generación del 13. Una muestra especial para visitar durante estos fríos días.
F – 22 de junio al 22 de septiembre
P –
Entrada liberada
Formada en el taller de Luis Poirot, la autora ha devenido en una fotógrafa naturalista contemporánea que viaja buscando los ejemplares de la especie que en ese momento ocupa sus pensamientos. Como alguna vez lo hicieron los naturalistas del siglo XIX, Bascuñán registra raros ejemplares, dando cuenta que la diversidad en la naturaleza es mucho más amplia de lo que comúnmente pensamos.
Ahora, en este nuevo proyecto, pone en escena la variedad de hongos que vive en el territorio nacional. Y no lo hace sólo con el afán documentalista de los científicos, sino con la mirada inquieta y estética de los fotógrafos. Entonces, lo que es evidentemente una muestra fotográfica, también es un valioso registro visual que aporta al conocimiento. Una muestra fascinante para conocer y entender las complejidades de nuestro ecosistema.
F – Hasta el 7 de julio
P –
Entrada liberada
Una de las voces más importantes del fado portugués actual llega al Centro Cultural Las Condes: Joana Amendoeira celebra sus 28 años de carrera, en los que ha logrado unir los ritmos tradicionales y los nuevos estilos con gracia y calidad. La cantante se presentará los días lunes 17 y martes 18 de junio con un compilado de los más grande éxitos de sus diez producciones discográficas, que la han llevado a presentarse en los más importantes escenarios de su natal Portugal y de Francia, Inglaterra, Brasil, España, entre otros.
A la Corporación Cultural de Las Condes, Amendoeira llega con el auspicio de la Embajada de Portugal en Chile y el Instituto Camões y mostrará sus últimas producciones “Muito depois” y “Na volta da maré”, además de fados clásicos junto a Jorge Prado, en guitarra portuguesa, y Eugenio González, en viola, quienes integran el dúo Fado al Sur del Mundo.
F – Lunes 17 y martes 18 de junio, 19:30 horas
P –
$ 10.000 general
$ 8.000 Tarjeta Vecino Las Condes
¡Sé parte del primer concurso de creatividad podcast de la comuna! Las Condes tiene cuento es una convocatoria abierta a vecinos en general y alumnos de enseñanza media, que quieran desarrollar un guión de ficción que la Corporación Cultural producirá como podcast con actores profesionales! Visita www.lcpodcast.cl.
¡Te esperamos!
Inscripciones aquí www.lcpodcast.cl
El coro ciudadano Encanta Las Condes ya lleva un mes de ensayos en sus cuatro sedes, con integrantes que han mostrado entusiasmo y compromiso, y que a fin de año se unirán en una gran presentación en conjunto.
Y tenemos buenas noticias. Acabamos de abrir nuevos cupos para el Centro Comunitario Santa Zita o el Centro Cultural Las Condes. Si tienes ganas de cantar y disfrutar de esta entretenida experiencia, ésta es tu oportunidad.
Sólo tienes que ingresar a https://encantalc.cl/ y elegir una de las dos sedes. El único requisito es vivir, trabajar o estudiar en la comuna y tener desde 14 años.
¡Te esperamos!
F – Todos los martes, de 20:00 a 21:30 horas
En abril pasado se celebró el centenario del natalicio de Marlon Brando y el 1 de julio se cumplirán los 20 años de su muerte. Por eso, este mes lo dedicamos a recordar a una de las figuras más icónicas de la época dorada del cine.
Un tranvía llamado deseo. Elia Kazan, 1951 (122 min.)
A los 27 años, Brando se consagra como una estrella al interpretar al cuñado violento de Blanche Dobois, una decadente mujer madura personificada por Vivian Leigh.
Nido de ratas. Elia Kazan, 1954 (108 min.)
Primer Oscar por su rol protagónico como un boxeador mafioso que trabaja en el puerto y se redime por amor. Comparte escena con Eva Marie Saint y Karl Malden.
Sayonara. Joshua Logan. 1957 (108 min.)
Ambientada en la Guerra de Corea, Brando interpreta a un oficial norteamericano que lucha contra sus propios prejuicios raciales al conocer a una bailarina japonesa.
Piel de serpiente. Sidney Lumet, 1960 (119 min.)
Nuevamente Brando trabaja una adaptación de Tennessee Williams en este drama contemporáneo sobre un músico dividido entre una mujer madura (Anna Magnani) y una joven alcohólica (Joanne Woodward)
5, 12, 19 y 26 de junio, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
6, 13 y 20 y 27 de junio, 16:00
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Nuestra Biblioteca, la más antigua y completa del sector oriente de la capital, ofrece distintos servicios de atención presencial, como el préstamo a domicilio, salas de literatura Infantil y Juvenil, y la Sala de Memoristas.
«El otoño es una estación melancólica, pero también es una estación de belleza. Los árboles se visten de colores, y el aire se llena del aroma de las hojas secas,» escribió Gabriela Mistral en sus Sonetos de otoño. Y qué mejor panorama en esta temporada que leer un buen libro de nuestra Biblioteca pues, al igual que el otoño, en las historias escritas la belleza y el cambio se encuentran en cada página.
F – Lunes a viernes, 09:15 a 18:45 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? La plataforma web de la Biblioteca de la Corporación Cultural Las Condes, con más de 6.000 ejemplares y una aplicación móvil, a la que puedes acceder desde cualquier lugar de Chile y del mundo.
La plataforma ofrece control parental y contenido inclusivo para discapacitados visuales, incluyendo libros en audio y opciones de ampliación de pantalla.
¡La inscripción es gratuita! ¡Te esperamos!
En el Centro Cultural Las Condes ofrecemos una amplia gama de talleres, cursos y seminarios para toda la comunidad, pero sin lugar a dudas los talleres de ballet clásico y preballet son un ícono si consideramos los más populares y que más tiempo llevan impartiéndose.
Las destacadas profesoras Angélica Tellez, Fernanda Zuazo y Andrea Puig desarrollan en sus alumnos la técnica y el amor por la disciplina, la suavidad en los movimientos, la plasticidad, la coordinación y enseñan a mejorar las habilidades psicomotoras desde los tres años en adelante.
Ven a aprender de esta bella disciplina en el mejor horario y en un lugar único ¡Te esperamos!
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Además, este mes, en que celebramos el Día del Artesano, tendremos una muestra con una selección de trabajos de nuestros artesanos y artesanas, entre el jueves 16 de noviembre y el domingo 3 de diciembre, en la Sala de Exposición del Pueblito.
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Parte fundamental de uno de los conjuntos patrimoniales mejor conservados de la ciudad, el museo dedicado a relevar la relación entre hombre, caballo y territorio, se prepara para recibir al público que en este mes se acerca de manera especial a nuestras tradiciones. Así, monitores altamente preparados guiarán a los visitantes en el recorrido por las tres secciones que componen el museo.
El museo, que recibe el nombre del folclorista Benjam Mackenna Besa, es un espacio interactivo con colecciones patrimoniales referidas al huaso y la cultura en torno al caballo.
Con museografía de vanguardia se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuches y un sinfín de objetos relacionados con el tema. Asimismo, elementos táctiles permiten que el público pueda sentir la exquisita textura de los materiales con que están manufacturadas las piezas.
A partir de este mes, en una vitrina al acceso, se exhibe un retrato, el sombrero, la manta y la guitarra usados por el recordado Benjamín Mackenna.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
¡Este invierno explora el Espacio en el Museo Interactivo Las Condes!
¿Sabías que Marte es el único planeta lleno de robots? En nuestro emocionante juego “Misión Mars Rover”, podrás manejar uno de estos exploradores espaciales ¿Te has preguntado a qué temperatura se encuentra la superficie del Sol? Descúbrelo en un viaje 4D por el Sistema Solar a bordo de nuestra nave espacial Yanaka.
¿Cómo es que Júpiter y Saturno nos protegen de los asteroides? Aprende sobre las influencias gravitatorias de estos gigantes gaseosos en el juego “Defensores de la Tierra” ¿Qué le ocurre a una estrella al final de su vida? El profesor Picarte y su tripulación te lo explicarán de manera divertida y apasionante. Además, el día 21 de este mes celebramos el “Solsticio de Invierno”, marcando el inicio oficial de esta estación en nuestro hemisferio.
Además, ¡no te pierdas las Vacaciones de Invierno en el MUI! Ofreceremos una variada lista de talleres para niñas, niños y adolescentes relacionados con la astronomía, la robótica, la ciencia y el arte. Visita www.culturallascondes.cl para inscribirte en los que más te interesen ¡El frío no será un obstáculo para disfrutar de la ciencia y la diversión en familia!
F – Muestra permanente. Martes a domingo, 10:00 a 20:00 horas
P –
$ 3.000 general
2×1 Tarjeta Vecino las Condes
$ 1.600 estudiantes
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. Entre ellos, Antonio Vodanovic (en la foto), animador de televisión y emblemático conductor del Festival de la Canción de Viña del Mar.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Desde el 10 de marzo
P –
Entrada liberada
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570.
Acceso por Nuestra Señora del Rosario 30
Metro Manquehue
info@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 00
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 – 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
contacto@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:15 a 18:45 horas
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Lunes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Sala de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 13:30 – 14:30 a 18:30 horas
museocera@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 58 – 59
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
museosantarosa@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad Benjamín Mackenna
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
museochilenidad@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 91
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Metro El Golf
Martes a domingo, 10:00 a 19:00
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Teléfono 22 963 71 80
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Una obra inspirada en la vida de la madre de Jesús y protagonizada por Katty Kowaleczko, es la nueva coproducción de la Corporación Cultural de Las Condes. El montaje, escrito por Juan Antonio Muñoz y dirigido por Claudio Pueller, retrata de manera profunda y sensible la vida de la madre de Jesús.
Con una estructura de poema dramático, no pretende ser una representación fidedigna de los hechos históricos o bíblicos sobre una figura tan emblemática y venerada, sino una interpretación artística que busca explorar las facetas humanas y emocionales de María como madre de Jesús. Así, el unipersonal es una mirada a quien, más allá de cualquier creencia religiosa, es indudablemente la mujer más importante de los últimos dos mil años de historia occidental.
En “María, Mater Dei”, “se presenta a una mujer que sufre, que no entiende bien lo que sucede, que acompaña a su hijo durante el suplicio, que huye, que es despreciada. He querido plasmar a una mujer que ama y que, por encima de cualquier creencia, tiene plena convicción de que lo central del mensaje de su hijo es el amor”, postula Juan Antonio Muñoz, autor de la obra.
F – Del 12 al 28 de julio. Viernes y sábado, 20:00 horas y domingo, 19:00 horas
P –
$12.000 general
$10.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Desde las escenas en la nieve de Brueghel el viejo, hasta los paisajes de Arles nevado de Van Gogh, el invierno ha cautivado a los artistas de todo el mundo y muchos han ejecutado obras que por su belleza se inscriben en la historia del arte. A propósito, el Kunsthistorisches Museum de Viena realizó la muestra Cuentos de invierno, que en 2011 fue visitada por miles de personas.
En Chile, la experiencia no es muy distinta y nuestros pintores fundacionales se cautivaron por igual con los días de lluvia o con las escasas nevadas que se dejan caer sobre el territorio. No obstante, muchos vivieron en Europa y allí sí palparon el invierno tal como lo hicieron los grandes referentes del arte occidental.
Esta muestra de gabinete reúne obras de la Colección de Pintura Chilena de Las Condes y otras de colecciones privadas, cuyo hilo conductor es el invierno, cuando la luz se atenúa y cubre el paisaje con un halo de poética melancolía. Los autores que la integran abarcan un período originario de la pintura local, entre la fundación de la Academia a mediados del siglo XIX, hasta la renovación producida mediante la aparición del grupo Montparnasse, hacia la década del 20 del siglo pasado. Aparecen escenas urbanas de Santiago, Londres y París y una notable serie de interiores ejecutados por uno de los nombres relevantes de la Generación del 13.
F – Hasta el 22 de septiembre
P –
Entrada liberada
Al detenerse frente a una fotografía de Zegers, el espectador siente que entra en un estado de quietud, de silencio y suspensión. Es que sus paisajes, trabajados mediante una técnica muy personal, se despliegan como materia pictórica sobre la blanca superficie y se conectan con lo poético y sensorial del lugar. Así, lo que vemos es una imagen esencial, casi abstracta, alejada de cualquier referente concreto. Un instante, una emoción.
Sobre su trabajo, la curadora fotográfica Paz Lira señala: “Onírica es mucho más que una exposición de fotografía; es una travesía poética a través de los paisajes de la mente y el corazón, donde la belleza se revela en cada detalle y la armonía impregna cada rincón del alma. Es una invitación a sumergirse en un mundo de sueños, donde la naturaleza nos susurra sus secretos más profundos y nos envuelve en su eterna serenidad”.
F – 6 al 28 de julio. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Arquitecta de formación, la autora traslada a la tela la esencia de diversos objetos encontrados en la calle y galpones del barrio Franklin. Se trata de pequeñas figuras de porcelana que durante gran parte del siglo XX habitaron hogares de todo el mundo. Estas figuras recrean personas –adultos y niños- en distintas poses y actitudes y, según el planteamiento creativo de Medina, de alguna manera cargan con las situaciones vividas en cada espacio que habitaron. Así, un inocente niño de porcelana, puede transformarse en un agente de expresividad y emoción. Todo depende de la historia del espectador. Finalmente, la vida está hecha de luces y sombras, lo que queda clarísimo en el delicado trabajo pictórico de esta arquitecta y artista.
F – 6 al 28 de julio. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
El colectivo internacional Lateral Lab (Escocia, Japón, Estados Unidos) está integrado por un grupo de artistas vinculados a los nuevos lenguajes y principalmente a la conexión entre arte y naturaleza. La presente muestra, posible en Chile gracias a la gestión de Galería Veta, toma como pie forzado el uso del textil y el trabajo humano involucrado en ello, de modo de visibilizar la cadena productiva en que ninguno de sus participantes toma conciencia de los efectos nocivos sobre el entorno. Guiños a la reutilización de medios, la explotación natural y la relación con el mundo indígena o nativo, son algunos de los conceptos abordados en el proyecto.
F – 6 al 28 de julio. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Inaugurada el mes pasado, la primera exposición en espacio público de este joven artista se ha convertido en una verdadera experiencia cinética. Desde el ingreso, el público percibe el movimiento en cada una de las obras expuestas, ya sean en muro, al piso o suspendidas en el espacio, porque lo que hace el autor es un complejo entramado gráfico que activa el movimiento en el ojo del espectador. Su búsqueda y experimentación llega a tanto que incluso logró ejecutar un retrato mediante el mismo sistema. Así, el rostro de Grace aparece cuando el visitante se posa frente él, y desaparece al moverse sólo unos centímetros.
Dispuesta en varios espacios, la muestra recorre la producción de Morales desde sus inicios. No se trata de una antología, sino de la puesta en escena de la evolución de un corpus de obra vinculado siempre al movimiento. Una de sus últimas obras –instalada en una sala especial- utiliza como soporte una gran pantalla led, lo que agrega movimiento real. Es decir, el movimiento ya no sólo se produce mediante el desplazamiento de quien observa, sino que también es inherente a la obra.
Morales tiene 34 años y una trayectoria impresionante para su corta edad. Sin dudas, su genuino talento seguirá sorprendiéndonos por mucho tiempo más. Una exposición transversal para ver y jugar en familia.
F – Hasta el 21 de julio. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Artesanía
Abrir las puertas de un retablo ayacuchano nos lleva a descubrir las tradiciones y costumbres del mundo andino. Al contemplar de cerca las pequeñas piezas fabricadas a mano y al detalle, uno se conecta con cada fiesta popular, manifestación religiosa o evento histórico y se siente parte de ellas. Cada retablo es trabajado con gran excelencia estética, lo que hace que cada uno sea tan auténtico como especial.
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se trata de una de las mayores expresiones del arte peruano y una antigua tradición andina que se mantiene vigente hasta la actualidad. Si bien su origen se remonta a la época de la Colonia con la llegada de los españoles que trajeron consigo capillas portátiles y nacimientos –o «belenes»–, fueron los artesanos ayacuchanos quienes acogieron las técnicas de modelado y escultura, y adaptaron esta herencia cultural a sus propias costumbres.
Gestionada por la Embajada del Perú en Chile con motivo de su aniversario patrio, la sala de Los Dominicos acoge una pequeña muestra de de estas excepcionales piezas de arte popular. Se trata de un conjunto conformado con ejemplares auténticos realizados pór artesanos peruanos. Varios de ellos fueron ejecutados para esta muestra y uno es de antigua data, de inicios del siglo XX. Una muestra llena de candor y color, imperdible para los amantes de la artesanía.
F – Del 4 de julio al 1 de septiembre
P –
Entrada liberada
La autora presenta una serie de escenas estivales inspiradas en la estética de las décadas de los 60 y 70 en California. Esta colección, realizada en óleo sobre tela, evoca una época dorada de la cultura del surf y la playa, donde la música, la moda y el espíritu aventurero marcaron una época. A través de estas pinturas, nos transportamos a una era de despreocupación y descubrimiento, donde cada ola y cada rayo de sol eran una invitación a explorar y disfrutar de la vida al máximo.
F – Del 13 de julio al 1 de septiembre
P –
Entrada liberada
Durante julio, la Orquesta de Cámara de Chile, agrupación dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se presentará en dos conciertos en parroquias de la comuna. El miércoles 3, en la Parroquia La Transfiguración del Señor, la destacada directora invitada Annunziata Tomaro, de Estados Unidos, conduce un programa que contempla la Suite para vientos, de Esther Ballou (EE.UU.),; la Pequeña suite para cuerdas, Op. 1, de Carl Nielsen (Dinamarca), y la Sinfonía en Re mayor, de Jan Václav Voříšek (Rep. Checa).
La segunda presentación será a fines de mes, el miércoles 31, en la Parroquia San Vicente Ferrer, bajo la batuta de su director titular, el maestro suizo Emmanuel Siffert. Presentará la Sinfonía N. 6, de Gustav Mahler, en la orquestación de Klaus Simon. Esta obra, conocida como la «Trágica», es una de las composiciones más intensas y poderosas del repertorio de Mahler.
Miércoles 3, 19:30 horas. Parroquia La Transfiguración del Señor
Miércoles 31, 19:30 horas. Parroquia San Vicente Ferrer
Entrada liberada
El mes pasado falleció una de las actrices más emblemáticas del cine francés. Para recordarla, revisaremos su famosa saga sobre un amor imposible y dos cintas realizadas en la cúspide de su carrera.
La dolce vita. Federico Fellini. Italia, 1960 (175 min.)
Considerada la obra maestra de su autor y uno de los grandes logros del cine mundial, narra una serie de episodios en la vida de un escritor de crónicas sociales interpretado por Marcello Mastroianni.
Un hombre y una mujer. Claude Lelouch. Francia, 1966 (99 min.)
Una de las historias de amor cinematográfico más recordadas de todos los tiempos. Anne y Jean-Louis son dos jóvenes viudos que se conocen en el colegio de sus respectivos hijos y deben compartir un viaje a París.
Un hombre y una mujer veinte años después. Claude Lelouch. Francia, 1986 (112 min.)
Después de veinte años sin verse, la pareja protagónica se cita en el mismo restaurante donde se inició su romance. Ambos continúan viudos, Anne se ha convertido en directora de cine y está rodando una cinta sobre un momento crucial de su vida.
Los años más bellos de una vida. Claude Lelouch. Francia, 2019 (86 min.)
El hijo de Jean-Luis decide buscar a la mujer que su padre recuerda constantemente con el fin de que pueda concluir la historia iniciada cincuenta años atrás. Así se produce un último encuentro en el ocaso de sus vidas.
Justine. George Cukor. USA, 1969 (117 min.)
Basada en la novela El cuarteto de Alejandría, cuenta la historia de una activista judía que mantiene una relación adúltera con un profesor británico en medio de conflictos entre judíos y musulmanes.
3, 10, 17, 24 y 31 de julio, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
4, 11, 18 y 25 de julio y 1 de septiembre, 16:00
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Julio llega con un nuevo espectáculo musical “Club desenchufado “que invita al público a desconectarse de las pantallas y encontrar la magia en el juego, la creatividad y la imaginación.
A través de canciones, bailes y juegos, los niños serán parte de una fiesta, cantando en una banda. Además, tendrán desafíos con pelotas y crearán música con su propio cuerpo, entre muchas otras propuestas. Al final del espectáculo, los espectadores serán los nuevos miembros del club.
Una obra familiar en formato musical, con el objetivo de que los niños descubran el poder del juego y la imaginación, para desenchufarse de las pantallas.
F – 6 al 28 de julio / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
¡Prepárate! Durante el mes de julio tendremos abiertas las inscripciones para los más de 60 talleres que se realizarán durante el segundo semestre en la Corporación Cultural de Las Condes.
En esta temporada académica podrás aprender bridge, inglés, numerología, pintura y sus diferentes técnicas. En expresión corporal continuaremos ofreciendo los talleres de tai chi, ballet, danza, pilates y yoga.
Y para niños, niñas y jóvenes, también tendremos una amplia oferta de talleres que se realizarán los sábados en la mañana, entre los que destacan aikido infantil, arte, teatro y robótica.
Las inscripciones se llevarán a cabo en la web www.culturallascondes o de manera presencial en la secretaría de la Corporación Cultural Las Condes (Nuestra Señora del Rosario 30).
¡Te esperamos!
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl/academia
Nuestra Biblioteca, la más antigua y completa del sector oriente de la capital, ofrece una variedad de servicios presenciales. Entre ellos, se incluyen el préstamo a domicilio, las salas de literatura infantil y juvenil, y la sala de memoristas, donde los visitantes pueden disfrutar de un espacio dedicado a la lectura y la investigación.
En el contexto del estreno de «María, Mater Dei», una obra protagonizada por Katty Kowaleczko que se presentará en el teatro del Centro Cultural, hemos preparado una selección de lecturas recomendadas. Estas incluyen «El canto a Bernadette: historia de las apariciones de la Virgen de Lourdes», de Franz Werfel, una conmovedora narración sobre los eventos de Lourdes. También sugerimos «María y la unidad de los cristianos», de Isabel Vrancken, que aborda la figura de María desde una perspectiva ecuménica. «El silencio de María», de Ignacio Larrañaga, ofrece una reflexión profunda sobre la vida interior de la Madre de Jesús, mientras que «María, la gran desconocida», de Christian Makarian, explora aspectos menos conocidos de su figura.
Además, el servicio de Motoboy, encargado de llevar los libros a domicilio, ha cambiado su horario. A partir de ahora, estará disponible los lunes y viernes de 09:30 a 14:00 horas.
F – Lunes a viernes, 09:15 a 18:45 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
Es una herramienta digital diseñada para ser amigable y accesible, con una estética similar a las plataformas de streaming como Netflix. La interfaz presenta carruseles temáticos que incluyen novedades literarias, biografías, cómics y manga, libros infantiles y juveniles, novelas históricas, entre muchas otras categorías.
Este mes se subieron 225 nuevos títulos a nuestra plataforma, destacando obras de diversos géneros y autores. Entre ellos se encuentran Buenos días, alegría: Cómo superar la tristeza y alcanzar el equilibrio emocional, de Jesús Matos; Antes de diciembre, de Joana Marcus, “El I Ching y la sabiduría prehistórica” de Gastón Soublette, “La escuela de la vida: Una novela apasionante basada en la increíble historia real de Maria Montessori”, “La princesa de Jade” de Laura Baldin, y “El Hombre Más Rico De Babilonia” de George S. Clason, presentada por Coia Valls. Estos títulos, junto con muchos otros, enriquecen nuestro catálogo y ofrecen a nuestros usuarios una amplia variedad de opciones para disfrutar y aprender.
Además, la plataforma ofrece control parental y contenido inclusivo para personas con discapacidades visuales, incluyendo libros en audio y opciones de ampliación de pantalla.
¡Sé parte del primer concurso de creatividad podcast de la comuna! Las Condes tiene cuento es una convocatoria abierta a vecinos en general y alumnos de enseñanza media, que quieran desarrollar un guión de ficción que la Corporación Cultural producirá como podcast con actores profesionales! Visita www.lcpodcast.cl.
¡Te esperamos!
Inscripciones aquí www.lcpodcast.cl
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Parte fundamental de uno de los conjuntos patrimoniales mejor conservados de la ciudad, el museo dedicado a relevar la relación entre hombre, caballo y territorio, se prepara para recibir al público que en este mes se acerca de manera especial a nuestras tradiciones. Así, monitores altamente preparados guiarán a los visitantes en el recorrido por las tres secciones que componen el museo.
El museo, que recibe el nombre del folclorista Benjamín Mackenna Besa, es un espacio interactivo con colecciones patrimoniales referidas al huaso y la cultura en torno al caballo.
Con museografía de vanguardia se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuches y un sinfín de objetos relacionados con el tema. Asimismo, elementos táctiles permiten que el público pueda sentir la exquisita textura de los materiales con que están manufacturadas las piezas.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Este mes de julio, continuamos con nuestros Talleres de Invierno, perfectos para niñas, niños y adolescentes interesados en la astronomía, la robótica, la ciencia y el arte. No te pierdas la oportunidad de inscribirte en los talleres que más te interesen visitando www.culturallascondes.cl.
Continuamos con nuestra fascinante exposición «Una mirada al Universo». En este mes de particular frío, te invitamos a sumergirte en el misterio y la maravilla del cosmos. Explora las profundidades del espacio y descubre los secretos del universo desde la comodidad de nuestro museo.
Además, no te pierdas el emocionante juego «La Atmósfera y el Espectro Electromagnético», donde aprenderás sobre las distintas radiaciones que emiten las estrellas, incluyendo la radiación térmica, que es una forma en la que se transfiere el calor. Este juego interactivo te permitirá entender cómo las estrellas, a pesar de estar a años luz de distancia, emiten radiaciones que podemos estudiar y que nos revelan mucho sobre su naturaleza y comportamiento.
Ven al Museo Interactivo Las Condes y conviértete en un explorador del Universo este invierno.
F – Muestra permanente. Martes a domingo, 10:00 a 20:00
P –
$ 3.000 general
2×1 Tarjeta Vecino las Condes
$ 1.600 estudiantes
Compra tu ticket aquí
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. La muestra reúne 46 figuras de hombres y mujeres de áreas como la historia -como Catalina de los Ríos y Lisperguer, La Quintrala, en la foto- la política, el deporte, el espectáculo y la cultura.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Desde el 10 de marzo
P –
Entrada liberada
Más de 60 talleres, cursos y seminarios ofrece la Corporación Cultural de Las Condes para el segundo semestre de su Temporada Académica 2024, que se viene con interesantes novedades: 16 programas se dictarán por primera vez y estamos seguros serán del interés de todos los vecinos de la comuna.
Entre los nuevos cursos destacan “Ciencia de la felicidad, el arte de aprender a ser feliz, En búsqueda de la armonía emocional, Podcast, Computación inicial para adultos, Introducción al grabado y Macramé.
Por otro lado, continuamos con nuestros clásicos talleres de Ballet, Pilates, Yoga, Teatro, Inglés, Bridge, Pintura, Aikido y Canto, entre muchos más.
Las inscripciones están abiertas desde el lunes 15 de julio en la web o directamente en secretaría de la Corporación Cultural Las Condes (Nuestra Señora del Rosario 30).
Las clases comienzan el 5 de agosto ¡Nos vemos!
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl/academia
¡Sé parte del primer concurso de creatividad podcast de la comuna! Las Condes tiene cuento es una convocatoria abierta a vecinos en general y alumnos de enseñanza media, que quieran desarrollar un guión de ficción que la Corporación Cultural producirá como podcast con actores profesionales. Visita www.lcpodcast.cl.
¡Te esperamos!
Antología simultánea en Las Condes, Providencia, Vitacura y Lo Barnechea
En septiembre de 2018, a los 89 años, falleció Hugo Marín Vivado, uno de los artistas plásticos más singulares de nuestra historia. Su obra abarca todos los lenguajes, todas las disciplinas y todos los materiales. Marín, un mundo en sí mismo donde todo cabe, incluido lo místico y lo mundano.
Como los cuatro elementos fundamentales para la existencia humana, la obra de Marín vive una constante metamorfosis. A veces es líquida, otras ígnea, telúrica o aérea, y el paso de un estado a otro lo resuelve mediante una desbordante imaginación que actúa como un quinto elemento.
En un ejercicio inédito, la muestra Los cinco elementos, se articula como una sola unidad instalada en cuatro lugares: Centro Cultural El Tranque de Lo Barnechea, Centro Cultural Las Condes, Fundación Cultural de Providencia y Lo Matta Cultural de Vitacura.
Cada uno de los montajes reúne trabajos ejecutados por Marín desde los años 50, hasta piezas realizadas poco antes de morir, más de 60 años de producción artística representados por cerca de 200 obras. El grueso del corpus pertenece al coleccionista chileno y estudioso del autor Guillermo Carrasco Notario, y se complementa con obras escogidas de las principales colecciones públicas del país.
F – 10 de agosto al 29 de septiembre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Escultora de la reconocida escuela de arte de la Finis Terrae, su trabajo se articula en torno a lo manual, al acto atávico de construir sólo con las manos, sin depender de utensilios o herramientas. Así, a la manera de los mantras orientales, la autora pliega papeles y teje alambres de cobre para diseñar un universo constructivo y geométrico, donde el blanco impoluto del papel se tensiona con la presencia de colores vibrantes muy dosificados.
Dispuestas en dos planos –sobre los muros y pendiendo del cielo- las obras parecen habitar el espacio inmaculado, produciendo una suerte de métrica rítmica que remite a las partituras de música contemporánea. Es decir, la manera en que cada obra está compuesta, sigue un patrón que invita al espectador a descubrirlo, seguirlo y escuchar su sonido.
F – 3 al 25 de agosto. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
El autor formado en la Universidad Católica creció contemplando el mar de la zona central del país. Por eso, su obra se refiere a la luz, el movimiento y el color emanado del paisaje marino y, si en sus inicios fue la acuarela el mejor vehículo para hacerlo, luego de un breve paso por la pintura digital, es el acrílico la materia indicada para desplegar su imaginario.
Pero no se trata de una representación de lo que sus ojos ven, sino de una reflexión profunda acerca del mar. Así, su propuesta se vincula a la abstracción, donde la única referencia al modelo original es el color, que transita entre el negro absoluto y la gama completa de verdes y azules.
F – 3 al 25 de agosto. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Padre e hijo se llaman igual y ambos son destacadísimos fotógrafos cubanos. El padre, fallecido en 1992, recibió múltiples distinciones en Cuba y otros países, y su obra forma parte de la colección permanente del Museo de Bellas Artes de La Habana. En los años 80, pese a la contingencia política y social del país, realizó una serie sobre la vida en Cuba y en cómo los cubanos asumían con cierto humor las dificultades que estaban viviendo. En una de las fotos, aparece su hijo, introduciéndose por la ventana de un viejo Wolkswagen Escarabajo.
Cuarenta años después, el hijo –que también ha expuesto en los centros más importantes del mundo- utiliza el mismo automóvil para realizar una serie sobre su propia familia. Un ejercicio de memoria y nostalgia familiar que reedita la idea del viaje como acto creativo.
F – 3 al 25 de agosto. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Desde las escenas en la nieve de Brueghel el viejo, hasta los paisajes de Arles nevado de Van Gogh, el invierno ha cautivado a los artistas de todo el mundo y muchos han ejecutado obras que por su belleza se inscriben en la historia del arte. A propósito, el Kunsthistorisches Museum de Viena realizó la muestra Cuentos de invierno, que en 2011 fue visitada por miles de personas.
En Chile, la experiencia no es muy distinta y nuestros pintores fundacionales se cautivaron por igual con los días de lluvia o con las escasas nevadas que se dejan caer sobre el territorio. No obstante, muchos vivieron en Europa y allí sí palparon el invierno tal como lo hicieron los grandes referentes del arte occidental.
Esta muestra de gabinete reúne obras de la Colección de Pintura Chilena de Las Condes y otras de colecciones privadas, cuyo hilo conductor es el invierno, cuando la luz se atenúa y cubre el paisaje con un halo de poética melancolía. Los autores que la integran abarcan un período originario de la pintura local, entre la fundación de la Academia a mediados del siglo XIX, hasta la renovación producida mediante la aparición del grupo Montparnasse, hacia la década del 20 del siglo pasado. Aparecen escenas urbanas de Santiago, Londres y París y una notable serie de interiores ejecutados por uno de los nombres relevantes de la Generación del 13.
F – Hasta el 22 de septiembre
P –
Entrada liberada
Artesanía
Abrir las puertas de un retablo ayacuchano nos lleva a descubrir las tradiciones y costumbres del mundo andino. Al contemplar de cerca las pequeñas piezas fabricadas a mano y al detalle, uno se conecta con cada fiesta popular, manifestación religiosa o evento histórico y se siente parte de ellas. Cada retablo es trabajado con gran excelencia estética, lo que hace que cada uno sea tan auténtico como especial.
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se trata de una de las mayores expresiones del arte peruano y una antigua tradición andina que se mantiene vigente hasta la actualidad. Si bien su origen se remonta a la época de la Colonia con la llegada de los españoles que trajeron consigo capillas portátiles y nacimientos –o «belenes»–, fueron los artesanos ayacuchanos quienes acogieron las técnicas de modelado y escultura, y adaptaron esta herencia cultural a sus propias costumbres.
Gestionada por la Embajada del Perú en Chile con motivo de su aniversario patrio, la sala de Los Dominicos acoge una pequeña muestra de de estas excepcionales piezas de arte popular. Se trata de un conjunto conformado con ejemplares auténticos realizados pór artesanos peruanos. Varios de ellos fueron ejecutados para esta muestra y uno es de antigua data, de inicios del siglo XX. Una muestra llena de candor y color, imperdible para los amantes de la artesanía.
F – Del 4 de julio al 1 de septiembre
P –
Entrada liberada
La autora presenta una serie de escenas estivales inspiradas en la estética de las décadas de los 60 y 70 en California. Esta colección, realizada en óleo sobre tela, evoca una época dorada de la cultura del surf y la playa, donde la música, la moda y el espíritu aventurero marcaron una época. A través de estas pinturas, nos transportamos a una era de despreocupación y descubrimiento, donde cada ola y cada rayo de sol eran una invitación a explorar y disfrutar de la vida al máximo.
F – Del 13 de julio al 1 de septiembre
P –
Entrada liberada
El conjunto nace en 2021 bajo la dirección artística del maestro Antonio Larrosa Andreu, quien llegó a Chile desde España en 1959 y durante más de 60 años ha enseñado a bailaoras y bailaores los bailes más tradicionales del país Ibérico.
Más de 100 niñas, niños, jóvenes y adultos, principiantes y avanzados darán muestra de las más destacadas danzas y coreografías de España en el teatro del Centro Cultural Las Condes los días jueves 8 y 22 de agosto, a las 20:00 horas, con programas distintos en cada presentación.
En el programa del jueves 8 de agosto destacan: las Bulerías navideñas y la Escuela Bolera del folclore andaluz, el Fuego Fatuo de la etnia gitana creado por el compositor español Manuel de Falla en su ballet “El amor brujo”, el Fandango al estilo de la provincia de Huelva, Los Tangos flamencos, la Rapsodia Valenciana y el baile folclórico típico de Sevilla con sus coplas y baile en parejas.
En tanto, el jueves 22 de agosto nos sorprenderemos con la presentación de la danza Flamenca de los panaderos, las seguidillas Madrileñas cuyo origen se remonta al siglo XVI, las danzas de las cantiñas desarrolladas en Cádi, el Fandango andaluz original del Ayuntamiento de Alosno, el Baile de Luis Alonso del maestro de la zarzuela Gerónimo Jiménez (1896), el Tanguillo Moraito de los carnavales de Cádiz y la rapsodia Valenciana, todas danzas tradicionales que son parte de la labor de difusión cultural que realiza en Chile la Agrupación Cultural Danza Española Larrosa.
F – 8 y 22 de agosto, 20:00 horas
P –
$ 8.000 general
$ 6.000 Tarjeta Vecino Las Condes
TICKETS AGOTADOS
El primer conjunto de danzas tradicionales húngaras de Chile, Danza Duna, se presenta el domingo 11 a las 19:00 horas en el teatro del Centro Cultural Las Condes, con entrada liberada previa inscripción.
Danza Duna se formó en agosto de 2016 y está compuesto por húngaros y descendientes del país europeo, quienes se reunieron para mantener viva la cultura y las tradiciones del folclor de Hungría. El conjunto interpreta los más típicos bailes del país, desde Budapest hasta el valle de los Cárpatos.
La agrupación ha participado en actividades culturales en Chile, Uruguay, Argentina y Brasil y es, además, miembro activo del Movimiento de Danza Folclórica Húngara de Sudamérica.
F – Domingo 11, 19:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción a partir del 5 de agosto en www.culturallascondes.cl
Acorde, grupo de música de cámara canadiense que ha cautivado al público durante más de 35 años con actuaciones altamente refinadas, dinámicas y memorables, se presenta en el Centro Cultural Las Condes. La cita es el sábado 3 de agosto, a las 19:00 horas, con un repertorio que incluye desde Mozart hasta composiciones propias, pasando por Astor Piazzolla y otros conocidos autores.
El trío – integrado por David Adams, violín; Sonja Adams, violonchelo; Martín Kutnowski, piano, composición y arreglos- ha obtenido un gran reconocimiento, cosechando elogios de la crítica internacional, una nominación Juno a la composición clásica del año, un East Coast Music Award al mejor álbum clásico del año, un premio Music NB al mejor álbum del año, y un gran número de residencias artísticas.
F – Sábado 3, 19:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino.
Una nueva parroquia se suma al circuito de espacios en los que presentamos los conciertos de la temporada 2024 con la Orquesta de Cámara de Chile. Se trata de la Parroquia San Alberto Hurtado, ubicada en el sector de San Carlos de Apoquindo.
En la ocasión, los músicos serán dirigidos por el destacado maestro nacional Francisco Rettig y la audiencia podrá disfrutar de la Sinfonía clásica, del compositor ruso Sergei Prokofiev (1891-1953); el estreno del Concierto N.2 para oboe y orquesta, del maestro chileno Manuel Bustamante (1994), que será interpretado por el oboísta nacional José Luis Urquieta, y la Sinfonía N.104, del destacado músico Joseph Haydn (1732-1809).
F – Miércoles 28, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
Por éxito total vuelve a nuestro Centro Cultural el musical “Te amo, eres perfecto, ahora cambia”, la coproducción de la Corporación Cultural de Las Condes y La Guitarra Producciones que agotó toda su primera temporada, en junio.
Escrita por Joe DiPietro y Jimmy Roberts, la comedia musical ha encantado a audiencias desde su estreno, en 1996. Aclamada por la crítica internacional y traducida a 17 idiomas en más de 500 ciudades alrededor del mundo, el montaje se ha convertido en un clásico moderno, explorando las complejidades del amor y las relaciones.
Además de Oviedo, completan el elenco los reconocidos actores de teatro musical Milagros Andaluz, Bernardita Nassar y Osvaldo Iturriaga quienes, junto a música en vivo, llevan a escena viñetas hilarantes con influencias del pop y el encanto del teatro musical.
La crítica en Chile también ha celebrado esta adaptación: “Resulta un original e inteligente musical, que demuestra que este es un género que no requiere especialmente de imponentes escenografías, grandes orquestas y mucha fanfarrea para ser un espectáculo sorprendente y gratificante” señaló Mario Valle, en El Mercurio.
Te amo, eres perfecto, ahora cambia es el segundo musical con más tiempo en cartelera del Off-Broadway. Hasta su última función en 2008, contó con más de 5.003 noches agotadas. Ha recibido ocho premios internacionales y recaudado 200 millones de dólares alrededor del mundo.
F – 16 al 25 de agosto / Viernes y sábado, 20:00 horas, domingo, 19:00 horas
P –
$13.000 general
$11.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket
El Teatro del Centro Artesanal Los Dominicos será nuevamente sede del Festival Internacional de Teatro Familiar (FAMFEST) -que nació en 2007 bajo el alero del Centro Cultural Mori- con dos obras. La primera de ellas es María Cenizas, un cuento que lleva el viento, de la Compañía Histórica Cuentacuentos.
Es una recopilación basada en versiones antiguas del cuento clásico La Cenicienta, recopiladas desde la tradición oral chilena por el folklorista Yolando Pino. A través de suaves acordes de guitarra, invita al público a conocer la mágica vida de María, su malvada hermana Carmela y el encantador príncipe del pueblo vecino. Una Cenicienta a la chilena.
Recomendada a partir de los 4 años.
F – 10, 11, 17 y 18 de agosto / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket en www.culturallascondes.cl
La segunda obra de la Corporación Cultural de Las Condes que será parte del Festival FAMFEST 2024 es Agua” de la Compañía La Poética Ilustrada, que pone en relevancia el vital elemento. Pedro y Marina viven en Santiago, y entre edificios y el caos de la ciudad no saben que existen lugares en Chile en los que no hay agua para beber ni cocinar, como tampoco se imaginan que eso les pueda pasar a ellos alguna vez.
Pero, de pronto, el agua ya no está disponible y con eso la vida que conocían desaparece. Los niños, entonces se encuentran con la Diosa Venus, quien emerge del agua y les enseña que el agua es la esencia de la vida y el alma del planeta y los invita a cuidarla y protegerla, para así volver a brotar y tener un mejor lugar para vivir.
Recomendada a partir de los 4 años.
F – 24, 25 y 31 de agosto / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket en www.culturallascondes.cl
Este mes se cumplen 125 años del nacimiento de Alfred Hitchcock, maestro indiscutible del suspenso en el cine. Su catálogo incluye verdaderas obras maestras, con algunas de las cintas de mayor reconocimiento público. Para recordarlo revisamos cuatro de sus películas más emblemáticas.
Rebeca, 1940. Laurence Olivier, Joan Fontaine.130 minutos.
Basada en la novela de Daphne Du Maurier, cuenta los extraños sucesos que vive una sencilla dama de compañía en la mansión que comparte con un aristócrata inglés, con quien acaba de casarse luego de que él enviudara.
La soga, 1948. James Stewart, John Dall, Farley Granger. 80 minutos.
Filmada en un solo plano secuencia y basada en hechos reales, presenta una reunión social en Nueva York convocada por dos jóvenes estudiantes que deciden cometer un crimen para demostrar su inteligencia.
La ventana indiscreta, 1954. James Stewart, Grace Kelly. 110 minutos.
Un reportero gráfico que debe guardar reposo con una pierna enyesada, se instala a observar por la ventana a sus vecinos de los edificios contiguos y descubre una serie de movimientos extraños relacionados con la desaparición de una mujer.
Vértigo, 1958. James Stewart, Kim Novak. 120 minutos.
Un detective que sufre de vértigo -razón por la que decide dejar su trabajo, es contratado por un amigo para que vigile a su esposa, una atractiva mujer obsesionada con su pasado.
7, 14, 21, 28 de agosto, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
8, 22 y 29 de agosto, 16:00
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Este 9 de agosto se celebra el Día Mundial de los Amantes de los Libros. Este hecho se remonta a los tiempos en que la lectura era un privilegio sólo para unos pocos letrados y que además tuviesen la capacidad económica para adquirir un libro. Fue así como en Estados Unidos comunidades de apasionados por los libros decidieron instaurar el “Book Lovers Day”, con el fin de promover el acceso universal y fomentar el hábito de leer en todas las personas sin importar su origen ni clase social.
Por esta razón, además, se reforzaron las bibliotecas públicas en todo el Mundo y fue en 1995 que UNESCO oficializó esta fecha a nivel internacional, como un aporte e incentivo a la imaginación y al conocimiento.
En la Biblioteca Las Condes nos declaramos amantes de los libros, ya que en ellos encontramos las herramientas para aprender, soñar, descubrir y nos unimos a esta tradición celebrando con nuestros socios e invitando a toda la comunidad a ser parte de nuestros lectores. Además, todos nuestros socios que residan en la comuna pueden solicitar gratis el servicio de motoboy, en un nuevo horario: lunes a viernes de 09:30 a 14:00 horas.
F – Lunes a viernes, 09:15 a 18:45 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
P –
Más información en www.culturallascondes.cl
El mes pasado se subieron 225 nuevos títulos a nuestra plataforma, destacando obras de diversos géneros y autores. Entre ellos se encuentran Buenos días, alegría: Cómo superar la tristeza y alcanzar el equilibrio emocional, de Jesús Matos; Antes de diciembre, de Joana Marcus, “El I Ching y la sabiduría prehistórica” de Gastón Soublette, “La escuela de la vida: Una novela apasionante basada en la increíble historia real de Maria Montessori”, “La princesa de Jade” de Laura Baldin, y “El Hombre Más Rico De Babilonia” de George S. Clason, presentada por Coia Valls. Estos títulos, junto con muchos otros, enriquecen nuestro catálogo y ofrecen a nuestros usuarios una amplia variedad de opciones para disfrutar y aprender.
Además, la plataforma ofrece control parental y contenido inclusivo para personas con discapacidades visuales, incluyendo libros en audio y opciones de ampliación de pantalla.
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Parte fundamental de uno de los conjuntos patrimoniales mejor conservados de la ciudad, el museo dedicado a relevar la relación entre hombre, caballo y territorio, se prepara para recibir al público que en este mes se acerca de manera especial a nuestras tradiciones. Así, monitores altamente preparados guiarán a los visitantes en el recorrido por las tres secciones que componen el museo.
El museo, que recibe el nombre del folclorista Benjamín Mackenna Besa, es un espacio interactivo con colecciones patrimoniales referidas al huaso y la cultura en torno al caballo.
Con museografía de vanguardia se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuches y un sinfín de objetos relacionados con el tema. Asimismo, elementos táctiles permiten que el público pueda sentir la exquisita textura de los materiales con que están manufacturadas las piezas.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
¡Ya estamos en agosto! Entramos de lleno en la segunda mitad del año y poco a poco los días se vuelven más cálidos luego del Solsticio de Invierno. Y puedes aprender más sobre cómo la inclinación de la Tierra influye en las estaciones y temperaturas del planeta en nuestro juego Fenómenos Astronómicos que también trae experiencias con cometas, eclipses solares y objetos fuera del Sistema Solar.
La muestra UNA MIRADA AL UNIVERSO te espera con sus puertas abiertas. Visita nuestra estación espacial Adelina, y comparte junto a su tripulación diversas y curiosas situaciones que te permitirán analizar lo que crees que sabes sobre el espacio.
Incluso puedes construir una estación espacial y todo tipo de naves y sondas de exploración en nuestros juegos Historia de la Exploración Espacial y Arma tu propia sonda exploradora. Conviértete en un verdadero ingeniero aeroespacial mientras aprendes qué se necesita para cada misión y cómo la tecnología ha avanzado a pasos de gigante en las últimas décadas.
ATENCIÓN, que este mes estaremos con un nuevo horario, de martes a viernes, de 10:00 a 15:15 horas, y sábado y domingo, de 11:00 a 16:50.
F – Muestra permanente. Martes a viernes, 10:00 a 15:15 / Sábado y domingo, 11:00 a 16:50
P –
$ 4.000 general
$ 3.000 Tarjeta Vecino las Condes
$ 1.600 estudiantes y adulto mayor
Compra tu ticket aquí
Más de 200 mil personas han recorrido ya este año el Centro Artesanal Los Dominicos, incluyendo los más de 15 mil visitantes que llegaron sólo el fin de semana de la Fiesta del Patrimonio, cuyo eje en la comuna fue Los Dominicos y sus alrededores.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Este museo pionero en el país pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país. La muestra reúne 46 figuras de hombres y mujeres de áreas como la historia -como Catalina de los Ríos y Lisperguer, La Quintrala, en la foto- la política, el deporte, el espectáculo y la cultura.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000 / Martes, entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Desde el 10 de marzo
P –
Entrada liberada
Los Huasos Quincheros, el icónico conjunto folclórico nacional da la bienvenida al Mes de la Patria con lo mejor de su repertorio y en un marco único, el frontis del Museo de la Chilenidad Benjamín Mackenna Besa -nombrado así en honor de su líder histórico-, el domingo 8 de septiembre, a las 12:00 horas.
El corralero, Qué bonita va, Si vas para Chile y Yo vendo unos ojos negros, entre un sinfín de éxitos en sus más de 60 años de historia, presentará el conjunto que actualmente forman Rafael Prieto, José Vicente León, Rodrigo Zegers y Jorge Orlandini.
Los Huasos Quincheros nacen en 1937 de la mano de Carlos Morgan, Mario Besoaín y los hermanos Pedro y Ernesto Amenábar, amigos universitarios, que se reunían a cantar canciones del folklore nacional. El nombre del conjunto viene de la “quincha”, que es el entramado de caña y bambú recubierto con barro en el cual se ataja al ganado en el la medialuna del rodeo.
La actividad es completamente gratuita y sólo hay que inscribirse previamente en www.culturallascondes.cl.
F – 8 de septiembre, 12:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción aquí
El Museo de la Chilenidad, nombrado en honor al folclorista Benjamín Mackenna Besa, hijo ilustre de la comuna, es un espacio dedicado a preservar nuestras tradiciones, y nos recuerda que elementos como las espuelas, mantas, chupallas, la bandera y la cueca siguen siendo parte esencial de nuestra identidad.
Ubicado en las antiguas llavería y caballerizas del recinto, el museo cuenta con una museografía innovadora. En él, se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuche y una vasta colección de objetos en torno a la cultura del caballo. Además, los elementos táctiles permiten al público experimentar la textura de los materiales, enriqueciendo la experiencia y apreciando el detalle en la manufactura de las piezas.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Ubicado al lado de la Parroquia San Vicente Ferrer, nuestro Centro Artesanal es un encantador espacio que recrea la esencia de un pueblo tradicional chileno. Con sus callejuelas de tierra y casas de adobe, es el lugar perfecto para vivir la tradición chilena, especialmente durante las Fiestas Patrias, ofreciendo un ambiente pintoresco que atrae a santiaguinos y turistas por igual.
El “Pueblito” es un paseo familiar ideal, con sus puestos de artesanía que muestran textiles, orfebrería y madera, con sus artesanas y artesanos trabajando in situ. Además, los visitantes pueden deleitarse con la gastronomía típica, desde empanadas hasta mote con huesillos, en sus acogedores restaurantes.
Este espacio, declarado zona patrimonial, ofrece una experiencia completa que celebra lo mejor de Chile. Es un oasis en la ciudad donde la tradición se vive en cada rincón, siendo un panorama imperdible para este “18”.
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Desde el gran ídolo del fútbol chileno, Elías Figueroa, hasta personajes icónicos de la televisión como Felipe Camiroaga, este museo pionero en Chile ofrece una fascinante galería de figuras nacionales que han marcado nuestro pasado y presente.
Ubicado en el reconocido Centro Artesanal Los Dominicos, la exposición presenta 46 esculturas que permiten a los visitantes conocer de cerca a algunos de los personajes más emblemáticos del país.
Inaugurada en julio de 2019, Gente de Chile se convirtió en la primera exposición de su tipo en el país, atrayendo a turistas, amantes del arte y curiosos que se dejan maravillar por estas impresionantes figuras de cera.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000 / Martes, entrada liberada
Para despedir el Mes de la Patria, el histórico grupo musical chileno Los Huasos de Algarrobal presentará sus grandes éxitos en el Centro Cultural Las Condes. La agrupación, que nació en la década de los 60 y que alcanzó su popularidad con el triunfo, en 1966, en el Festival de las Playas del Litoral Central en Cartagena, actualmente está integrada por Cristián O’Ryan, Enrique Rodríguez, Cristóbal Walker y Raimundo Rodríguez, quienes debutaron en conjunto oficialmente el 24 de septiembre de 2023 en el Teatro Municipal de Las Condes.
Un año después vienen nuevamente a recordar y fomentar las tradiciones locales y el folklore nacional a través de su música, con éxitos como Basilia Chamaca Challapa, Ángela Lois, Que los niños vengan, Viva Chile, Contigo, Virgen del Carmen, además el recordado himno oficial de la visita del papa Juan Pablo II a Chile, en 1987, Juan Pablo II: Mensajero de la vida, y la canción Teresita de los Andes, Carmelita del consuelo, de 1993, en honor a la primera santa chilena.
F – 27 y 28 de septiembre, 20:00 horas
P –
$ 10.000 general
$ 8.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Encanta Las Condes, el primer coro ciudadano de la comuna, se presentará este lunes 30, a las 20:00 horas, con una selección de exitosas canciones en el Teatro Municipal de Las Condes.
La agrupación -que se encuentra ensayando desde abril pasado en cuatro sedes: Santa Zita, Centro Cultural Las Condes, DUOC San Carlos de Apoquindo y Museo Interactivo Las Condes-, se reunirá de manera oficial en su primera gala. El programa del espectáculo contempla temas como Like a prayer, de Madonna; Hijo de la luna, de Mecano; Will you be there, de Michael Jackson, y With or without you, de los irlandeses de U2, entre un gran repertorio que sorprenderá a todos los asistentes.
Los alumnos son dirigidos por los directores vocales: Alejandra Rocca, Muriel Lagno, Camila García y Felipe Undurraga y han pasado por un exhaustivo proceso de ensayo, para lograr ser parte de ENCANTA LAS CONDES.
F – Lunes 30 de septiembre, 20:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción próximamente en www.culturallascondes.cl
¡Sé parte del primer concurso de creatividad podcast de la comuna! Las Condes tiene cuento es una convocatoria abierta a vecinos en general y alumnos de enseñanza media, que quieran desarrollar un guión de ficción que la Corporación Cultural producirá como podcast con actores profesionales. Visita www.lcpodcast.cl.
La convocatoria y recepción de guiones será hasta el el 29 de septiembre de 2024.
¡Te esperamos!
Inscripciones aquí www.lcpodcast.cl
Más de 40 expositores se reúnen para dar vida a una nueva versión de EXPOGRES, entre el viernes 27 y el domingo 29, en el Centro Cultural Las Condes. La feria de cerámica gres contará con una exposición de más de 30 obras dedicadas a la primavera y de manera especial, el sábado 28 se realizará una venta nocturna con horario extendido hasta las 21:00 horas con presentación de un DJ y degustación de espumante.
Además, niños, niñas y jóvenes podrán participar de cuatro talleres el fin de semana, a las 12:00 y 16:00 horas, a cargo de Fundación Casa Enjambre, donde se enseñará de manera didáctica y lúdica esta técnica de modelado. Estos talleres requieren inscripción previa en nuestra web.
La entrada es liberada y los asistentes con tarjeta Vecino Las Condes tendrán un 10% de descuento en sus compras.
F – 27, 28 y 29 de septiembre, 11:00 a 19:00 horas. Sábado 28 hasta las 21:00 horas
P –
Entrada liberada (Talleres con previa inscripción próximamente en www.culturlallascondes.cl)
Antología simultánea en Las Condes, Providencia, Vitacura y Lo Barnechea
En septiembre de 2018, a los 89 años, falleció Hugo Marín Vivado, uno de los artistas plásticos más singulares de nuestra historia. Su obra abarca todos los lenguajes, todas las disciplinas y todos los materiales. Marín, un mundo en sí mismo donde todo cabe, incluido lo místico y lo mundano.
Como los cuatro elementos fundamentales para la existencia humana, la obra de Marín vive una constante metamorfosis. A veces es líquida, otras ígnea, telúrica o aérea, y el paso de un estado a otro lo resuelve mediante una desbordante imaginación que actúa como un quinto elemento.
En un ejercicio inédito, la muestra Los cinco elementos, se articula como una sola unidad instalada en cuatro lugares: Centro Cultural El Tranque de Lo Barnechea, Centro Cultural Las Condes, Fundación Cultural de Providencia y Lo Matta Cultural de Vitacura.
Cada uno de los montajes reúne trabajos ejecutados por Marín desde los años 50, hasta piezas realizadas poco antes de morir, más de 60 años de producción artística representados por cerca de 200 obras. El grueso del corpus pertenece al coleccionista chileno y estudioso del autor Guillermo Carrasco Notario, y se complementa con obras escogidas de las principales colecciones públicas del país.
El sábado 28 de septiembre, a las 12:00 horas, se lanzará en nuestro Centro Cultural el libro Hugo Marín. Los cinco elementos, del propio Carrasco. Imperdible.
F – Hasta el 29 de septiembre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
A diferencia de las teleseries, las series son un producto televisivo de mayor profundidad y mayores exigencias en todos los sentidos: actorales, escenográficas, técnicas, etcétera. Por eso, son más caras y escasas, lo que redunda en grandes expectativas al momento de su estreno. Nuestra industria ha respondido a lo esperado y algunas de las series producidas en las últimas décadas han alcanzado cifras históricas de rating, como Los 80, o años atrás, la vida de Sor Teresa de Los Andes, verdaderos clásicos que forman parte de nuestra memoria colectiva.
La presente muestra, organizada por Chileactores a través de Gestionarte, reúne fotografías inéditas de 21 series chilenas producidas entre fines de los años 70 y el presente. El recorrido se inicia con las románticas imágenes de Alejandro Cohen y Sonia Viveros en Martín Rivas, y finaliza con la perfección técnica de 42 días en la oscuridad, la serie nacional que se transmitió en Netflix. Se complementa con un compilado audiovisual y afiches originales y, en forma excepcional, con el mueble- biblioteca de la casa de Juan Herrera (Los 80), similar al que alguna vez existió en todos los hogares de Chile.
F – 4 al 29 de septiembre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Luego de viajar a la Antártida, el conocido autor despliega una poética serie sobre el silencio, inmensidad y pulcritud del continente blanco. Se trata de 8 telas de gran formato que transmiten a cabalidad la experiencia de habitar el territorio antártico. Como siempre, su trabajo recurre a una paleta cromática restringida y a la geometrización de las formas, lo que se traduce en una fuerte carga dramática. Entonces, lo que vemos, es un paisaje mental, un contructo elaborado con años de oficio, cuyo eje se articula en torno a los viajes, una práctica que el autor conoce muy bien.
Frigerio se inscribe en la Generación del 80. Fue alumno de Villaseñor y Opazo entre otros. Luego de egresar viajó a Nueva York donde permaneció durante más dos décadas. Allá tuvo que trabajar como obrero para sustentar su arte, sin embargo, logró insertarse y ser reconocido en el medio. Hoy es uno de los artistas chilenos de mayor reconocimiento internacional.
F – 31 de agosto al 29 de septiembre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Este mes finaliza esta muestra de pintura clásica chilena en torno al invierno. Un conjunto acotado de obras que recorre el período de oro de la pintura local desde la Academia hasta el Grupo Montparnasse. Aparecen autores como José Tomás Errázuriz, Ramón Subercaseaux, Valenzuela Llanos, Alfredo Helsby, Agustín Abarca y Camilo Mori, entre otros. Todos nos entregan su visión de los días de invierno en Santiago, París o Londres. Llama la atención las vistas de Santiago nevado de Helsby, que evidencia que el fenómeno que hoy nos parece inusual se ha producido desde siempre.
Las obras en exhibición pertenecen a la Colección de Pintura Chilena de Las Condes y a distintas colecciones privadas del país y complementan la muestra permanente, donde estos y otros autores -desde la Academia a la Generación de los 80- se exhiben en todo su esplendor.
F – Hasta el 22 de septiembre
P –
Entrada liberad
Muchas veces, la práctica artística se cruza con otros oficios o profesiones. Por ejemplo, existen abogados pintores, ingenieros fotógrafos y también médicos escultores. Tal es el caso del autor, quien, siendo un reconocido cirujano plástico, escogió el modelado como su otra pasión. Es que ambos oficios se complementan porque pocos como él conocen con tal grado de perfección la anatomía humana y sus proporciones.
Además, como la cirugía plástica apunta a mejorar la calidad de vida de las personas, su obra visual contiene una fuerte carga social. Es decir, la escultura es también una herramienta de bienestar. En esta propuesta apunta a visibilizar los niños desamparados, a crear conciencia sobre la urgencia de hacernos cargo del problema y tomar acciones definitivas. Valdés trabaja con las personas, con sus emociones, por eso reconoce la vulnerabilidad en el otro y nos invita a compartir sus inquietudes.
F – 7 de septiembre al 27 de octubre
P –
Entrada liberada
AGUA de la Compañía La Poética Ilustrada, que pone en relevancia el vital elemento. Pedro y Marina viven en Santiago, y entre edificios y el caos de la ciudad no saben que existen lugares en Chile en los que no hay agua para beber ni cocinar, como tampoco se imaginan que eso les pueda pasar a ellos alguna vez.
Pero, de pronto, el agua ya no está disponible y con eso la vida que conocían desaparece. Los niños, entonces se encuentran con la Diosa Venus, quien emerge del agua y les enseña que el agua es la esencia de la vida y el alma del planeta y los invita a cuidarla y protegerla, para así volver a brotar y tener un mejor lugar para vivir.
Recomendada a partir de los 4 años.
F – 1, 7 y 8 de septiembre / Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
El narrador oral Daniel Herrera invita a las familias disfrutar del ciclo de cuentacuentos Historias que inspiran, donde la imaginación cobra vida, en nuestra Biblioteca, que se realizará los sábados 7, 14 y 28 de septiembre, a las 11:30 horas.
Herrera hace sus relatos a través del kamishibai -pequeño teatro de papel de origen japonés-, y va narrando aventuras que llenarán de emoción a grandes y chicos. Un ciclo donde mediación lectora y creatividad se unen en un círculo virtuoso.
Herrera ha participado con gran éxito en tres versiones del Festival Latinoamericano de Kamishibai y es miembro de la Asociación Internacional de Kamishibai de Japón.
La actividad es gratuita previa inscripción y recomendada para niños y niñas hasta 12 años.
F – Sábado 7, 14 y 28 de septiembre, 11:30 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción próximamente en www.culturallascondes.cl
Luego del éxito cosechado el año pasado, vuelve al Centro Cultural Las Condes el espectáculo TRIBUTO A CERATI CON MATÍAS OVIEDO. Se trata de sólo dos funciones -el 6 y 7 de septiembre- en las que el reconocido actor, junto a una banda de tres músicos, interpreta 17 canciones caracterizando a Cerati en cuatro etapas de su carrera, tanto del repertorio de Soda Stereo, como del de solista.
El show cuenta con juego de luces y visuales que imprimen una atmósfera a cada canción y evocan la estética del cantante, y Oviedo, en su caracterización, interactúa con el público, tal como lo hiciera el fallecido artista. Todo esto forma parte de un espectáculo, que más que un show musical, es un concierto teatral que nos lleva a recordar a uno de los músicos más influyentes de Latinoamérica.
F – 6 y 7 de septiembre, 20:00 horas
P –
$ 12.000 general
$ 10.000 Tarjeta Vecino.
Compra tu ticket
Viernes 6 (Tickets agotados)
Sábado 7 (Tickets agotados)
Acero Jazz comenzó su trayectoria artística en 2020, destacándose por su singular estilo de jazz fusión. La banda está compuesta por músicos chilenos con amplia experiencia, quienes entre 2022 y 2023 crearon Fusión chilena, una nueva producción centrada en nuestra música.
La primera producción, compuesta y producida por el director Alejandro Gaete junto a los miembros del grupo, rinde homenaje a diferentes lugares de Chile, reflejando su esencia e identidad en cada composición.
El quinteto está compuesto por Alejandro Gaete, guitarrista; Marcelo Giolito, batería; Hernán Jara, flauta; Camilo Atria, bajo, y Felipe González, pianista.
F – Sábado 14 de septiembre, 20:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción próximamente en www.culturallascondes.cl
Desde tiempos remotos, el ser humano, tanto en Oriente como en Occidente, ha canalizado sus emociones a través de la música, especialmente mediante la expresión coral. Sin importar el origen o las creencias, las melodías cruzan continentes, alegrándonos y uniéndonos.
El ENCUENTO CORAL DE PRIMAVERA es organizado por el Coro San José de la Sierra, y en su decimotercera versión, se presentarán cuatro coros de diferentes culturas y tradiciones, cada una interpretando canciones en su idioma natal.
Los coros serán: Coro Jazmín, de la Corporación de Mujeres Chinas Residentes en Chile; Coro Inglés, compuesto por profesores, alumnos y apoderados del Colegio Nido de Águilas; Coro de Apoderados y Exalumnos de la Scuola Italiana de Santiago; Coro Thomas Morus, integrado por apoderados y exalumnos de dicho colegio, y, por supuesto, el Coro San José de la Sierra.
F – Jueves 26 de septiembre, 19:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción próximamente en www.culturallascondes.cl
El mes pasado, a los 88 años, falleció uno de los actores más icónicos del cine europeo. Considerado alguna vez como el hombre más bello del mundo, Alain Delon participó en más de 50 producciones y ahora lo recordamos con tres de sus actuaciones más destacadas.
A pleno sol, 1960. René Clement, Francia. 115 minutos.
Basada en la novela El talentoso señor Ripley, de Patricia Highsmith, sitúa en altamar el conflicto entre los dos personajes masculinos.
Rocco y sus hermanos, 1960. Luchino Visconti, Italia. 170 minutos.
Pieza maestra del neorrealismo italiano que relata la epopeya de una madre por mejorar las condiciones de vida de sus hijos.
La piscina, 1969. Jacques Deray. Francia. 120 minutos.
Coprotagonizada por Romy Schneider presenta a una joven y atractiva pareja que pasa sus vacaciones en una elegante villa de Saint-Tropez.
4, 11, 25 de septiembre, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
5, 12 y 26 de septiembre, 16:00
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Red Cultural presenta en el Centro Cultural de Las Condes una nueva temporada de sus destacados seminarios, en esta oportunidad con cuatro charlas sobre Ciudades. Joyas Europeas: Edimburgo, Estambul, San Petersburgo y Roma.
Las periodistas e historiadoras Magdalena Merbilháa y Bárbara Bustamante nos invitan a conocer la fascinante historia de estas cuatro impresionantes ciudades, haciendo énfasis en su riqueza patrimonial, cultural e histórica.
El miércoles 25 de septiembre Merbilháa dará cuenta de Edimburgo, capital de Escocia desde 1437 y una de las capitales para la educación y la cultura durante la Ilustración, gracias al desarrollo de la Universidad de Edimburgo.
El miércoles 2 de octubre Bustamante presenta Estambul, en Turquía, la ciudad más poblada de Europa y que separa al viejo continente de Asia por el estrecho del Bósforo.
Continúa el ciclo el miércoles 9, con Bárbara Bustamante y San Petersburgo, la segunda ciudad más importante de Rusia, conocida también como Leningrado y considerada una de las capitales culturales más bellas de toda Europa.
Y para finalizar, el 16 Magdalena Merbilháa nos lleva a un viaje por la historia de la “ciudad eterna”, la magnífica Roma, capital de Italia y el catolicismo y una de las ciudades más visitadas del viejo continente.
F – 25 de septiembre y 2, 9 y 16 de octubre, 11:00 a 12:30 horas
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl/academia
Un gran panorama para niñas y niños en estas vacaciones de Fiestas Patrias es disfrutar de un buen libro en nuestra Biblioteca y, al mismo tiempo, conocer un poco más de la historia y geografía de Chile.
Nuestros recomendados son Historia gráfica de Chile para pequeños ciudadanos, de Alfredo Cáceres; Animales, cuentos chilenos, de Ana María Pavez y Constanza Recart; Cuentos secretos de la Historia de Chile, de Jacqueline Balcells y Ana María Güiraldes; y un clásico que te invitará a conocer los más lindos paisajes de nuestro largo y angosto país: Perico trepa por Chile, de las inolvidables Marcela Paz y Alicia Morel.
Nuestra Biblioteca se encuentra ubicada al interior del Centro Cultural Las Condes, en Nuestra Señora del Rosario 30.
F – Lunes a viernes, 09:15 a 18:45 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
P –
Más información en www.culturallascondes.cl
El mes pasado se subieron 225 nuevos títulos a nuestra plataforma, destacando obras de diversos géneros y autores. Entre ellos se encuentran Buenos días, alegría: Cómo superar la tristeza y alcanzar el equilibrio emocional, de Jesús Matos; Antes de diciembre, de Joana Marcus, “El I Ching y la sabiduría prehistórica” de Gastón Soublette, “La escuela de la vida: Una novela apasionante basada en la increíble historia real de Maria Montessori”, “La princesa de Jade” de Laura Baldin, y “El Hombre Más Rico De Babilonia” de George S. Clason, presentada por Coia Valls. Estos títulos, junto con muchos otros, enriquecen nuestro catálogo y ofrecen a nuestros usuarios una amplia variedad de opciones para disfrutar y aprender.
Además, la plataforma ofrece control parental y contenido inclusivo para personas con discapacidades visuales, incluyendo libros en audio y opciones de ampliación de pantalla.
¡Este mes de septiembre, te invitamos a seguir disfrutando de la fascinante exposición Una Mirada al Universo. Historia que se escribe desde Chile, en nuestro Museo Interactivo! No sólo podrás sumergirte en el asombroso mundo de la astronomía, sino que también tendrás la oportunidad de conocer más sobre Adelina Gutiérrez, la pionera chilena de la astronomía, en nuestra estación dedicada a su legado.
Además, en el segundo piso del museo, te invitamos a explorar nuestros juegos educativos y aprender sobre los avanzados radiotelescopios como ALMA, que nos permiten mirar más allá de las estrellas. Ven y descubre cómo funciona la ciencia que nos revela los secretos del cosmos de una manera divertida e interactiva.
No te pierdas la oportunidad de explorar, aprender y disfrutar con toda tu familia en el MUI ¡Te esperamos!
F – Muestra permanente. Martes a viernes, 10:00 a 15:15 / Sábado y domingo, 11:00 a 16:50
P –
$ 4.000 general
$ 3.000 Tarjeta Vecino las Condes
$ 1.600 estudiantes y adulto mayor
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Desde el 10 de marzo
P –
Entrada liberada
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570.
Acceso por Nuestra Señora del Rosario 30
Metro Manquehue
info@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 00
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
contacto@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:15 a 18:45 horas
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Lunes a domingo, 10:30 a 19:00
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Sala de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:30 horas
museocera@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 58 – 59
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
museosantarosa@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad Benjamín Mackenna
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
museochilenidad@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 91
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Metro El Golf
Martes a viernes, 10:00 a 15:15 / Sábado y domingo, 11:30 a 16:50
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Teléfono 22 963 71 80
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
MAMÁ ESTÁ MÁS CHIQUITA, la reconocida obra argentina de teatro musical llega por primera vez a Chile en una coproducción entre la Corporación Cultural de Las Condes y la productora 3 Marías, y protagonizada por Max Salgado, Daniela Lhorente y Antonia Ascui. La obra escrita por Ignacio Olivera y Juan Pablo Schapira ha sido aclamada por la crítica iberoamericana y nominada a ocho premios Hugo -galardón argentino de teatro musical-, incluido Mejor Musical el año 2017.
La trama, dirigida en Chile por Ezequiel Fernanz, relata los desafíos familiares de Rita, una madre soltera siempre presente, y a veces algo controladora, junto a sus hijos Diego, refugiado en las fantasías de una mente que percibe el mundo de manera especial, y Clara, que busca independencia en un contexto donde se ve obligada a ser la vigía del barco familiar. Una noticia inesperada pondrá a prueba los lazos de amor que unen a esta familia: según Diego, «mamá se está haciendo más chiquita». Completan el elenco Francisco Dañobeitia y Macarena Uzcategui. La dirección vocal está a cargo de Francisco Kamei.
Además, nos sumamos al Cyber. Sólo entre el 1 y 2 de octubre la entrada estará con un 25% de descuento ingresando en www.culturallascondes.cl y usando el código CYBERMAMA.
Excepcionalmente y para darte una experiencia teatral especial, abriremos al público a modo de preestreno el ensayo general de la obra el jueves 3 de octubre a las 20:00 horas con tarifa rebajada. Si te gusta ser parte de procesos creativos, sé testigo del desarrollo teatral un día antes del estreno.
F – 4 de octubre al 24 de noviembre / Jueves, viernes y sábado, 20:00 horas. Domingo, 19:00 horas
P –
$ 15.000 general
$ 13.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket en
https://www.passline.com/mama-esta-mas-chiquita/
«Mi amigo Imaginario» es una obra de teatro familiar que aborda de manera lúdica y reflexiva el impacto del exceso de tecnología en los niños. La pieza invita a cuestionar cómo la tecnología, a pesar de sus beneficios, puede limitar la creatividad, las habilidades sociales y el juego libre, esenciales para el desarrollo infantil.
La historia gira en torno a Rosa Alvarado, una niña fanática de la tecnología, que, tras un corte de luz, conoce a «Imaginario», un personaje que le diagnostica «Tecnologizacionitis aguda”. Juntos intentarán recuperar la imaginación de Rosa.
El montaje busca generar una reflexión sobre el equilibrio entre el uso de la tecnología y el redescubrimiento de actividades más creativas y enriquecedoras, recordando lo valioso de imaginar y jugar.
Recomendada a partir de 4 años
Duración: 50 minutos
F – 5 al 20 de octubre / Sábado, 17:00 horas. Domingo, 12:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket aquí
Este octubre se cumplen 25 años del Festival de la Rosa. Por eso, esta versión está orientada a celebrar en grande las Bodas de Plata: 25 primaveras con el rosedal más grande de Chile como telón de fondo.
El evento 2024 contempla la exhibición de mesas decoradas para celebrar, una gran feria de productos relacionados con las rosas y la jardinería, zona de food trucks y lounge, exhibición y venta de flores y plantas, y una zona para charlas y talleres de adultos y niños. La idea es que los asistentes pasen el día en el lugar, admirando el espectáculo de la naturaleza.
El festival nació por iniciativa de la Asociación Chilena de la Rosa y busca relevar este espacio único de la ciudad en el momento de mayor floración. Distribuido en cuatro canteros de 800 metros cuadrados cada uno, más un jardín central que cuenta con una gran pila decorativa, según la tradición de los jardines clásicos europeos, contiene 5.000 plantas de rosas pertenecientes a 50 variedades distintas, que cuando florecen forman un paisaje de indescriptible belleza.
F – 31 de octubre al 3 de noviembre, 11:00 a 20:00 horas.
P –
$ 5.000 general
$ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes y socios Club La Tercera.
Niños hasta 12 años, gratis.
Compra tu entrada PRÓXIMAMENTE en www.culturallascondes.cl
Este 1 y 2 de noviembre, desde las 11:00 hasta las 19:00 horas, te invitamos a ser parte de dos jornadas inolvidables, repletas de música, danza, colores y sabores mexicanos, en el mágico entorno de Santa Rosa de Apoquindo. En colaboración con la Embajada de México en Chile y El Tianguis, traemos una experiencia familiar que combinará lo mejor de la tradición y la cultura popular mexicana.
Reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2008, el Día de Muertos es una festividad que honra a los seres queridos que ya no están, combinando la tradición católica del Día de los Fieles Difuntos con las creencias ancestrales de las culturas indígenas mexicanas ¡Es una fiesta que trasciende fronteras y que no te puedes perder!
El gran Altar de Muertos será, como siempre, el corazón del evento, que también contará con espectáculos tradicionales y un auténtico mercado mexicano de artesanía y productos típicos. Además, nuestra zona de foodtrucks contará con distintos tipos de comida mexicana, incluyendo la tan esperada «barra mexicana», donde se servirán tragos icónicos como margaritas y micheladas.
ENTRADA GRATUITA (previo canje) en culturallascondes.cl. Te esperamos para celebrar la vida, la memoria y la cultura en una jornada que encantará a grandes y chicos ¡No faltes!
Los niños y niñas menores de 4 años tienen entrada liberada sin previo canje de ticket.
F – 1 y 2 de noviembre, 11:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje, a partir del lunes 14, en www.culturallascondes.cl
¡Sé parte del primer concurso de creatividad podcast de la comuna! Las Condes tiene cuento es una convocatoria abierta a vecinos en general y alumnos de enseñanza media, que quieran desarrollar un guión de ficción que la Corporación Cultural producirá como podcast con actores profesionales. Visita www.lcpodcast.cl.
Puedes enviar tu guión hasta el 20 de octubre
¡Te esperamos!
P –
Inscripciones aquí www.lcpodcast.cl
Hace algunos años, la artista formada en la Universidad de Chile, sorprendió al medio con una monumental obra expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes que estaba compuesta por docenas de paneles de abeja. Desde entonces, sus experimentaciones y entregas han girado en torno a la transmutación de la materia, al proceso de descomposición al que se enfrenta cualquier sustancia sometida a cambios ambientales o el paso del tiempo.
Ahora, luego de años de investigación, presenta su obra reciente, consistente en cientos de círculos de resina que registran la metamorfosis en distintos organismos vivos. Dispuestos en el espacio o bien sobre planos suspendidos, cada uno de los círculos representa una unidad diferente de la otra, aunque su origen sea el mismo, y cada uno puede leerse como una obra unitaria, aunque en su conjunto se estructuran como una gran instalación espacial.
Con el apoyo en la puesta en escena del reconocido escenógrafo Ramón López, esta muestra representa un punto de inflexión en la trayectoria de la autora, puesto que –a diferencia de sus anteriores muestras- aquí aparece el color y la geometrización de las formas. Su ideario y rigor sigue siendo el mismo, pero su vasto horizonte se amplía aún más.
F – 11 de octubre al 8 de diciembre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
La presente muestra reúne el trabajo ejecutado por la reconocida artista entre 2020 y 2023 y consta de 30 obras referidas a retratos de familias concretas. Es decir, todo lo que vemos tiene una base real, aun cuando la desbordante fantasía de la autora se cuele en cada centímetro de pintura. La familia es sólo el punto de partida para la narración de verdaderos relatos visuales, donde asoman mundos e historias que traspasan la realidad. Es que Ortúzar, como los cineastas o los escritores, es una verdadera contadora de películas, es la inventora de mundos mágicos, poblados de color y candor.
Formada en el legendario Instituto de Arte Contemporáneo, la artista se instala con una identidad propia en el medio plástico local. Su obra escapa de cualquier canon establecido y, con un magistral manejo del pigmento y el color, se inscribe dentro de los autores independientes, que no obedecen a corrientes o modas y, aun teniendo formación académica, maneja los diversos lenguajes con absoluta libertad.
F – 5 al 26 de octubre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
La fotografía, como en el caso de los fotorreporteros, registra hechos y, en el caso de la street photography, captura situaciones excepcionales que a simple vista parecen desapercibidas al ojo inexperto. Ambas han definido el catálogo fotográfico de nuestras vidas. Sin embargo, también existe la fotografía de autor, aquella que por mucho que retrate algo concreto, revela el alma de quien la toma. Éste es justamente el caso de este fotógrafo formado en los talleres de Luis Poirot y Fernanda Larraín. Lo que vemos es poesía pura, naturaleza tamizada por la luz. Destellos en blanco y negro que apuntan directamente al corazón de los espectadores.
Hay mucho de melancolía en esta serie. Una mirada introspectiva, íntima y reflexiva, que aparece como un silencio en medio de tanto ruido.
F – 5 al 26 de octubre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Incentivados por el taller de Esmalte sobre Metal que imparte regularmente la Corporación Cultural de Las Condes, convocamos a una tercera versión de este encuentro que busca visibilizar el estado actual de la disciplina en el país. La convocatoria es nacional y, en efecto, la muestra incluye propuestas llegadas desde diferentes puntos del territorio, que dan cuenta del rigor, oficio y creatividad con que los cultores locales asumen el trabajo de esta técnica tan fascinante como compleja.
Esta versión está dedicada a la conmemoración de los 300 años de Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, la obra musical más importante del Barroco italiano. La pieza está integrada por cuatro conciertos para violín y orquesta, cada uno dedicado a las estaciones del año, y se convierte en la primera vez que un solo compositor escribe una pieza compuesta por cuatro partes. Considerada una obra maestra, ha sido interpretada por los mejores músicos y orquestas del mundo y se constituye en una obra integral fundamental de la cultura musical de Occidente.
El esmalte sobre metales es una de las denominadas artes del fuego, cuya técnica milenaria consiste en calentar una chapa de cobre, plata, oro, etcétera, cubierta de esmaltes vitrificables (similares a los que se utilizan para la cerámica o el vidrio) a temperaturas superiores a los 780º. Su data se remonta al antiguo Oriente alrededor del año 1.400 A.C.
F – 5 al 26 de octubre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Esta innovadora exposición de Jorge Romero explora la intersección entre el arte y la tecnología marca el regreso del arte digital al MUI. VOI DRAW() Trazar en el vacío utiliza proyecciones y algoritmos para generar obras en constante evolución, creando una experiencia inmersiva y dinámica.
En la muestra destacan piezas como Ambiente Generativo y Simetría Imperfecta, invitando a los visitantes a interactuar con las obras y formar parte del proceso creativo. La tecnología transforma la creación artística, abriendo nuevas posibilidades desde el vacío.
F – 2 de octubre al 3 de noviembre. Martes a viernes, 15:25 a 19:50 horas. Sábado y domingo, 15:50 a 19:20 horas.
P –
$ 3.000 general
$ 2.000 Tarjeta Vecino
$ 1.600 estudiante y tercera edad (sólo presencial)
Compra tu entrada en
https://www.passline.com/eventos/void-draw-trazar-en-el-vacio
Situado en el barrio Los Dominicos de Las Condes, el Cerro Calán es un cerro isla que se encuentra en plena transformación, encaminándose a convertirse en un parque natural accesible para todos. Este proyecto ambicioso no sólo rescata un espacio previamente subutilizado, sino que además lo convierte en un punto de convergencia entre la naturaleza y la ciudad, reafirmando el compromiso de la Municipalidad con la sostenibilidad y la creación de nuevas áreas verdes urbanas.
Abierto al público los siete días de la semana desde las 7:30 horas, ofrece un recorrido peatonal de 2 kilómetros con cuatro miradores, desde donde se consiguen excepcionales vistas a la ciudad.
El Concurso de Fotografía del Cerro Calán busca capturar la esencia de este lugar único, resaltando la singular conexión que el cerro ofrece entre lo urbano y lo natural. De las más de 530 imágenes recibidas, un jurado diverso seleccionó 50 fotografías para integrar la presente muestra y otorgó tres premios y dos menciones honrosas. El conjunto refleja cómo este espacio emergente se erige como un símbolo de recreación, conservación y cohesión social, y cómo, en medio del tráfico de la ciudad, los cerros islas permiten hacer una pausa, un respiro, y mirar desde otra perspectiva.
F – 3 de octubre al 3 de noviembre
P –
Entrada liberada
Muchas veces, la práctica artística se cruza con otros oficios o profesiones. Por ejemplo, existen abogados pintores, ingenieros fotógrafos y también médicos escultores. Tal es el caso del autor, quien, siendo un reconocido cirujano plástico, escogió el modelado como su otra pasión. Es que ambos oficios se complementan porque pocos como él conocen con tal grado de perfección la anatomía humana y sus proporciones.
Además, como la cirugía plástica apunta a mejorar la calidad de vida de las personas, su obra visual contiene una fuerte carga social. Es decir, la escultura es también una herramienta de bienestar. En esta propuesta apunta a visibilizar los niños desamparados, a crear conciencia sobre la urgencia de hacernos cargo del problema y tomar acciones definitivas. Valdés trabaja con las personas, con sus emociones, por eso reconoce la vulnerabilidad en el otro y nos invita a compartir sus inquietudes.
F – Hasta el 27 de octubre
P –
Entrada liberada
Las culturas orientales tienen una especial conexión con la naturaleza. Por eso, con la llegada de la primavera revisamos cinco de las mejores cintas producidas al otro lado del mundo y homenajeamos a un gran director chino.
El olor de la papaya verde, 1993. Tran Anh Hung, Vietnam (103 min.)
Una joven llega a trabajar como sirvienta a una casa que ha experimentado el drama de perder una hija.
Primavera, verano, otoño, invierno… y otra vez primavera, 2003. Kim Ki-duck, Corea del Sur (103 min.)
Poética analogía de las cuatro estaciones con cuatro relatos cuyos protagonistas son monjes que viven en un monasterio aislado.
La maldición de la flor dorada, 2006. Zhang Yimou, China (114 min.)
Líos amorosos en el Palacio Imperial durante la Dinastía Tang, en la China del siglo X.
Amor bajo el espino blanco, 2010. Zhang Yimou, China (114 min.)
En plena Revolución Cultural, se encuentran Jing, una estudiante cuyo padre ha sido encarcelado, y Sun, el encantador hijo de un militar.
Las flores de la guerra, 2011. Zhang Yimou, China (146 min.)
La producción más cara del cine chino narra la historia de un maquillador de cadáveres que durante la guerra de 1937 debe proteger por igual a unas niñas huérfanas y a un grupo de prostitutas.
*2, 9, 16, 23 y 30 de octubre, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
*El miércoles 2 sólo se realizará la función de las 16:00 horas
3, 10, 17 y 24 de octubre, 16:00 horas
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Desde su creación en la década de 1950, la Orquesta de Cámara de Chile se ha consolidado como un referente en la música clásica del país, destacándose especialmente por su enfoque educativo. Actualmente, bajo la dirección de Emmanuel Siffert, quien asumió como director titular en 2022, la agrupación continúa su legado musical con entusiasmo.
El 9 de octubre, la orquesta se presentará en la parroquia San Vicente Ferrer bajo la dirección de la maestra italiana Stephanie Praduroux, con el siguiente repertorio: Obertura de Las criaturas de Prometeo, de Ludwig van Beethoven; Ricorda – Concierto para violín y orquesta (Estreno en Chile), de Alejandro Guarello, y Sinfonía N. 2, de Franz Schubert. Solista: Isidro Rodríguez (violín, Chile)
El 23 de octubre, en tanto, será el turno de la Parroquia San Patricio con el director invitado Mika Eichenholz, de Suecia. El programa contempla: Pastoral Suite, Lars Erik Larsson; Concierto para guitarra y orquesta (Estreno en Chile), de Miguel Ángel Castro, y Sinfonía N. 1, de Ludwig van Beethoven. Solista: Luis Orlandini (guitarra, Chile).
Miércoles 9, 19:30 horas. Parroquia San Vicente Ferrer
Miércoles 23, 19:30 horas. Parroquia San Patricio
Entrada liberada
El festival Entrecuerdas, el evento de guitarra más destacado a nivel local, celebra sus 25 años de versiones ininterrumpidas, con presentaciones el 24 y 25 de octubre en el Centro Cultural Las Condes.
En la primera jornada, el jueves 24, contaremos con la actuación del reconocido guitarrista de jazz Federico Dannemann. Este destacado guitarrista, compositor y arreglador presentará su obra «Guitarra de Jazz». También tendremos la oportunidad de disfrutar de Tarab Dúo, que interpretará su pieza «Ud Árabe y Percusión».
La segunda jornada y final, el viernes 25, contempla el siguiente programa: Nicolás Salvador, guitarra clásica. Un virtuoso de la guitarra con profundas raíces en la música latinoamericana, nacido en Santiago de Chile, lleva en su sangre el legado musical de su padre, el reconocido cantautor chileno Jorge Venegas. Cierra Morete Trio, música flamenca que conjuga el flamenco con sonoridades que abarcan desde el folclor latinoamericano con toques de jazz, hasta influencias de música electrónica y pop.
F – 24 y 25 de octubre, 20:00 horas
P –
$ 10.000 general
$ 8.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket
Durante octubre tenemos novedades en seminarios: continúan Ancestrología: La voz de los ancestros, de Pedro Engel y Ciudades: Joyas europeas, a cargo de Red Cultural, con Bárbara Bustamante y Magdalena Merbilháa. Además, se inician los ciclos Abre los ojos: Todo sobre el cine español, de Paula Frederick; Chat GPT: Entendiendo la magia y los miedos de la IA, con José Miguel Piquer, y el Ciclo de cine y Psicoanálisis 2024 Padres e hijos: Crianza y aprendizaje mutuo, dictado por la Asociación Psicoanalítica Chilena (APCH).
Además, la Universidad San Sebastián ha preparado dos actividades de extensión. Una es el Ciclos de conversación: Hablemos de arte y libertad., con Cristián León y Alejandro Serani, donde se profundizará en el arte como espacio de exploración, reflexión y comprensión de la condición humana.
Lunes 21 de octubre, 19:30 horas
Y Pequeños y grandes ciudadanos: El derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación La actividad busca reflexionar y dar a conocer, de manera lúdica y familiar, uno de los derechos fundamentales: vivir en un ambiente libre de contaminación.
Sábado 19 de octubre, 12:00 horas
Ambas son gratuitas, previa inscripción, a partir del viernes 11, en www.culturallascondes.cl
F – Octubre
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl/academia
En octubre, la Biblioteca del Centro Cultural rinde homenaje al significativo encuentro de dos mundos. Este mes se celebra el intercambio cultural entre España y América, que se ha enriquecido a lo largo de los siglos, e invitamos a nuestros lectores a explorar la historia de este importante acontecimiento de manera lúdica y educativa.
Recomendamos América: la aventura de cuatro mujeres en el nuevo mundo, de Ángeles de Irisarri; El descubrimiento de América, de Jessica Claridge, que presenta una narrativa cautivadora sobre estos eventos trascendentales. También proponemos Alonso, pasajero del mar océano, de Jacqueline de Balcells, Ana María Güiraldes y Francisco Ramos, y, por último, Cristóbal Colón, marino, de Samuel Eliot Morison, que entrega un análisis profundo de la vida y los logros del navegante.
Nuestra Biblioteca, ubicada en Nuestra Señora del Rosario 30, en el Centro Cultural, y es un espacio abierto a todo público con el propósito de promover la lectura y el aprendizaje.
F – Lunes a viernes, 09:15 a 18:45 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
P –
Más información en www.culturallascondes.cl
¿Sabías que nuestra Biblioteca Digital tiene más de 6 mil títulos y que está abierta, de manera gratuita, desde parte de Chile y el mundo? Sólo debes inscribirte en www.culturallascondes.cl para hacerte socio. Además, la plataforma ofrece control parental y contenido inclusivo para personas con discapacidades visuales, incluyendo libros en audio y opciones de ampliación de pantalla.
Este mes te recomendamos: La transformación de las razas en América, de Agustín Álvarez, que analiza cómo las culturas se han desarrollado de manera diferente: en el norte, se promovió el trabajo y el gobierno, mientras que en el sur predominó la obediencia y la religiosidad. Y Hombres y glorias de América, de Enrique Piñeyro, que narra la vida y obra de algunos de los personajes más destacados del continente, desde los tiempos precolombinos hasta la época contemporánea.
El Museo de la Chilenidad, nombrado en honor al folclorista Benjamín Mackenna Besa, hijo ilustre de la comuna, es un espacio dedicado a preservar nuestras tradiciones, y nos recuerda que elementos como las espuelas, mantas, chupallas, la bandera y la cueca siguen siendo parte esencial de nuestra identidad.
Ubicado en las antiguas llavería y caballerizas del recinto, el museo cuenta con una museografía innovadora. En él, se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuche y una vasta colección de objetos en torno a la cultura del caballo. Además, los elementos táctiles permiten al público experimentar la textura de los materiales, enriqueciendo la experiencia y apreciando el detalle en la manufactura de las piezas.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Este mes de octubre, te invitamos a continuar explorando los misterios del espacio en nuestra exposición “Una Mirada al Universo”. Con el mundo atento a las nuevas caminatas espaciales y avances en la Estación Espacial Internacional, es el momento perfecto para aprender sobre la historia de la exploración espacial.
Descubre cómo se diseñan misiones espaciales en nuestros juegos educativos, y conoce los hitos más importantes de la conquista del espacio. Aprende sobre los aportes chilenos a la astronomía, como el radiotelescopio ALMA, y sumérgete en la ciencia que nos revela los secretos del cosmos.
Visítanos en el Museo Interactivo Las Condes y ven a explorar el Universo de manera divertida y educativa. ¡El espacio te espera, no te lo pierdas!
F – Muestra permanente. Martes a viernes, 10:00 a 15:15 / Sábado y domingo, 11:00 a 16:50
P –
$ 4.000 general
$ 3.000 Tarjeta Vecino las Condes
$ 1.600 estudiantes y adulto mayor
Compra tu ticket aquí
Ubicado al lado de la Parroquia San Vicente Ferrer, nuestro Centro Artesanal es un encantador espacio que recrea la esencia de un pueblo tradicional chileno. Con sus callejuelas de tierra y casas de adobe, es el lugar perfecto para vivir la tradición chilena, especialmente durante las Fiestas Patrias, ofreciendo un ambiente pintoresco que atrae a santiaguinos y turistas por igual.
El “Pueblito” es un paseo familiar ideal, con sus puestos de artesanía que muestran textiles, orfebrería y madera, con sus artesanas y artesanos trabajando in situ. Además, los visitantes pueden deleitarse con la gastronomía típica, desde empanadas hasta mote con huesillos, en sus acogedores restaurantes.
Este espacio, declarado zona patrimonial, ofrece una experiencia completa que celebra lo mejor de Chile. Es un oasis en la ciudad donde la tradición se vive en cada rincón, siendo un panorama imperdible para cada fin de semana.
Desde el gran ídolo del fútbol chileno, Elías Figueroa, hasta personajes icónicos de la televisión como Felipe Camiroaga, este museo pionero en Chile ofrece una fascinante galería de figuras nacionales que han marcado nuestro pasado y presente.
Ubicado en el reconocido Centro Artesanal Los Dominicos, la exposición presenta 46 esculturas que permiten a los visitantes conocer de cerca a algunos de los personajes más emblemáticos del país.
Inaugurada en julio de 2019, Gente de Chile se convirtió en la primera exposición de su tipo en el país, atrayendo a turistas, amantes del arte y curiosos que se dejan maravillar por estas impresionantes figuras de cera.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Compra aquí
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Domingo, 10:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570.
Acceso por Nuestra Señora del Rosario 30
Metro Manquehue
info@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 00
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
contacto@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:15 a 18:45 horas
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Sala de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 20:00 horas
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:30 horas
museocera@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 58 – 59
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
museosantarosa@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad Benjamín Mackenna
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
museochilenidad@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 91
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Metro El Golf
Martes a viernes, 10:00 a 15:15 / Sábado y domingo, 11:30 a 16:50
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Teléfono 22 963 71 80
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @culturallascondes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Si eres artista profesional o aficionado, mayor de 18 años y vives en la comuna de Las Condes, te invitamos a participar en una gran muestra colectiva que se llevará a cabo, durante enero de 2025, en todas las Salas de Exposición del Centro Cultural Las Condes.
La muestra estará conformada por las siguientes disciplinas: pintura, dibujo, grabado, fotografía, escultura, orfebrería artística y textil. Las obras deben ser originales, es decir, deben ser de autor único y titular de los derechos de autor sobre las mismas.
Si quieres participar envíanos un e-mail a produccion@culturallascondes.cl hasta el 30 de noviembre.
La selección de las obras estará a cargo de Virginia Edwards, artista y socia de la Corporación Cultural; Álvaro Bindis, pintor y profesor de la Corporación Cultural; Elby Huerta, artista y profesora de talleres artísticos de la Municipalidad de las Condes, y Fernando Moya, productor de Artes Visuales del Corporación Cultural.
¡Esperamos tu postulación!
F – Postula hasta el 30 de noviembre
En su segunda versión a la Media Luna del Parque Padre Hurtado. Dale un giro especial a tu fin de semana con la 2da versión de LUNA MEDIA FEST, el festival de la familia organizado por la Municipalidad de Las Condes, su Corporación Cultural, y la Junta de Alcaldes del Parque Padre Hurtado.
Desde el viernes 29 de noviembre hasta el domingo 1 de diciembre de 2024, la emblemática medialuna del Parque Padre Hurtado (ex Intercomunal) se transforma en un espacio único, donde la naturaleza, el arte, la música, la diversión y la sustentabilidad se encuentran en un escenario para toda la familia.
Disfruta de espectáculos, actividades, talleres y pintacaritas, saborea las mejores opciones de foodtrucks, y maravíllate con espectáculos artísticos pensados para todas las edades.
Canjea gratuito de entradas con Tarjeta Vecino Las Condes, a través de culturallascondes.cl.
No te pierdas esta oportunidad única de dar la bienvenida al verano con toda tu familia. Próximamente te contaremos más sobre la programación que tenemos para ti.
F – 29 de noviembre al 1 de diciembre
P –
Entrada liberada previo canje, a partir del viernes 22, en www.culturallascondes.cl
Los días jueves 7 y 14 de noviembre de 2024, presentaremos en el Centro Cultural de Las Condes un Ciclo de Música de Cámara con la legendaria y distinguida pianista chilena Edith Fischer e invitados.
Estos conciertos, con programas e invitados diferentes cada día, prometen ser una experiencia inolvidable para los amantes de la música, con interpretaciones de alto nivel que recorrerán lo mejor del repertorio de cámara.
Jueves 7 de noviembre. Edith Fischer (piano), Marcela González (soprano) y Alejandro Cárcamo (viola).
Parte I
J. Brahms: 2 Gesänge, Op. 91 – voz, viola y piano
R. Schumann: Märchenbilder, Op. 113 – viola y piano
Parte II
C. Debussy: 2 preludios para piano solo
C. Debussy: Pierrot – voz y piano
R. Schumann: Widmung – voz y piano
C. Loeffler: 4 poemas, Op. 5 – voz, viola y piano
Jueves 14 de noviembre. El destacado pianista argentino José Luis Juri, quien se presenta por primera vez en Chile. Edith Fisher lo acompañará en el cierre del programa.
Parte I
F. Chopin: Nocturno, Op. 27 N.º 1, en Do sostenido menor
Scherzo, Op. 31 N.º 2, en Si bemol menor
Barcarola, Op. 60, en Fa sostenido mayor
Polonesa-Fantasía, Op. 61, en La bemol menor
Parte II
M. Ravel: Valses nobles y sentimentales
F. Schubert: Fantasía a cuatro manos en Fa menor, junto a Edith Fischer
F – 7 y 14 de noviembre, 20:00 horas
P –
$ 8.000 general
$ 6.000 Tarjeta Vecino Las Condes
La Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago, que reúne a 22 jóvenes instrumentistas chilenos, todos becados por la Corporación de Amigos del Municipal, bajo la atenta dirección de Alejandra Urrutia, se presentará de forma gratuita en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario (Presidente Riesco 6430) el 27 de noviembre desde las 19:30 horas.
La Orquesta que fue fundada en 1993, interpretará el Souvenir de Florence, (sexteto de cuerdas en re menor para 2 violines, 2 violas y 2 violonchelos), escrita en 1890 por el célebre músico ruso Piotr Tchaikovsky; luego Antiche Dance et Arie (1932), del musicólogo Italiano Ottorino Respigh, para finalizar con una selección de villancicos.
La Agrupación, dirigida por Urrutia desde 2018, fomenta la participación de nuevos profesionales de la música clásica y los prepara para enfrentar su participación en orquestas profesionales a nivel internacional.
F – Miércoles 27, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
La agrupación musical del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio está conformada por destacados intérpretes, algunos de los cuales dictan cátedras en las principales facultades de música del país, por la OCCH han pasado numerosos maestros y maestras instrumentistas.
El miércoles 6 de noviembre, la orquesta se presentará en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario bajo la dirección del maestro Emmanuel Siffert, con el siguiente repertorio: Obertura de la opereta El examen, de Louis Spohr; Concierto para violín en Re menor, de Robert Schumann, y Sinfonía N. 2, de Carl Maria von Weber. Solista: Freddy Varela (violín, Chile).
F – Miércoles 6, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
El sello MundoVivo, especializado en músicas del mundo y creado a fines de 1994, celebra con un concierto sus 30 años de historia. El evento, coproducido por la Corporación Cultural, tendrá como invitados a la banda Marroquí “Saíd Chalaban” y a “Subhira Quinteto”, entre otros.
En la ocasión, los asistentes podrán disfrutar de “Saíd Chalaban” banda del estilo “gnawa” que fuisona elementos del funk, la música de Europa del Este y el jazz, además de “Subhira Quinteto”, precursores del estilo world music en nuestro país, que mezclan la música de pueblos originarios de Sudamérica con electrónica, jazz, música clásica y folclor.
En tres décadas, MundoVivo ha publicado más de 100 discos, cuentan con un programa semanal en radio ADN y han colaborado en el desarrollo de las 23 ediciones del Festival de Músicas del Mundo, junto a la Corporación Cultural.
F – Sábado 23, 20 horas
P –
$ 10.000 general
$ 8.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket próximamente en www.culturallascondes.cl
MAMÁ ESTÁ MÁS CHIQUITA, la reconocida obra argentina de teatro musical llega por primera vez a Chile en una coproducción entre la Corporación Cultural de Las Condes y la productora 3 Marías, y protagonizada por Max Salgado, Daniela Lhorente y Antonia Ascui. La obra escrita por Ignacio Olivera y Juan Pablo Schapira ha sido aclamada por la crítica iberoamericana y nominada a ocho premios Hugo -galardón argentino de teatro musical-, incluido Mejor Musical el año 2017.
La trama, dirigida en Chile por Ezequiel Fernanz, relata los desafíos familiares de Rita, una madre soltera siempre presente, y a veces algo controladora, junto a sus hijos Diego, refugiado en las fantasías de una mente que percibe el mundo de manera especial, y Clara, que busca independencia en un contexto donde se ve obligada a ser la vigía del barco familiar. Una noticia inesperada pondrá a prueba los lazos de amor que unen a esta familia: según Diego, «mamá se está haciendo más chiquita». Completan el elenco Francisco Dañobeitia y Macarena Uzcategui. La dirección vocal está a cargo de Francisco Kamei.
Además, nos sumamos al Cyber. Sólo entre el 1 y 2 de octubre la entrada estará con un 25% de descuento ingresando en www.culturallascondes.cl y usando el código CYBERMAMA.
Excepcionalmente y para darte una experiencia teatral especial, abriremos al público a modo de preestreno el ensayo general de la obra el jueves 3 de octubre a las 20:00 horas con tarifa rebajada. Si te gusta ser parte de procesos creativos, sé testigo del desarrollo teatral un día antes del estreno.
F – Hasta el 24 de noviembre / Viernes y sábado, 20:00 horas. Domingo, 19:00 horas
P –
$ 13.000 general
$ 10.000 Tarjeta Vecino Las Condes
“Floresta”, de la destacada compañía Aranwa, presenta una historia sencilla, llena de colores y texturas, pensada para estimular la imaginación de los niños. La obra inicia con tres niños en la búsqueda de su gato en un bosque. En su aventura, atraviesan un precipicio, se convierten en animales y hasta organizan un picnic. Aunque parece una historia de búsqueda, el verdadero propósito es ofrecer un espacio de juego y aventura.
La experiencia completa de esta obra teatral tiene una duración de una hora. Durante los primeros 30 minutos, los niños y sus acompañantes disfrutan de la presentación, y en la media hora final, el público es invitado a entrar al escenario. Este momento permite a los niños jugar con la escenografía, tocar instrumentos, e interactuar con sus acompañantes, reforzando el vínculo y dando un final propio a la historia presentada.
Recomendada a partir de 6 meses
Duración: 60 minutos
F – 9 al 24 de noviembre / Sábado, 17:00 horas. Domingo, 12:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Nuevamente este 2024, la Agrupación Cultural Danza Española Larrosa presenta el trabajo realizado durante todo el año con sus cursos y alumnos. Buscando entregar un espectáculo excepcional respecto a la música y la danza española y el genuino folclore ibérico
Cada presentación es una oportunidad de mostrar a la comunidad la riqueza y diversidad de la cultura española. Es un homenaje que llena el escenario con trajes típicos característicos de España, además de un ritmo y una energía vibrante, propios de la zona ibérica.
Bajo la dirección y conocimiento del Maestro Antonio Larrosa Andreu, la agrupación nos invita a un viaje inmersivo que recorre desde el folclore tradicional y la escuela bolera hasta la danza estilizada y el flamenco, transmitiendo una experiencia única de música y danza española.
F – 9 de noviembre, 18:30 horas
P –
$ 2.000
Hace algunos años, la artista formada en la Universidad de Chile, sorprendió al medio con una monumental obra expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes que estaba compuesta por docenas de paneles de abeja. Desde entonces, sus experimentaciones y entregas han girado en torno a la transmutación de la materia, al proceso de descomposición al que se enfrenta cualquier sustancia sometida a cambios ambientales o el paso del tiempo.
Ahora, luego de años de investigación, presenta su obra reciente, consistente en cientos de círculos de resina que registran la metamorfosis en distintos organismos vivos. Dispuestos en el espacio o bien sobre planos suspendidos, cada uno de los círculos representa una unidad diferente de la otra, aunque su origen sea el mismo, y cada uno puede leerse como una obra unitaria, aunque en su conjunto se estructuran como una gran instalación espacial.
Con el apoyo en la puesta en escena del reconocido escenógrafo Ramón López, esta muestra representa un punto de inflexión en la trayectoria de la autora, puesto que –a diferencia de sus anteriores muestras- aquí aparece el color y la geometrización de las formas. Su ideario y rigor sigue siendo el mismo, pero su vasto horizonte se amplía aún más.
F – Hasta el 8 de diciembre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
La autora es ampliamente conocida en el medio. Durante años se dedicó a la fotografía y en el último período traspasó su ojo agudo a la ejecución de collages, una variante plástica de extraordinaria ductilidad en la que muchos artistas se han ejercitado. Para acometerla no sólo basta el manejo de los componentes plásticos, sino que es necesario poseer la madurez y cultura que permita seleccionar las imágenes precisas que a su vez interactúen con otras para crear una obra única y original.
Calderón proviene de un mundo de excepcional sensibilidad y riqueza cultural. Su abuela Lola y su madre Adriana, fueron mujeres pioneras y sabias que aportaron para ampliar la mirada de nuestra sociedad. La pasión de ambas se hace presente en la obra de Leonora. Por una parte, emerge el surrealismo y el mundo de los sueños y, por otra, el movimiento y sensualidad de la flora en su estado natural.
F – 8 de noviembre al 1 de diciembre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Formada en la Universidad Católica, la autora despliega una serie de objetos cotidianos de extremada delicadeza; visillos, tazas y platos de porcelana, jarrones y teteras inglesas, alemanas o austríacas, un imaginario doméstico, femenino y de cierta manera inútil, que no hace más que potenciar la delicadeza de quien hará uso de ellos.
Y para extremar la fragilidad de estas piezas, Rinsche las ejecuta mediante una técnica también asociada al universo femenino. Construidas en papel de algodón, lo que usualmente es pintura o impresión, es reemplazado por bordados milimétricos, que reproducen a la perfección el diseño original. En tanto los visillos provienen de una tela que luego fue deshilada, dejando solo el registro de la figura floral que la artista persigue.
F – 8 de noviembre al 1 de diciembre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Como el gran Roberto Matta, los artistas tienen la capacidad de crear mundos, de dar origen a formas, colores y lenguajes desconocidos hasta entonces. De instalar ante nuestros ojos un imaginario nuevo que nos lleva cuestionar nuestra propia percepción de la realidad. Tal es el caso de este autor, que recluido en su casa taller frente al mar, despliega un mundo placentero que transita entre lo orgánico y lo cósmico.
Telas de grandes formatos y una paleta cromática elegante y personal son la base de un trabajo intenso, casi obsesivo, que parece no tener pausa hasta encontrar un estado cercano al Nirvana. De esta forma, la muestra no se contempla desde afuera, sino que se habita y se percibe en 360 grados. Sólo así es posible acceder al mágico mundo propuesto por este artista chileno de vibrante consecuencia.
F – 8 de noviembre al 1 de diciembre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
El taller de cerámica Huara Huara, dirigido por Ruth Krauskpof, es uno de los centros de creación de mayor trayectoria del medio. Por él han pasado reconocidos artistas que ven en la cerámica una nueva forma de expresión para su quehacer. Así, cada año se plantean un desafío nuevo y se dan a la tarea de crear piezas de autor que transiten entre lo escultórico y utilitario.
Este año, el ejercicio creativo consistió en la realización de candelabros de las más diversas formas y colores. El conjunto de más de 40 piezas sorprende por su diversidad y en forma excepcional se expone al público durante un fin de semana en los espacios exteriores de nuestro Centro Cultural. Una manera diferente de celebrar la primavera y acercarnos a las fiestas de fin de año.
F – 8 al 10 de noviembre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Arte y artesanía son dos expresiones que transitan en paralelo y a menudo se entrecruzan, traspasando lenguajes de uno a otro lado. Por eso, es difícil distinguir los bordes, sobre todo cuando una técnica artesanal deviene en la creación de piezas únicas. Eso es justamente lo que releva esta muestra, en que artesanas y artesanos del Pueblito Los Dominicos presentan obras que escapan al concepto de repetición y demuestran el oficio y talento detrás de sus autores. Desde monumentales tallas en piedra o madera, hasta delicados trabajos de orfebrería, las piezas expuestas dan cuenta de la búsqueda personal por traspasar los límites y constituirse en arte puro.
Esta exposición, que se da en el contexto del Mes del Artesano, busca también revelar al “Pueblito” como un espacio único a nivel nacional en la conservación y difusión de nuestros oficios. La curatoría de los trabajos estuvo a cargo del equipo de Artes Visuales de la Corporación Cultural.
Además, en el marco de esta celebración, el Centro Artesanal Los Dominicos impartirá de forma especial tres talleres imperdibles: “Arcilla para el alma”, con Alondra Muñoz; “Muñecas y paisajes en fieltro agujado”, con Alexandra Morales, y “Pintura en óleo: paisajes y escenarios”, con Lucía Anguita. Más información en Temporada Académica.
F – 8 de noviembre al 1 de diciembre
P –
Entrada liberada
Sus fotos de las comunidades de Tierra del Fuego captadas hace un siglo son únicas en el mundo; por ello cada exhibición es un acontecimiento. Ahora, en el marco del festival de la naturaleza Ladera Sur, una selección traerá de vuelta al público local el incalculable valor estético y antropológico de estas inmortales imágenes.
La colección completa de las fotos del sacerdote alemán Martín Gusinde fue adquirida por la Fundación Meri directamente al editor francés Xavier Barral, quien era el único que poseía los derechos para la exhibición y difusión de este patrimonio. De esta manera permanecerán en nuestro país para que, cada cierto tiempo, sean compartidas con el público. La selección actual contempla las principales ceremonias de las comunidades Selk’nam, Yagan y Kahuesqar e incluye las famosas fotos del Hain, la ceremonia de iniciación en que los jóvenes selk’nam cubrían sus cuerpos con pintura extraída de la flora vernácula.
F – 6 de noviembre al 26 de enero
P –
Entrada liberada
La nueva muestra de arte digital del MUI, a cargo de Jaime Cid, combina arte, ciencia y tecnología para explorar la creación de nuevos organismos digitales a través de la inteligencia artificial y la programación, ofreciendo una experiencia única e interactiva. En la exposición destacan piezas como ‘Ambiente Generativo’ y ‘Fluido Descanso’, que invitan a los visitantes a participar activamente en el proceso creativo mientras cuestionan los límites de la creación tecnológica y biológica.
Esta muestra busca abrir el diálogo sobre la relación entre el arte y la ciencia, en un contexto de innovación y experimentación. Más información sobre entradas y horarios en www.mui.cl.
F – 5 de noviembre al 1 de diciembre de 2024. Martes a viernes, 15:30 – 19:55 horas. Sábado y domingo, 16:00 – 19:30 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción aquí
En noviembre celebramos el Mes del Artesano en el Centro Cultural Los Dominicos con tres talleres abiertos a la comunidad: Pintura en óleo: Paisajes y escenarios, con la profesora Lucía Anguita; Muñecas y paisajes en fieltro agujado, a cargo de Alexandra Morales; y Arcilla para el alma: Un taller de liberación esencial, con la terapeuta Alondra Muñoz.
Pintura en óleo: Paisajes y escenarios se realizará en una sesión el viernes 8 de noviembre, de 10:00 a 12:30 horas con, un valor de $34.000 general y $30.600 Tarjeta vecino Las Condes.
Muñecas y paisajes en fieltro agujado se llevará a cabo durante cuatro sesiones a partir del sábado 9 de noviembre, de 10:00 a 12:30 horas, con un costo de $64.000 general y $57.600 Tarjeta Vecino Las Condes.
Arcilla para el alma: Un taller de liberación esencial se realizará en una sesión el sábado 9 de noviembre, de 11:00 a 13:00 horas, con un valor de $34.000 general y $30.600 Tarjeta Vecino Las Condes.
Las inscripciones para los cursos están abiertas en www.culturallascondes/academia y en forma presencial en el Centro Cultural Los Dominicos.
F – Noviembre
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl/academia
A propósito de la lamentable muerte del escritor Antonio Skarmeta, revisamos una de las versiones fílmicas de su novela El Cartero. Junto a ella incluimos otras cintas basadas en libros que tengan a artistas como protagonistas.
El cartero. Michael Radford, Italia, 1994 (115 min)
El poeta Pablo Neruda se convierte en casamentero al facilitar el encuentro entre una joven pareja de enamorados.
Las horas. Stephen Daldry, Estados Unidos, 2002 (114 min)
La novela de Michael Cunnigham es la fuente de inspiración para este relato cruzado por otra obra literaria, La señora Dalloway, de Virginia Woolf.
Grandes esperanzas. Alfonso Cuarón, Estados Unidos, 1998 (107min)
Versión contemporánea de la novela de Charles Dickens, donde un joven sin fortuna llega a la gran ciudad para dedicarse a la pintura.
La ciudad de tu destino final. James Ivory, Reino Unido, 2009 (118 min)
El destacado director James Ivory lleva a la pantalla la novela de Peter Cameron, en que un joven escritor investiga la vida de un escritor ya fallecido.
6, 13, 20 y 27 de noviembre, 16:00 y 19:00 horas
Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo retiro de tickets en Recepción Salas de Exposición desde una hora antes de cada función.
7, 14, 21 y 28 de noviembre, 16:00 horas
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Desde su inauguración en 1992, nuestra Biblioteca es la más completa de la zona oriente, ofreciendo un servicio integral a la comunidad, y una colección de más de 75 mil libros en diversas áreas del conocimiento, desde ciencias hasta literatura, pensada para todas las edades y gustos. Además, puedes acceder de manera gratuita a las salas de estudio, al Café Literario, a la sala de memoristas y a computadores con conexión a wifi.
Este mes, y como parte de nuestra permanente labor de fomento lector, nuevamente tendremos un ciclo gratuito de cuentacuentos, esta vez con un programa de “Cuentos musicalizados en primavera”, con Fernanda Lara, los sábados 16 y 23 de noviembre, a las 11:30 horas, con entrada liberada previa inscripción, a partir de una semana antes de cada sesión.
F – Lunes a viernes, 09:15 a 18:45 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
P –
Más información en www.culturallascondes.cl
¿Sabías que nuestra Biblioteca Digital tiene más de 6 mil títulos y que está abierta, de manera gratuita, desde parte de Chile y el mundo? Sólo debes inscribirte en www.culturallascondes.cl para hacerte socio. Además, la plataforma ofrece control parental y contenido inclusivo para personas con discapacidades visuales, incluyendo libros en audio y opciones de ampliación de pantalla.
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
El Museo de la Chilenidad, nombrado en honor al folclorista Benjamín Mackenna Besa, hijo ilustre de la comuna, es un espacio dedicado a preservar nuestras tradiciones, y nos recuerda que elementos como las espuelas, mantas, chupallas, la bandera y la cueca siguen siendo parte esencial de nuestra identidad.
Ubicado en las antiguas llavería y caballerizas del recinto, el museo cuenta con una museografía innovadora. En él, se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuche y una vasta colección de objetos en torno a la cultura del caballo. Además, los elementos táctiles permiten al público experimentar la textura de los materiales, enriqueciendo la experiencia y apreciando el detalle en la manufactura de las piezas.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Ubicado al lado de la Parroquia San Vicente Ferrer, nuestro Centro Artesanal es un encantador espacio que recrea la esencia de un pueblo tradicional chileno. Con sus callejuelas de tierra y casas de adobe, es el lugar perfecto para vivir la tradición chilena, especialmente durante las Fiestas Patrias, ofreciendo un ambiente pintoresco que atrae a santiaguinos y turistas por igual.
El “Pueblito” es un paseo familiar ideal, con sus puestos de artesanía que muestran textiles, orfebrería y madera, con sus artesanas y artesanos trabajando in situ. Además, los visitantes pueden deleitarse con la gastronomía típica, desde empanadas hasta mote con huesillos, en sus acogedores restaurantes.
Este espacio, declarado zona patrimonial, ofrece una experiencia completa que celebra lo mejor de Chile. Es un oasis en la ciudad donde la tradición se vive en cada rincón, siendo un panorama imperdible para esta primavera.
Desde el gran ídolo del fútbol chileno, Elías Figueroa, hasta personajes icónicos de la televisión como Felipe Camiroaga, este museo pionero en Chile ofrece una fascinante galería de figuras nacionales que han marcado nuestro pasado y presente.
Ubicado en el reconocido Centro Artesanal Los Dominicos, la exposición presenta 46 esculturas que permiten a los visitantes conocer de cerca a algunos de los personajes más emblemáticos del país.
Inaugurada en julio de 2019, Gente de Chile se convirtió en la primera exposición de su tipo en el país, atrayendo a turistas, amantes del arte y curiosos que se dejan maravillar por estas impresionantes figuras de cera.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Este mes de octubre, te invitamos a continuar explorando los misterios del espacio en nuestra exposición “Una Mirada al Universo”. Con el mundo atento a las nuevas caminatas espaciales y avances en la Estación Espacial Internacional, es el momento perfecto para aprender sobre la historia de la exploración espacial.
Descubre cómo se diseñan misiones espaciales en nuestros juegos educativos, y conoce los hitos más importantes de la conquista del espacio. Aprende sobre los aportes chilenos a la astronomía, como el radiotelescopio ALMA, y sumérgete en la ciencia que nos revela los secretos del cosmos.
Visítanos en el Museo Interactivo Las Condes y ven a explorar el Universo de manera divertida y educativa. ¡El espacio te espera, no te lo pierdas!
F – Muestra permanente. Martes a viernes, 10:00 a 15:15 / Sábado y domingo, 11:00 a 16:50
P –
$ 4.000 general
$ 3.000 Tarjeta Vecino las Condes
$ 1.600 estudiantes y adulto mayor
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Domingo, 10:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
El Departamento de Extensión y Academia de la Corporación Cultural de Las Condes celebra la FIESTA DE LOS TALLERES, actividad que por primera vez reúne a los participantes de todos los cursos y talleres impartidos el segundo semestre, en una serie de actividades que se desarrollarán entre el viernes 13 y el domingo 15, en nuestro Centro Cultural Las Condes.
Alumnas y alumnos de más de 60 talleres, dictados por un destacado grupo de profesores, presentarán sus trabajos y aprendizaje en los tres días de la Fiesta de los Talleres. El programa contempla desde la Promoción 2024 -exposición de Artes visuales- hasta presentaciones de los cursos de Artes escénicas, pasando por clases abiertas de yoga y tai chi, contagiarán el entusiasmo de participantes de todas las edades. Y, para cerrar con broche de oro, la presentación del Coro Ciudadano Encanta Las Condes.
Programación:
Viernes 13 de diciembre
18:00 horas
Muestra Promoción 2024
Pintura * Dibujo * Acuarela * Artquilt *Arte Infantil * Pátinas sobre madera*Esmalte sobre metal * Patchwork
Salas de Exposición
20:00 horas
Taller de teatro Descubre tu potencial
Profesor: Matías Oviedo
Anfiteatro
21:00 horas
Taller de Baile para adultos, folclórico y misceláneo
Profesor: Arturo Peralta
Anfiteatro
Sábado 14 de diciembre
11:00 horas
Clase de Yoga abierta a todo público
Profesora: Isabel Véliz
Jardines Centro Cultural
12:00 horas
Taller de Teatro para niños y jóvenes
Profesora: Marcela Orrego
Teatro
20:00 horas
Presentación coro Encanta
Directores: Alejandra Rocca, Muriel Lagno, Felipe Undurraga, Camila García
Anfiteatro
Domingo 15 de diciembre
10:15 horas
Clase de Yoga & Gigong abierta a todo público
Profesora: Vesna Vila
Jardines
11:00 horas
Presentación taller de Pre ballet y ballet clásico
Profesora: Andrea Puig
Teatro
17:00 horas
Taller de Ballet clásico
Profesora: Fernanda Suazo
Teatro Centro Cultural de Las Condes
18:30 horas
Taller de Canto
Profesora: Amaya Forch
Anfiteatro
19:00 horas
Taller Mix baile entretenido y Danza juvenil e infantil
Profesora: Carolina Campos
Anfiteatro
20:00 horas
Taller Entrenamiento de teatro musical
Profesor: Ezequiel Fernanz
Anfiteatro
F – Viernes 13 al domingo
P –
Entrada liberada
Cada año, finalizamos la temporada plástica con el orgullo de mostrar lo generado en nuestros propios talleres. Durante 10 meses cientos de aprendices y nuevos discípulos, se dan a la tarea de aprender algún oficio o técnica artística para desarrollar sus propias propuestas. El resultado, como siempre sorprende y demuestra que para el arte y la creación no hay límites.
Los talleres son dirigidos por connotados artistas y abarcan casi todas las disciplinas de las artes visuales. Como siempre, las tendencias van cambiando y los profesores saben adaptarse a ellas, de modo que la parrilla es dinámica y cambia de año a año.
En esta oportunidad, la muestra está integrada por: Acuarela, con María Eugenia Terrazas; Esmalte sobre metal, con Patricia Rivera; Patchwork y Art Quilt, con Lucía Stachetti; Pintura, con Francisca Illanes; Pátinas sobre madera, con Claudia Raineri; Dibujo, con Álvaro Bindis, y taller de Arte infantil con Paula Salas.
La exposición se emplaza en todas las salas de nuestro Centro Cultural y da cuenta de la diversidad de miradas y de cómo, en un mismo taller, los resultados varían según las sensibilidades de los autores. Es que justamente de eso se trata; los profesores son solamente un guía que traspasa conocimientos y técnicas, pero los trabajos brotan del mundo interior de los alumnos. Así, esta muestra multidisciplinaria, se transforma en un panorama ideal para admirar las capacidades de personas comunes y corrientes, que un día decidieron cortar con la rutina y darse un espacio para encontrarse con el mundo de la creación.
F – 14 al 22 de diciembre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
La Corporación Cultural de Las Condes presenta una serie de talleres temáticos ideales para prepararse para navidad. Del 16 al 20 de diciembre, podrás disfrutar de nueve cursos especialmente creados para ti.
Para niñas y niños ofrecemos: Acuarela creativa en Navidad, Paulina Bunster; Arte y juegos: La magia de crear en Navidad, Tu Kaleidoscopio; Dulce navidad, Vivian Muchnik; Navidad con Lego, Bricks 4 Kidz, y Tarjetas de Navidad con luces led, Ever José Quiñones.
En tanto, para jóvenes y adultos presentamos Adornos navideños en amigurumi, con La Delfina, y Decoraciones navideñas en macramé, a cargo de Bárbara Sánchez.
Las inscripciones están abiertas desde en la web o directamente en Secretaría de la Corporación Cultural Las Condes (Nuestra Señora del Rosario 30).
F – Lunes 16 al viernes 20 de diciembre
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl/academia
“Una vez, en uno de los mejores días del año, la víspera de Navidad, el viejo Scrooge se hallaba trabajando en su despacho”. El relato es parte del clásico Un cuento de Navidad, de Charles Dickens, y uno de los tantos libros que hacen alusión a esta fecha tan esperada que pueden encontrarse en nuestra Biblioteca. Otras lecturas que recomendamos para esta época son Navidad para siempre, de Rosita Rioseco; El principito y la Navidad, de Charles Morris, Una Navidad diferente, de John Grisham y Simón y la noche de Navidad, de Eve Tharlet.
Además, realizaremos nuestros tradicionales Cuentacuentos con historias especiales de Navidad, para que los integrantes más pequeños de la familia descubran el placer de la lectura en un espacio entretenido y educativo. El sábado 7 de diciembre, entre 11:30 y 12:15 horas, se presentará Nico Toro y sus Historias navideñas para reflexionar, mientras que el sábado 14 de 11:30 a 13:15 horas será la oportunidad de Paulina Jéldrez con sus Relatos de adviento y el taller de origami navideño.
Para ambas actividades, las inscripciones son gratuitas AQUÍ.
Link Nico
Sábado 7 de diciembre, 11:30 a 12:15 horas
a partir del lunes 2
Link Paulina
Sábado 14, 11:30 a 13:15 horas
a partir del lunes 9
Asimismo, la Biblioteca invita a todos sus socios y vecinos de Las Condes a prepararse para el Préstamo de libros de verano 2025, que comienza en enero y permite retirar un máximo de doce libros en enero y devolverlos en marzo. Para ello, es necesario durante diciembre renovar la suscripción y, desde ya, los invitamos a ir pensando qué lecturas se llevarán durante las vacaciones.
¡Feliz Navidad!
F – Lunes a viernes, 09:15 a 18:45 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
P –
Más información en www.culturallascondes.cl
Un regalo ideal para Navidad, hecho con mano de artesanos, podrán encontrar los asistentes a la última EXPOGRES del año, que contará con cuarenta expositores y la muestra “Encuentros” en la que se exhibirán más de treinta esculturas realizadas bajo la mencionada técnica.
Durante el fin de semana, Fundación Casa Enjambre realizará demostraciones de transferencias en cerámica, de torno en vivo y de engobes, y sus exitosos talleres prácticos de cerámica gres para niñas y niños, de manera completamente gratuita, previa inscripción en la web.
La entrada es liberada previa inscripción en www.culturallascondes.cl y los asistentes con tarjeta Vecino Las Condes tendrán un 10% de descuento en sus compras.
F – 6 al 8 de diciembre. Viernes y sábado, 11:00 a 20:00 horas. Domingo 11:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Una obra para compartir en familia en esta temporada de Adviento se presenta en el Teatro del Centro Artesanal Los Dominicos “El ángel de Navidad”, a cargo de la compañía Scalacultura. El montaje integra música clásica en vivo y la narración oral de La flauta del pastorcillo, un cuento tradicional noruego, que evoca el espíritu de la Navidad.
La función es acompañada por villancicos de diferentes culturas y con una escenografía que evoca la Nochebuena en los países escandinavos.
El cuentacuentos está a cargo de Daniela Reusch, quien se presentará junto a la soprano Esperanza Restucci, además de Verónica Alliende, oboe y flauta; y el chelista Walter Li Rathgeb.
¡Un imperdible para toda la familia en Navidad!
Edad recomendada: desde los 2 años
F – Sábado 21 y domingo 22, 12:00 y 17:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
La agrupación musical del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio está conformada por destacados intérpretes, algunos de los cuales dictan cátedras en las principales facultades de música del país, por la OCCH han pasado numerosos maestros y maestras instrumentistas.
El miércoles 18 de diciembre, la Orquesta se presentará en la Parroquia San Alberto Hurtado en un concierto especial de Navidad junto al director invitado Rodolfo Fischer y el coro Magníficat, dirigido por Marcela Canales. El programa que presentarán será: Suite checa, de Antonín Dvořák; Misa de Coronación, de Wolfgang A. Mozart, y Tres piezas del Mesías, de George Frideric Händel.
F – Miércoles 18, 19:30 horas
P –
Entrada liberada
La Feria de Anticuarios de la Plaza Perú es ya una tradición de la comuna. Cada domingo, cerca de 20 stands se instalan para ofrecer al público sus hallazgos; objetos y piezas de arte de décadas pasadas que constituyen verdaderos objetos de deseo para los coleccionistas o simples «cachureros».
En diciembre, la feria se extiende para que también los conozca el numeroso público que circula durante la semana. Una excelente oportunidad para encontrar un regalo de Navidad original e irrepetible.
F – Domingo 15 y 22, lunes 16 y 23. 10:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Hace algunos años, la artista formada en la Universidad de Chile, sorprendió al medio con una monumental obra expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes que estaba compuesta por docenas de paneles de abeja. Desde entonces, sus experimentaciones y entregas han girado en torno a la transmutación de la materia, al proceso de descomposición al que se enfrenta cualquier sustancia sometida a cambios ambientales o el paso del tiempo.
Ahora, luego de años de investigación, presenta su obra reciente, consistente en cientos de círculos de resina que registran la metamorfosis en distintos organismos vivos. Dispuestos en el espacio o bien sobre planos suspendidos, cada uno de los círculos representa una unidad diferente de la otra, aunque su origen sea el mismo, y cada uno puede leerse como una obra unitaria, aunque en su conjunto se estructuran como una gran instalación espacial.
Con el apoyo en la puesta en escena del reconocido escenógrafo Ramón López, esta muestra representa un punto de inflexión en la trayectoria de la autora, puesto que –a diferencia de sus anteriores muestras- aquí aparece el color y la geometrización de las formas. Su ideario y rigor sigue siendo el mismo, pero su vasto horizonte se amplía aún más.
F – Hasta el 8 de diciembre. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Cerramos el año con «Ópera Pacífica», muestra experimental que combina artes visuales, música, poesía y arte generativo, inspirada en la inmensidad y la geometría del océano Pacífico. Resultado de un concurso interdisciplinario en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, esta obra rompe las barreras de los formatos tradicionales al ofrecer una experiencia multisensorial que conecta la imagen, el sonido y la palabra. Los visitantes podrán explorar la obra a través de cuatro salas del museo, cada una dedicada a un capítulo o escena, creando un recorrido inmersivo que revela distintas facetas del océano como poema épico y partitura musical.
Creada por un equipo de artistas liderado por Ramón Aldunate, «Ópera Pacífica» utiliza formas propias del océano, como espirales, ondas y círculos, para plasmar la belleza y el caos marino. A través de animaciones 3D, modelado procedural y arte generativo, la obra transforma el movimiento del mar en imágenes que se sincronizan dinámicamente con una composición musical envolvente, sumergiendo al público en un universo creativo y sensorial único.
F – 3 al 29 de diciembre. Martes a domingo, 11:00 – 19:45 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción en www.mui.cl
En diciembre seguimos presentando el trabajo de una artista igual de excepcional: Maricel Narváez. La artista, que tiene parálisis cerebral e hipoacusia en ambos oídos, pinta desde los 11 años. Y lo hace como lo haría cualquier artista en plenitud de sus capacidades. Maneja los pinceles como una extensión de sí misma y reemplaza con formas y colores las esquivas palabras, porque es pintando donde Maricel se comunica, donde fluye con extrema liviandad, donde se mueve a sus anchas y reinterpreta mundos de luz, paz y color.
En sus obras aparecen niños con sus mascotas, atardeceres enrojecidos, floreros rebosantes y por supuesto modelos con las que ejercita las veladuras, pliegues y escorzos, y todos los elementos pictóricos que desde antiguo rigen la disciplina. No obstante, la autora no pierde la espontaneidad, y aunque se trate de un trabajo de taller, lo asume con la frescura y fuerza vital que la caracteriza.
F – 19 de diciembre al 9 de marzo. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Sus fotos de las comunidades de Tierra del Fuego captadas hace un siglo son únicas en el mundo; por ello cada exhibición es un acontecimiento. Ahora, en el marco del festival de la naturaleza Ladera Sur, una selección traerá de vuelta al público local el incalculable valor estético y antropológico de estas inmortales imágenes.
La colección completa de las fotos del sacerdote alemán Martín Gusinde fue adquirida por la Fundación Meri directamente al editor francés Xavier Barral, quien era el único que poseía los derechos para la exhibición y difusión de este patrimonio. De esta manera permanecerán en nuestro país para que, cada cierto tiempo, sean compartidas con el público. La selección actual contempla las principales ceremonias de las comunidades selk’nam, Yagan y Kahuesqar e incluye las famosas fotos del Hain, la ceremonia de iniciación en que los jóvenes selk’nam cubrían sus cuerpos con pintura extraída de la flora vernácula.
F – Hasta el 31 de enero
P –
Entrada liberada
La Corporación Cultural de Las Condes estrena su Musical Vecinal 2024, una de las iniciativas comunitarias más destacadas del año, que este año traerá a escena el exitoso espectáculo de Broadway «Bob Esponja: El Musical». Este proyecto, concebido para transformar a nuestros vecinos en protagonistas, reafirma nuestro compromiso de construir comunidad a través de la cultura.
Más de 70 vecinos de todas las edades dejan las butacas de espectador para brillar bajo las luces del Teatro Municipal de Las Condes en una producción ciudadana de alto nivel que integra la danza, el canto, la música, la actuación y el baile en un gran espectáculo de teatro musical hecho por vecinos para vecinos.
Este año, el público podrá disfrutar de “Bob Esponja: El Musical”, con canciones de artistas icónicos como Aerosmith, David Bowie, John Legend, Cyndi Lauper, Panic! At the Disco, entre muchos otros. La historia narra cómo Fondo de Bikini se enfrenta a una amenaza catastrófica, y sus habitantes, liderados por Bob Esponja, trabajan en conjunto para salvar su hogar.
Bob Esponja El Musical es presentado bajo acuerdo con Concord Theatricals
F – 6, 7 y 8 de diciembre de 2024. Viernes 6, 19:00 horas. Sábado 7 y domingo 8 12:30 y 19:00
P –
Entrada liberada previo canje.
TICKETS AGOTADOS
Luego del gran éxito conseguido en mayo pasado, la agrupación musical Árbol Cuatro vuelve con “Homenaje a Mocedades” en un espectáculo gratuito en el Anfiteatro del Centro Cultural Las Condes, el sábado 7 de diciembre.
Clásicos como Dónde estás corazón, Eres tú, Desde que tú te has ido y Le llamaban loca, son algunas de las 19 canciones que interpretará la banda en vivo dirigida por Fernando Urrutia y liderada en voz por Magdalena Prieto.
El concierto busca, a través de las voces, evocar el sonido y estilo característicos del grupo español en su época dorada, transportando al público a lugares, vivencias y recuerdos de su juventud y los primeros romances.
Mocedades se formó en 1967 en Bilbao, España. Con el pasar de los años y un grupo más consolidado decidieron representar a su país en el Festival de la Canción de Eurovisión 1973 con Eres tú, canción que se convirtió en el mayor éxito del festival, entrando en las listas de ventas de varios países incluyendo Estados Unidos.
Un show imperdible para todas las generaciones.
F – Sábado 7, 20:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción, a partir del martes 3, en www.culturallascondes.cl
El Teatro Municipal de Santiago y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentan la Gala Lírica “Sueños de Ópera”, en el Anfiteatro del Centro Cultural Las Condes, el jueves 12 de diciembre, a las 20:00 horas.
La actividad, con entrada liberada previa inscripción, se enmarca en el plan de extensión cultural del Teatro Municipal de Santiago y llega a Las Condes con las destacadas voces de Carolina García (soprano), Evelyn Ramírez (mezzosoprano), Pedro Espinoza (tenor), y Homero Pérez (bajo); todos acompañados del pianista y director musical Jorge Hevia.
En la ocasión presentarán un programa con lo más destacado de El barbero de Sevilla, de Rossini; Rigoletto, de Verdi; Carmen, de Bizet; La Bohéme, de Puccini, y Turandot, de Puccini, entre otras destacadas arias.
F – Jueves 12, 20:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción *a partir del jueves 5 en www.culturallascondes.cl
A seis meses de su fallecimiento, la Corporación Cultural de Las Condes realiza un concierto de Música de la India en homenaje al maestro Millapol Gajardo, quien fuera el músico chileno más destacado de la música clásica del país asiático. La cita es el viernes 20 de diciembre en el teatro del Centro Cultural Las Condes.
Millapol Gajardo (1929-2024), músico formado en la Universidad de Chile, trabajó en la Orquesta Sinfónica y la Filarmónica de Chile, sin embargo, fue un viaje a la India, en 1966, para estudiar en la Varanasi Hindu University, lo que cambiaría su relación con la música. A partir de ese momento, y al regresar a Chile, introdujo a un centenar de estudiantes en los estudios de esta milenaria forma de relacionarse a través de los sonidos y la contemplación del ser humano.
Su alumno y discípulo Sebastián Kauak e invitados, buscan con este encuentro acercar a las audiencias a la rica cultura musical de India, presentando instrumentos únicos en Chile. En el evento explicarán su procedencia y la relevancia histórica de cada uno de ellos y su valor para lograr estados de relajación profunda y equilibrio interior. Un tributo vibrante y conmovedor.
F – Viernes 20, 20:00 horas
P –
$ 8.000 general
$ 6.000 Tarjeta Vecino
¿Sabías que nuestra Biblioteca Digital tiene más de 6 mil títulos y que está abierta, de manera gratuita, desde parte de Chile y el mundo? Sólo debes inscribirte en www.culturallascondes.cl para hacerte socio. Además, la plataforma ofrece control parental y contenido inclusivo para personas con discapacidades visuales, incluyendo libros en audio y opciones de ampliación de pantalla.
Con la primera película filmada en el espacio, la incursión en el cine francés de Woody Allen y el estreno mundial del documental sobre Coco Legrand, vuelve uno de los grandes clásicos del verano santiaguino. El Festival de Cine Las Condes se extiende por diez días en el Parque Araucano de la comuna. Además, entre otras, se exhibirá la película que representará a Argentina en los Oscar y dos cintas ganadoras de premios en el último Festival de Cannes.
Viernes 3 de enero
Emilia Pérez
Musical, Thriller, 130 minutos. México, Francia, 2024.
Dirige: Jacques Audiard
Elenco: Zoe Saldana, Karla Sofía Gascón, Edgar Ramirez, Selena Gómez
Sábado 4 de enero
La venganza
Thriller, 100 minutos. Dinamarca, 2024
Dirección: Gustav Moller
Elenco: Sidse Babett Knudsen, Sebastian Bull Sarning, Dar Salim, Marina Bouras
Domingo 5 de enero
Un golpe de suerte en París
Comedia romántica, 96 minutos. Francia 2023
Dirección: Woody Allen
Elenco: Lou de Laage, Niels Schneider, Melvil Poupaud, Valerie Lemercier
Lunes 6 de enero
El viejo roble
Drama, 110 minutos. Reino Unido, 2023
Dirección: Ken Loach
Elenco: Dave Turner, Ebla Mari, Debbie Honeywood, Andy Dawson
Martes 7 de enero
El primer día de mi vida
Comedia dramática, 116 minutos. Italia, 2023
Dirección: Paolo Genovese
Elenco: Toni Servillo, Valerio Mastrandea, Margherita Buy, Giorgio Tirabassi
Miércoles 8 de enero
El cuadro perdido
Comedia dramática, 91 minutos. Francia, 2024
Dirección: Pascal Bonitzer
Elenco: Alex Lutz, Lea Drucker, Nora Hamzawi, Arcadi Radeff
Jueves 9 de enero
El Jockey
Comedia negra, 97 minutos. Argentina, 2024
Dirección: Luis Ortega
Elenco: Nahuel Pérez, Ursula Corveró, Daniel Giménez, Mariana Di Girolamo
Viernes 10 de enero
El fruto del árbol sagrado
Thriller, 168 minutos. Alemania, Irán, Francia, 2024
Dirección: Mohammad Rasoulof
Elenco: Scheila Golestani, Setareh Malehi, Missagh Zareh, Masha Rostami
Sábado 11 de enero
El desafío
Aventura espacial, 163 minutos. Rusia, 2023
Dirección: Klim Shipenko
Elenco: Yuliya Peresild, Vladimir Mashkov, Maksim Matveyev
Domingo 12 de enero
El gran Coco Legrand
Documental, 90 minutos. Chile, 2024
F – 3 al 12 de enero
P –
$ 6.000 general y $ 3.000 Tarjeta Vecino
Venta disponible próximamente en www.culturallascondes.cl
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
El Museo de la Chilenidad, nombrado en honor al folclorista Benjamín Mackenna Besa, hijo ilustre de la comuna, es un espacio dedicado a preservar nuestras tradiciones, y nos recuerda que elementos como las espuelas, mantas, chupallas, la bandera y la cueca siguen siendo parte esencial de nuestra identidad.
Ubicado en las antiguas llavería y caballerizas del recinto, el museo cuenta con una museografía innovadora. En él, se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuche y una vasta colección de objetos en torno a la cultura del caballo. Además, los elementos táctiles permiten al público experimentar la textura de los materiales, enriqueciendo la experiencia y apreciando el detalle en la manufactura de las piezas.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Ubicado al lado de la Parroquia San Vicente Ferrer, nuestro Centro Artesanal es un encantador espacio que recrea la esencia de un pueblo tradicional chileno. Con sus callejuelas de tierra y casas de adobe, es el lugar perfecto para vivir la tradición chilena, especialmente durante las Fiestas Patrias, ofreciendo un ambiente pintoresco que atrae a santiaguinos y turistas por igual.
El “Pueblito” es un paseo familiar ideal, con sus puestos de artesanía que muestran textiles, orfebrería y madera, con sus artesanas y artesanos trabajando in situ. Además, los visitantes pueden deleitarse con la gastronomía típica, desde empanadas hasta mote con huesillos, en sus acogedores restaurantes.
Este espacio, declarado zona patrimonial, ofrece una experiencia completa que celebra lo mejor de Chile. Es un oasis en la ciudad donde la tradición se vive en cada rincón, siendo un panorama imperdible para esta primavera.
Desde el gran ídolo del fútbol chileno, Elías Figueroa, hasta personajes icónicos de la televisión como Felipe Camiroaga, este museo pionero en Chile ofrece una fascinante galería de figuras nacionales que han marcado nuestro pasado y presente.
Ubicado en el reconocido Centro Artesanal Los Dominicos, la exposición presenta 46 esculturas que permiten a los visitantes conocer de cerca a algunos de los personajes más emblemáticos del país.
Inaugurada en julio de 2019, Gente de Chile se convirtió en la primera exposición de su tipo en el país, atrayendo a turistas, amantes del arte y curiosos que se dejan maravillar por estas impresionantes figuras de cera.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000 / Martes, entrada liberada
Enero no sólo es sinónimo de teatro sino también de una variada y amplia oferta de actividades musicales, entre las que se cuentan conciertos de jazz, música contemporánea y popular, y el tradicional Festival “Músicas del Mundo”. Se trata de verdaderos clásicos de Las Condes y este 2025 decidimos unir todos estos espectáculos gratuitos en un gran evento: la Semana de la Música.
Así, durante siete días, los vecinos podrán disfrutar de conciertos al aire libre con repertorios y estilos diversos, desde world music hasta bandas sonoras de películas, además de activaciones musicales en diferentes espacios de la comuna.
¡Imperdible!
Encuentra más información en la web.
Programa
Viernes 17, 20:00 horas
Música de películas
Santa Rosa de Apoquindo
Sábado 18, 20:00 horas
Tardes de Jazz
Santa Rosa de Apoquindo
Domingo 19, 20:00 horas
Éxitos de siempre con Horacio Saavedra y su orquesta
Santa Rosa de Apoquindo
Miércoles 22, 20:00 horas
XXIV Festival de Músicas del Mundo. Primera jornada, artistas de Brasil, Francia y Chile.
Anfiteatro Centro Cultural
Jueves 23, 20:00 horas
XXIV Festival de Músicas del Mundo. Segunda jornada, artistas de Armenia, Uruguay y Chile.
Anfiteatro Centro Cultural
Lunes 20 al jueves 23
*Actividades y conciertos
*Sin previa inscripción
F – 17 al 23 de enero
P –
Entrada liberada previo canje en la web a partir del viernes 10
Con la primera película filmada en el espacio, la incursión en el cine francés de Woody Allen y el estreno mundial del documental sobre Coco Legrand, vuelve uno de los grandes clásicos del verano santiaguino. El Festival de Cine Las Condes se extiende por diez días en el Parque Araucano de la comuna. Además, entre otras, se exhibirá la película que representará a Argentina en los Oscar y dos cintas ganadoras de premios en el último Festival de Cannes.
Viernes 3 de enero
Emilia Pérez
Musical, Thriller, 130 minutos. México, Francia, 2024.
Dirige: Jacques Audiard
Elenco: Zoe Saldana, Karla Sofía Gascón, Edgar Ramirez, Selena Gómez
Sábado 4 de enero
La venganza
Thriller, 100 minutos. Dinamarca, 2024
Dirección: Gustav Moller
Elenco: Sidse Babett Knudsen, Sebastian Bull Sarning, Dar Salim, Marina Bouras
Domingo 5 de enero
Un golpe de suerte en París
Comedia romántica, 96 minutos. Francia 2023
Dirección: Woody Allen
Elenco: Lou de Laage, Niels Schneider, Melvil Poupaud, Valerie Lemercier
Lunes 6 de enero
El viejo roble
Drama, 110 minutos. Reino Unido, 2023
Dirección: Ken Loach
Elenco: Dave Turner, Ebla Mari, Debbie Honeywood, Andy Dawson
Martes 7 de enero
El primer día de mi vida
Comedia dramática, 116 minutos. Italia, 2023
Dirección: Paolo Genovese
Elenco: Toni Servillo, Valerio Mastrandea, Margherita Buy, Giorgio Tirabassi
Miércoles 8 de enero
El cuadro perdido
Comedia dramática, 91 minutos. Francia, 2024
Dirección: Pascal Bonitzer
Elenco: Alex Lutz, Lea Drucker, Nora Hamzawi, Arcadi Radeff
Jueves 9 de enero
El Jockey
Comedia negra, 97 minutos. Argentina, 2024
Dirección: Luis Ortega
Elenco: Nahuel Pérez, Ursula Corveró, Daniel Giménez, Mariana Di Girolamo
Viernes 10 de enero
El fruto del árbol sagrado
Thriller, 168 minutos. Alemania, Irán, Francia, 2024
Dirección: Mohammad Rasoulof
Elenco: Scheila Golestani, Setareh Malehi, Missagh Zareh, Masha Rostami
Sábado 11 de enero
El desafío
Aventura espacial, 163 minutos. Rusia, 2023
Dirección: Klim Shipenko
Elenco: Yuliya Peresild, Vladimir Mashkov, Maksim Matveyev
Domingo 12 de enero
El gran Coco Legrand
Documental, 90 minutos. Chile, 2024
F – 3 al 12 de enero. 21:30 horas
P –
$ 6.000 general
$ 3.000 Tarjeta Vecino
Por segundo año consecutivo, en todas las Salas de Exposición de nuestro Centro Cultural se exhibe una muestra colectiva, amplia y versátil que da cuenta del trabajo de artistas de la comuna. Profesionales y amateur, mayores y jóvenes, hombres y mujeres de Las Condes despliegan sus talentos mediante un cuidado trabajo de selección y montaje. Es decir, sin importar la trayectoria, la puesta en escena recoge los más altos estándares museográficos.
La convocatoria se realizó a través de un llamado abierto y el número de postulaciones se duplicó con respecto al año anterior, recibiendo 314 propuestas. De ellas, 126 fueron seleccionadas por una comisión de expertos que este año integró, además de las obras bidimensionales, piezas volumétricas como esculturas, textiles y orfebrería.
Nuestros artistas 2025 no es sólo una panorámica del talento existente en la comuna, sino que también una muestra de las tendencias del arte y la vastedad de sus posibilidades, desde trabajos academicistas hasta propuestas contemporáneas que utilizan nuevos lenguajes y nueva materialidad.
F – 9 al 26 de enero. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
La octava edición del esperado certamen se llevará a cabo los días viernes 24 y sábado 25 de enero en el Parque San Alberto Hurtado. El evento se realiza en un amplio anfiteatro con capacidad para más de 15 mil asistentes y este año por primera vez será transmitido por las pantallas de Chilevisión y contará con la animación de Diana Bolocco y el actor Cristián Riquelme; los que serán apoyados por Emilia Daiber y Juan Pablo Queraltó en el backstage.
Las entradas para el evento son gratuitas y se informará oportunamente su forma de canje a través de las redes sociales de la Municipalidad.
F – 24 y 25 de enero, 22:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje próximamente a través de www.lascondes.cl
Por cuarto año consecutivo nuestra Biblioteca presentará este encuentro dedicado a la tradicional narración oral japonesa que utiliza láminas ilustradas para relatar historias, en los jardines del Centro Cultural Las Condes entre el 18 y 19 de enero y tiene entrada gratuita previo canje de tickets. El evento contará con más de 40 stands con editoriales, artistas visuales y venta de productos del arte japonés, así como una amplia oferta de talleres y relatos llevados cabo por narradores orales de gran nivel.
El Kamishibai se originó en el siglo XII en Japón, en los templos budistas donde los monjes utilizaban pergaminos e imágenes dibujadas para narrar historias; este arte tuvo un renacer entre 1920 y 1940 en el país oriental y hasta hoy se ha convertido en una importante herramienta para fomentar la lectura en niños y jóvenes.
F – 18 y 19 de enero, 11:00 a 20:00 horas
P –
Entrada liberada previo canje en la web a partir del viernes 10
Enero es sinónimo de teatro y por eso traemos de vuelta al Centro Cultural “Te amo, eres perfecto, ahora cambia”, nuestra obra más taquillera del 2024 y destacada como uno de los mejores montajes del periodo por El Mercurio.
La coproducción de la Corporación Cultural de Las Condes y La Guitarra Producciones es protagonizada por Bernardita Nassar, Milagros Andaluz, Matías Oviedo y Osvaldo Iturriaga, quienes, junto a música en vivo, llevan a escena viñetas hilarantes con influencias del pop y el encanto del teatro musical.
La comedia musical escrita por Joe DiPietro y Jimmy Roberts, la comedia musical ha encantado a audiencias desde su estreno, en 1996. Aclamada por la crítica internacional y traducida a 17 idiomas en más de 500 ciudades alrededor del mundo, el montaje se ha convertido en un clásico moderno, explorando las complejidades del amor y las relaciones.
F – 9 al 19 de enero. Jueves, viernes y sábado 20:00 horas / Domingo, 19:00 horas
P –
$ 15.000 general
$ 13.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Otro exitoso montaje que vuelve a nuestro Centro Cultural es “Mamá está más chiquita”, montaje argentino cuya versión chilena estrenamos en octubre, en una coproducción de la Corporación Cultural de Las Condes con la productora 3 Marías y protagonizada por Daniela Lhorente Max Salgado y Antonia Ascui, junto a Francisco Dañobeitia y Macarena Uzcategui.
La trama, dirigida por Ezequiel Fernanz y con la dirección vocal de Francisco Kamei, relata los desafíos familiares de Rita, una madre soltera siempre presente, y a veces algo controladora, junto a sus hijos Diego, refugiado en las fantasías de una mente que percibe el mundo de manera especial, y Clara, que busca independencia en un contexto donde se ve obligada a ser la vigía del barco familiar. Una noticia inesperada pondrá a prueba los lazos de amor que unen a esta familia: según Diego, «mamá se está haciendo más chiquita».
La obra escrita por Ignacio Olivera y Juan Pablo Schapira ha sido aclamada por la crítica iberoamericana y nominada a ocho premios Hugo -galardón argentino de teatro musical-, incluido Mejor Musical el año 2017.
F – 23 al 26 de enero. Jueves, viernes y sábado 20:00 horas / Domingo, 19:00 horas
P –
$ 13.000 general
$ 11.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Este enero vuelve al Teatro del Pueblito la obra familiar «Pulgarcita: un viaje del verano a la primavera», que tuvo una exitosa temporada en junio pasado. El montaje, que fusiona teatro, música, marionetas, diseño y narración, es un viaje imaginativo a través de las estaciones del año. Pulgarcita relata la historia de una pequeña niña quien, en su travesía de regreso a casa, vivirá emocionantes aventuras mientras pasa del verano a la primavera, explorando temas como la naturaleza, la lealtad, la familia y la amistad.
La obra –adaptación del clásico de Hans Christian Andersen- está recomendada para niños y niñas a partir de los dos años. Los pequeños participan activamente en la representación, ya que las actrices enseñan las canciones antes de comenzar el espectáculo, y ellos se unen cuando estas melodías aparecen en escena.
Con una escenografía sencilla, colorida, atractiva y sorpresiva, y una narrativa envolvente y actuaciones dinámicas, esta obra ofrece una experiencia educativa y entretenida para toda la familia.
F – 4 al 26 de enero. Sábado, 18:00 horas y domingo, 12:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Ponle talento al verano con los entretenidos talleres que se realizarán durante el mes en nuestro Centro Cultural. En ellos tendrás la oportunidad de aprender lo que dejaste de lado por la ajetreada vida durante el año o si quieres conocer más de ti, a través de enseñanzas y del descubrimiento de los potenciales que jamás pensaste tener.
No puedes dejar pasar esta oportunidad de disfrutar de los más de 30 talleres que hemos dispuesto especialmente para ti, entre los que destacan Técnicas de casting para teatro musical, Yoga, Pilates y Baile en parejas.
Las inscripciones están abiertas en la web o directamente en Secretaría de la Corporación Cultural Las Condes (Nuestra Señora del Rosario 30).
F – 4 al 31 de enero
P –
Inscripción y pago en www.culturallascondes.cl/academia
La lectura en verano, ya sea bajo la sombra de un árbol, en un parque, junto al mar o en cualquier lugar que elijas, es una excelente manera de relajar la mente y enriquecer el espíritu. Por eso, todos los años, nuestra Biblioteca durante enero ofrece el Préstamo de Verano, una iniciativa que ya es una tradición y permite a un usuario retirar hasta 12 libros durante el mes, con devolución en marzo.
Para acceder a este beneficio, es importante renovar la suscripción durante diciembre y, desde ya, empezar a planificar las lecturas que acompañarán tus vacaciones.
En paralelo, los días 18 y 19 de enero, se llevará a cabo la cuarta versión del Festival Internacional de Kamishibai, un evento único que reunirá a destacados exponentes de la narración oral. Este evento busca fomentar la lectura y abrir fronteras hacia la cultura japonesa a través de talleres, ponencias, ferias de libros y la participación de organismos culturales nipones. Más información en la página del encuentro de esta agenda.
F – Lunes a jueves, 09:15 a 18:45 horas. Viernes, 09:15 a 18:45 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
P –
Más información en www.culturallascondes.cl
Durante el mes de enero, el verano y las vacaciones se sienten en su máxima expresión, y no hay nada mejor que disfrutar de un buen libro. Si además puedes hacerlo de manera digital, la experiencia se vuelve aún más cómoda y accesible gracias a la plataforma de la Biblioteca Digital de la Corporación Cultural de Las Condes.
Con más de 6.000 títulos disponibles, esta biblioteca está abierta de manera gratuita, permitiendo acceso desde cualquier.
Para ser parte de esta experiencia, sólo debes inscribirte en nuestra web y disfrutar de una plataforma que ofrece contenido diverso y funciones especiales como control parental y recursos inclusivos para personas con discapacidades visuales, incluyendo audiolibros y opciones de ampliación de pantalla.
En vista del éxito de público extendemos «Ópera Pacífica» la muestra que combina artes visuales, música, poesía y arte generativo, inspirada en la inmensidad y la geometría del océano Pacífico. Resultado de un concurso interdisciplinario en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, esta obra rompe las barreras de los formatos tradicionales al ofrecer una experiencia multisensorial que conecta la imagen, el sonido y la palabra. Los visitantes podrán explorar la obra a través de cuatro salas del museo, cada una dedicada a un capítulo o escena, creando un recorrido inmersivo que revela distintas facetas del océano como poema épico y partitura musical.
Creada por un equipo de artistas liderado por Ramón Aldunate, «Ópera Pacífica» utiliza formas propias del océano, como espirales, ondas y círculos, para plasmar la belleza y el caos marino. A través de animaciones 3D, modelado procedural y arte generativo, la obra transforma el movimiento del mar en imágenes que se sincronizan dinámicamente con una composición musical envolvente, sumergiendo al público en un universo creativo y sensorial único.
F – Hasta el 2 de febrero. Martes a viernes, 11:00 – 19:45 horas Sábado y domingo, 16:00 – 19:30 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción en www.mui.cl
En enero sigue la exposición de la artista Maricel Narváez, quien reinterpreta mundos de luz, paz y color. “Mi proyecto es mostrar al mundo que la magia de los colores se transforma en realidad y que de esta manera plasmo mis sentimientos en las telas y la discapacidad no es barrera”, señala.
En sus obras aparecen niños con sus mascotas, atardeceres enrojecidos, floreros rebosantes y por supuesto modelos con las que ejercita las veladuras, pliegues y escorzos, y todos los elementos pictóricos que desde antiguo rigen la disciplina. No obstante, la autora no pierde la espontaneidad, y aunque se trate de un trabajo de taller, lo asume con la frescura y fuerza vital que la caracteriza.
F – Hasta el 9 de marzo. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Sus fotos de las comunidades de Tierra del Fuego captadas hace un siglo son únicas en el mundo; por ello cada exhibición es un acontecimiento. Ahora, en el marco del festival de la naturaleza Ladera Sur, una selección traerá de vuelta al público local el incalculable valor estético y antropológico de estas inmortales imágenes.
La colección completa de las fotos del sacerdote alemán Martín Gusinde fue adquirida por la Fundación Meri directamente al editor francés Xavier Barral, quien era el único que poseía los derechos para la exhibición y difusión de este patrimonio. De esta manera permanecerán en nuestro país para que, cada cierto tiempo, sean compartidas con el público. La selección actual contempla las principales ceremonias de las comunidades selk’nam, Yagan y Kahuesqar e incluye las famosas fotos del Hain, la ceremonia de iniciación en que los jóvenes selk’nam cubrían sus cuerpos con pintura extraída de la flora vernácula.
F – Hasta el 31 de enero
P –
Entrada liberada
Durante más de 60 años, Ricardo Mac Kellar se dedicó a reunir lo más selecto de nuestra pintura, con obras que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo pasado. Gran parte de ese conjunto, más de 150 obras, verdaderas joyas de la pintura chilena, está en manos de la Municipalidad de Las Condes, luego de ser donada por el coleccionista hace 11 años, y se exhibe en la Casa-Museo. Junto a este legado se exhibe también una serie de obras contemporáneas adquiridas con posterioridad.
F – Exposición permanente. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
El Museo de la Chilenidad, nombrado en honor al folclorista Benjamín Mackenna Besa, hijo ilustre de la comuna, es un espacio dedicado a preservar nuestras tradiciones, y nos recuerda que elementos como las espuelas, mantas, chupallas, la bandera y la cueca siguen siendo parte esencial de nuestra identidad.
Ubicado en las antiguas llavería y caballerizas del recinto, el museo cuenta con una museografía innovadora. En él, se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuche y una vasta colección de objetos en torno a la cultura del caballo. Además, los elementos táctiles permiten al público experimentar la textura de los materiales, enriqueciendo la experiencia y apreciando el detalle en la manufactura de las piezas.
F – Exposición permanente
P –
Entrada liberada
Ubicado al lado de la Parroquia San Vicente Ferrer, nuestro Centro Artesanal es un encantador espacio que recrea la esencia de un pueblo tradicional chileno. Con sus callejuelas de tierra y casas de adobe, es el lugar perfecto para vivir la tradición chilena, especialmente durante las Fiestas Patrias, ofreciendo un ambiente pintoresco que atrae a santiaguinos y turistas por igual.
El “Pueblito” es un paseo familiar ideal, con sus puestos de artesanía que muestran textiles, orfebrería y madera, con sus artesanas y artesanos trabajando in situ. Además, los visitantes pueden deleitarse con la gastronomía típica, desde empanadas hasta mote con huesillos, en sus acogedores restaurantes.
Este espacio, declarado zona patrimonial, ofrece una experiencia completa que celebra lo mejor de Chile. Es un oasis en la ciudad donde la tradición se vive en cada rincón, siendo un panorama imperdible para esta primavera.
Desde el gran ídolo del fútbol chileno, Elías Figueroa, hasta personajes icónicos de la televisión como Felipe Camiroaga, este museo pionero en Chile ofrece una fascinante galería de figuras nacionales que han marcado nuestro pasado y presente.
Ubicado en el reconocido Centro Artesanal Los Dominicos, la exposición presenta 46 esculturas que permiten a los visitantes conocer de cerca a algunos de los personajes más emblemáticos del país.
Inaugurada en julio de 2019, Gente de Chile se convirtió en la primera exposición de su tipo en el país, atrayendo a turistas, amantes del arte y curiosos que se dejan maravillar por estas impresionantes figuras de cera.
F – Exposición permanente
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
F – Domingo, 10:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
La Corporación Cultural de Las Condes abre el período de inscripciones para su nueva temporada de cursos y talleres, con más de 50 opciones en diversas disciplinas y con atractivas alternativas para todas las edades.
Para adultos, habrá cursos de Desarrollo personal, como bridge, inglés, análisis de sueños, mindfulness, entre otros. El área de Expresión artística tendrá talleres de acuarela, pintura en distintas técnicas, bordado creativo, cerámica gres, entre otros. En Artes escénicas, continuarán los talleres de teatro, entrenamiento musical y canto, mientras que en Expresión corporal, se ofrecerán clases tan variadas como tai chi, ballet, chi kung, pilates o yoga.
Además, habrá talleres dedicados a la literatura y seminarios sobre actualidad, Historia del arte y cine. Para niños, niñas y jóvenes, la programación incluye talleres de aikido, taekwondo, danza, teatro y robótica. También para niñas y niños tendremos los sábados, de 10:45 a 13:00 horas, el Taller de arte y mediación con la profesora Paula Salas; para participar sólo debes inscribirte próximamente en nuestra web.
¡Atención, pequeños artistas! La Corporación Cultural de Las Condes los invita a explorar la creatividad en el Taller de Arte y Mediación, un espacio formativo que brindará una oportunidad única para explorar la creatividad y el aprendizaje artístico.
Por otra parte, este mes retomamos las charlas y seminarios. Iniciamos con una charla gratuita el miércoles 19, a las 20:00 horas, por el Día Mundial de la Astronomía: “Vía Láctea: nuestro hogar en el Universo”, con el director del Departamento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Ricardo Muñoz Vidal. La entrada es liberada, previa inscripción a partir del 12 en la web.
También con entrada liberada presentamos junto al Club de Jardines de Chile el ciclo “El arte del jardín: encuentros sobre jardinería y naturaleza”. La primera charla “Manejo de áreas verdes: cuidado de árboles y jardines en tiempos de sequía”, se realizará el lunes 31, a las 19:00 horas, con el académico de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Nicolás Allamand. La entrada es liberada previa inscripción, a partir del lunes 24, en la web.
P –
Inscripción y pago Online en www.culturallascondes.cl
Presencial en Secretaría del Centro Cultural Las Condes
El año pasado acogimos por primera vez este trascendental proyecto en que, con motivo del Día Internacional del Síndrome de Down, 21 artistas chilenos crean una obra junto a 21 personas con Síndrome de Down. La iniciativa surgió en 2021 bajo el título de Vincularte, como una de las acciones conmemorativas a esta fecha que anualmente realiza la Fundación Down Up.
Vincularte –tal como su nombre lo indica- establece la conexión a través del arte entre personas muy distintas, pero con igual sensibilidad y carga expresiva. Así, durante algunas sesiones de trabajo, los artistas desafían sus propios límites para aprender a mirar de otra manera y dejarse llevar por la espontaneidad; a su vez, los artistas con Síndrome de Down se maravillan ante el descubrimiento de los pigmentos y materialidades y ante el surgimiento de obras donde ellas y ellos tuvieron directa participación.
Como parte fundamental de esta iniciativa, el jueves 20, a las 19:00 horas, se subastarán las obras en exhibición, cuya recaudación irá en beneficio de los programas gratuitos y proyectos que ejecuta la Fundación. Por otra parte, organizado por el Departamento de Discapacidad de la Municipalidad de Las Condes, el sábado 22 de marzo se realizará el Festival cultural sin barreras (ver página de la actividad).
F – 8 al 23 de marzo. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down (21 de marzo) y el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo (2 de abril), se realizará el Festival Cultural Sin Barreras, una iniciativa que busca visibilizar la diversidad y promover la inclusión a través de espacios de participación social.
Organizado por el Departamento de Discapacidad, este evento ofrecerá una programación artística inclusiva para todas las edades, creando un ambiente de integración, disfrute y aprendizaje en torno a la cultura.
Más información próximamente en la web.
¡Te esperamos!
F – Sábado 22, 15:30 a 20:00 horas
P –
Entrada liberada sin inscripción
Marzo se ha instituido como el Mes de la Mujer. Por eso, en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo hemos preparado un programa especial de mediación consistente en visitas guiadas con especial énfasis en las pintoras y su compleja introducción al sistema artístico.
Parece mentira que en el siglo XIX las mujeres que decidían estudiar arte eran juzgadas por la sociedad y no se les permitía participar en las clases de dibujo con modelos en vivo. Desde la fundación de la Academia de Pintura, en 1849, hasta el momento en que una mujer es contratada como académica por la Universidad de Chile, en 1930, todas las artistas debieron luchar con los prejuicios de la época y trabajar el doble para que sus talentos fueran aceptados.
Estas visitas cuentan justamente esa fascinante historia y se detienen en los nombres más sobresalientes del medio local. Desde Magdalena Mira, con su magistral talento para el retrato, hasta el mundo onírico creado por Carmen Aldunate, todas las artistas de la colección poseen un don especial y dan cuenta del devenir de nuestras artes durante un siglo. Además, por extensión, el recorrido incluye el retrato de Eugenia Huici pintado por su marido. Huici fue una mujer visionaria, mecenas de Picasso y otros artistas modernos y es considerada la impulsora del estilo minimalista.
8 al 30 de marzo
Martes a viernes, 10:30 a 19:00 horas. Entrada liberada previa inscripción aquí
Sábados, 12:00 y 17:00 horas. Entrada liberada sin inscripción
No es usual que nuestro Centro exhiba de forma individual la obra de un niño. Por lo general, los pequeños artistas se nutren de lo que ven y experimentan a la manera de un juego. Sin embargo, Simón, de 9 años, es un caso excepcional; sus padres son artistas y se nota. Ellos lo estimulan y lo guían para que siga haciendo lo más le gusta: crear. Y más que el trabajo con los materiales, lo que motiva a este niño es el proceso de creación que se desarrolla en su cabeza y que luego dibuja a través de una tablet. Tiene plena libertad para hacerlo, no obstante, a su corta edad, ya es posible distinguir una mano y una paleta de colores. Ya hay un sello, una impronta que unifica su trabajo.
Lo que vemos es la visión espontánea de un niño con respecto al mundo que lo rodea, especialmente la naturaleza. Entonces aparecen animales, paisajes, agua, tierra y vegetación, un universo propio donde las proporciones se tensan y los colores exceden la realidad. Es creatividad en estado puro, sin contaminación ni límites. Ojalá todos permaneciéramos igual.
“Me tomó cuatro años pintar como Rafael, pero me llevó toda una vida aprender a dibujar como un niño”. Pablo Picasso
F – 8 al 30 de marzo. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Cuando pensamos en acuarelas, por lo general aparecen ante nuestros ojos paisajes muy diluidos en tonos pasteles. Sin embargo, hay autores que distan por completo de la tradición para situarse en el plano del arte contemporáneo. Es lo que ocurre con esta autora formada por grandes maestros, que si bien se inició bajo un registro clásico, no duda en extrapolar su talento para desplegar una serie que conmueve por su profundidad y levedad.
Mediante un complejo proceso técnico que requiere que el papel se moje por ambos lados, Anich transita entre lo orgánico y lo cósmico, para crear núcleos independientes que en conjunto operan como una sola célula. Es decir, como un organismo compuesto desde donde se irradia energía y vida.
Con esta muestra, iniciamos un ciclo de gabinete en que autores contemporáneos conviven con los grandes maestros del pasado alojados en la Colección de Pintura Chilena de Las Condes.
F – 6 al 30 de marzo. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Paulina Rutman nos sumerge en una experiencia sensorial donde la danza se entrelaza con la tecnología para explorar los límites del cuerpo humano y su relación con lo animal. Inspirada en el lenguaje corporal de las arañas, «Humana: Danza Digital» transforma el movimiento en una expresión híbrida, donde lo real y lo digital convergen en un espacio de ilusiones ópticas y coreografías amplificadas.
A través del video-danza, la animación y la edición digital, la obra expande las posibilidades del cuerpo en escena, multiplicando bailarines, modificando ritmos y generando escenarios inmersivos que desafían nuestra percepción. Los cuerpos se desdibujan, las extremidades se replican, y el espacio se convierte en un ecosistema dinámico donde la danza adopta nuevas formas de existencia.
Presentada en festivales internacionales como la Biennale di Venezia, el FILE Electronic Language Festival y el San Francisco Dance Film Festival, la obra de Rutman se consolida como un referente en la intersección entre danza, cine y arte digital.
F – 4 de marzo al 6 de abril,11:00 a 19:45 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción en www.mui.cl
Esta exposición es una celebración del proceso creativo de los alumnos del Colegio Artístico Leonardo Da Vinci de Las Condes y refleja el enfoque artístico que caracteriza a la institución y recoge el trabajo de la Enseñanza Básica y la Enseñanza Media, destacando la evolución artística de los alumnos a lo largo de su formación.
En la Enseñanza Básica (3° a 6° Básico), los niños exploran las Artes Visuales a través de asignaturas de iniciación como Forma y Color, Forma y Espacio, Iniciación a la Pintura y el Grabado, Iniciación a la Fotografía, Iniciación a la Cerámica, entre otras. Estas disciplinas les permiten experimentar y descubrir su creatividad, desarrollando una primera aproximación al arte.
En la Enseñanza Media (7° Básico a IV Medio), los estudiantes profundizan su práctica en seis talleres especializados: Grabado, Cerámica, Fotografía, Escultura, Orfebrería y Pintura. Cada taller trabaja en proyectos que pueden abordarse desde una temática común o bien desde enfoques individuales según los intereses y habilidades de cada alumno.
F – 16 de marzo al 27 de abril. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Por tercer año celebramos Saint Patrick’s Day, fiesta que conmemora la muerte de San Patricio, patrono de Irlanda, y que actualmente es una fiesta que celebra la cultura irlandesa en todo el mundo.
Y qué mejor que festejar con el espectáculo de danza de Sandra Claren School of Irish Dance, con treinta bailarines que llevarán al público a un viaje hacia la magia de las tradiciones celtas, con su baile y música característicos. La cita es el sábado 15 de marzo, en nuestro Centro Cultural y la entrada es liberada previa inscripción, a partir del viernes 7, en la web. Las actividades comienzan a las 18:00 horas, con una clase de danza para los asistentes y luego se presentará la compañía.
F – Sábado 15 de marzo desde las 18:00 horas
P –
Entrada liberada previa inscripción a partir del viernes 7 en www.culturallascondes.cl
“Mis Amigos del Bosque” es una creación original que invita a los espectadores a adentrarse en un mundo lleno de magia, música y emociones. La historia sigue a Helena, una niña muy sensible que encuentra refugio en un misterioso bosque encantado. Allí conoce a simpáticos animales que, a través de ancestrales melodías y danzas, le muestran la belleza de la vida en la naturaleza.
Esperanza Restucci está a cargo de la dirección artística junto a Sandra Claren, quienes dirigen a los bailarines Beatriz Carrasco, Mariela Fuenzalida, Pascuala Benavente, Miguel Suazo e Ignacio Navia. Las máscaras y maquillaje son de Claudia Sáez.
Recomendada desde los 4 años.
Duración: 40 minutos.
FICHA ARTÍSTICA
Idea Original y Dirección Artística: Esperanza Restucci
Dirección de Coreografía: Sandra Claren (School of Irish Dance)
BAILARINES
Beatriz Carrasco / Helena
Mariela Fuenzalida / Pájaro azul
Pascuala Benavente / Búho
Miguel Suazo / Sapo
Ignacio Navia / Conejo
José́ Suazo / Zorro
FICHA TÉCNICA
Diseño integral y ambientación: Esperanza Restucci
Diseño de iluminación: Antonieta Henríquez
Máscaras y Maquillaje: Claudia Sáez
Asistente de iluminación: Francisca Santibáñez
Producción General: Carlos Araya
F – 22 al 30 de marzo. Sábado, 17:00 horas y domingo, 12:00 horas
P –
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket
La compañía OtroArte presenta “Fauna: Una amistad incondicional”, una puesta en escena de alto nivel que combina música original en vivo, acróbatas, un gran despliegue de marionetas y danzas aéreas.
Con la sabiduría de los animales, una niña llamada Rayén descubrirá el llamado de la naturaleza y el ciclo de la vida en una historia conmovedora que invita a reflexionar sobre el cuidado del mundo animal y el valor de la amistad.
Una experiencia imperdible, con una mirada al cuidado de la naturaleza, y que emocionará a grandes y chicos.
Recomendada desde los 3 años.
F – 5 al 13 de abril. Sábado y domingo, 17:00 horas
P –
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket en www.culturallascondes.cl
La Corporación Cultural de Las Condes presenta al destacado guitarrista brasileño Fabio Zanon, uno de los guitarristas más sobresalientes de su generación, en un concierto que recorrerá una amplia variedad de estilos, desde el Barroco hasta la música contemporánea.
Con el patrocinio del Área de Cultura de la Embajada de Brasil, el Centro Cultural será el escenario donde, el viernes 21 de marzo a las 20:00 horas, Zanon ofrecerá una interpretación única. El programa incluirá un repertorio envolvente que va desde las melodías de Domenico Scarlatti y Johann
Sebastian Bach hasta las expresivas composiciones de Manuel Palau y João Luiz Rezende, reluciendo la riqueza y diversidad de la guitarra clásica. Una oportunidad imperdible para disfrutar en vivo de uno de los guitarristas más renombrados de la actualidad y descubrir por qué su música sigue cautivando a públicos de todo el mundo.
F – Viernes 21 de marzo, 20:00 horas
P –
$ 10.000 general
$ 8.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket próximamente en www.culturallascondes.cl
Iniciamos esta temporada 2025 junto a la Orquesta de Cámara de Chile, con un concierto que se realizará el miércoles 26, a las 20:00 horas, en la parroquia San Patricio (Isabel La Católica 6319).
La orquesta, conducida por su director titular Emmanuel Siffert, interpretará Simply largo para cuerdas, de Elisabetta Brusa; Suite N.2 Op. 16, de Johannes Otto Grimm, y el estreno del Concierto para piano N.2, de Johann Nepomuk Hummel. Solista: Danor Quinteros (Chile)
F – 26 de marzo, 20:00 horas
P –
Entrada liberada
El primer fin de semana de abril se realiza la primera versión de la feria EXPOGRES del año, un verdadero clásico de nuestro Centro Cultural, y que tendrá como eje la muestra “Vasijas ceremoniales” y la participación de una veintena de expositores y demostraciones de técnicas en vivo. Como novedad, los visitantes podrán votar por su pieza favorita de la exposición y el domingo en la tarde ganar un juego de cerámica.
Al igual que en las anteriores ferias, la Fundación Casa Enjambre ofrecerá talleres gratuitos de cerámica para niñas y niños de 6 a 12 años. Estos se realizarán el sábado y domingo a las 12:00 y 18:00 horas, con previa inscripción a partir del 28 de marzo en nuestro sitio web. Además, la feria contará con demostraciones en torno y la charla “Vasijas ceremoniales”, impartida por la artista y ceramista Silvana Zuñiga. Esta actividad se realizará el 5 de abril a las 17:00 horas y estará abierta a todo público sin inscripción previa.
Los asistentes con tarjeta Vecino Las Condes tendrán un 10% de descuento en sus compras.
F – 4 al 6 de abril. Viernes y domingo, 11:00 a 19:00 horas. Sábado hasta las 20:00 horas
P –
Entrada liberada
En el mes de la discapacidad presentamos el trabajo excepcional de una artista igual de excepcional: Maricel Narváez. La artista, que tiene parálisis cerebral e hipoacusia en ambos oídos, pinta desde los 11 años. Y lo hace cómo lo haría cualquier artista en plenitud de sus capacidades. Maneja los pinceles como una extensión de sí misma y reemplaza con formas y colores las esquivas palabras, porque es pintando donde Maricel se comunica, donde fluye con extrema liviandad, donde se mueve a sus anchas y reinterpreta mundos de luz, paz y color.
En sus obras aparecen niños con sus mascotas, atardeceres enrojecidos, floreros rebosantes y por supuesto modelos con las que ejercita las veladuras, pliegues y escorzos, y todos los elementos pictóricos que desde antiguo rigen la disciplina. No obstante, la autora no pierde la espontaneidad, y aunque se trate de un trabajo de taller, lo asume con la frescura y fuerza vital que la caracteriza.
F – Hasta el 9 de marzo. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Ya es un clásico de la comuna. La Feria de Anticuarios de Plaza Perú nació junto a los estacionamiento subterráneos y durante todos los domingo atrae a un público ávido de antigüedades y piezas de arte, que recorre los stands esperando encontrar algún tesoro.
Luego del receso del verano, este mes vuelven a instalarse en plenitud, completando el paisaje urbano del barrio. Son cerca de 20 puestos que exhiben y venden todo tipo de piezas antiguas y vintage, desde preciosos objetos de plata de siglos pasados, hasta curiosos juguetes de los años 60. Es que de eso se tratan las ferias de anticuarios, de buscar y encontrar, de que la oferta sea infinita para satisfacer a todo tipo de público. El panorama se completa con la gran oferta gastronómica del sector. Nada mejor que visitar la feria y luego comer o tomar un café para comentar lo encontrado.
F – A partir del domingo de marzo, 10:00 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Después de unas merecidas vacaciones, nuestra Biblioteca vuelve a abrir sus puertas este mes. Ubicada en el Centro Cultural de Las Condes, es un referente cultural de la comuna y una de las más destacadas del sector oriente de Santiago. Desde su inauguración en 1992, ha sido un pilar fundamental en la promoción de la lectura y ofrece un servicio integral a los vecinos.
Con una amplia colección de más de 75 mil libros, el espacio pone a disposición de sus socios y vecinos una amplia variedad de títulos para todas las edades y gustos. La Biblioteca también ofrece las salas de Literatura Infantil y Juvenil, pensadas para fomentar el hábito de la lectura en los más pequeños, y la Sala de Memoristas, dedicada a la investigación y la lectura profunda.
Para partir bien el año, te recomendamos disfrutar de títulos como El club de las pintoras, de Alyson Richman; Mi vida robada, de Carla Guelfenbein; Victoria, de Paloma Sánchez Garnica y Guiness World Record 2025, entre muchas novedades más.
F – Lunes a jueves, 09:15 a 18:45 horas. Viernes hasta las 18:00 horas / Sábado, 10:00 a 14:00 horas
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
En tiempos en que la misión de los museos es cuestionada por algunos agentes artísticos y que las curadurías de autor reemplazan al clásico guión museográfico, la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, se sitúa como un excelente medio para admirar y entender el desarrollo de la pintura en nuestro país durante un siglo.
Con un montaje que sigue los patrones tradicionales y agrupa las obras según épocas y movimientos, el recorrido se inicia con los representantes de la Academia -mediados del siglo XIX- y finaliza con pintores de la Generación de los 80 (fines del siglo XX). En esta ruta aparecen la Generación del 13, el movimiento Montparnasse, los artistas extranjeros que decidieron quedarse en Chile, la Generación del 40, los movimientos de medio siglo y la nueva figuración, entre otros.
El grueso del conjunto fue donado a nuestra comuna por el coleccionista Ricardo Mac Kellar Jaraquemada (1928-2019) y se completó con adquisiciones posteriores de obras de las últimas décadas del siglo XX. En total son seis salas más una dedicada al propio Mac Kellar, que dan cuenta de la manera de hacer pintura en Chile y cómo, desde un tratamiento académico impregnado de cierta rigidez, se llega al desparpajo y neoexpresionismo de los autores de los años 80. Una visita que vale la pena, no sólo por la valiosa colección que exhibe, sino por el extraordinario entorno donde se encuentra.
F – Exposición permanente. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
El Museo de la Chilenidad, nombrado en honor al folclorista Benjamín Mackenna Besa, hijo ilustre de la comuna, es un espacio dedicado a preservar nuestras tradiciones, y nos recuerda que elementos como las espuelas, mantas, chupallas, la bandera y la cueca siguen siendo parte esencial de nuestra identidad.
Ubicado en las antiguas llavería y caballerizas del recinto, el museo cuenta con una museografía innovadora. En él, se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuche y una vasta colección de objetos en torno a la cultura del caballo. Además, los elementos táctiles permiten al público experimentar la textura de los materiales, enriqueciendo la experiencia y apreciando el detalle en la manufactura de las piezas.
F – Exposición permanente. Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
P –
Entrada liberada
Ubicado al lado de la parroquia San Vicente Ferrer, nuestro Centro Artesanal es un encantador espacio que recrea la esencia de un pueblo tradicional chileno. Con sus callejuelas de tierra y casas de adobe, es el lugar perfecto para vivir la tradición chilena, especialmente durante las Fiestas Patrias, ofreciendo un ambiente pintoresco que atrae a santiaguinos y turistas por igual.
El “Pueblito” es un paseo familiar ideal, con sus puestos de artesanía que muestran textiles, orfebrería y madera, con sus artesanas y artesanos trabajando in situ. Además, los visitantes pueden deleitarse con la gastronomía típica, desde empanadas hasta mote con huesillos, en sus acogedores restaurantes.
Este espacio, declarado zona patrimonial, ofrece una experiencia completa que celebra lo mejor de Chile. Es un oasis en la ciudad donde la tradición se vive en cada rincón, siendo un panorama imperdible para esta primavera.
Desde el gran ídolo del fútbol chileno, Elías Figueroa, hasta personajes icónicos de la televisión como Felipe Camiroaga, este museo pionero en Chile ofrece una fascinante galería de figuras nacionales que han marcado nuestro pasado y presente.
Ubicado en el reconocido Centro Artesanal Los Dominicos, la exposición presenta 46 esculturas que permiten a los visitantes conocer de cerca a algunos de los personajes más emblemáticos del país.
Inaugurada en julio de 2019, Gente de Chile se convirtió en la primera exposición de su tipo en el país, atrayendo a turistas, amantes del arte y curiosos que se dejan maravillar por estas impresionantes figuras de cera.
F – Exposición permanente. Martes a domingo, 10:30 a 13:30 y 14:30 a 18:30 horas
P –
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Compra aquí
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570.
Acceso por Nuestra Señora del Rosario 30
Metro Manquehue
info@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 00
Secretaría
Lunes a viernes, 09:30 a 18:00 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
contacto@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 09:15 a 18:45 horas
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Sala de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 20:00 horas
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:30 horas
museocera@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 58 – 59
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
museosantarosa@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad Benjamín Mackenna
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
museochilenidad@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 91
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Metro El Golf
Martes a domingo, 11:00 – 19:45 horas
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Teléfono 22 963 71 80
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @culturallascondes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes