La Corporación Cultural de Las Condes abre el período de inscripciones para su nueva temporada de cursos y talleres, con más de 50 opciones en diversas disciplinas y con atractivas alternativas para todas las edades.
Para adultos, habrá cursos de Desarrollo personal, como bridge, inglés, análisis de sueños, mindfulness, entre otros. El área de Expresión artística tendrá talleres de acuarela, pintura en distintas técnicas, bordado creativo, cerámica gres, entre otros. En Artes escénicas, continuarán los talleres de teatro, entrenamiento musical y canto, mientras que en Expresión corporal, se ofrecerán clases tan variadas como tai chi, ballet, chi kung, pilates o yoga.
Además, habrá talleres dedicados a la literatura y seminarios sobre actualidad, Historia del arte y cine. Para niños, niñas y jóvenes, la programación incluye talleres de aikido, taekwondo, danza, teatro y robótica. También para niñas y niños tendremos los sábados, de 10:45 a 13:00 horas, el Taller de arte y mediación con la profesora Paula Salas; para participar sólo debes inscribirte próximamente en nuestra web.
¡Atención, pequeños artistas! La Corporación Cultural de Las Condes los invita a explorar la creatividad en el Taller de Arte y Mediación, un espacio formativo que brindará una oportunidad única para explorar la creatividad y el aprendizaje artístico.
Por otra parte, este mes retomamos las charlas y seminarios. Iniciamos con una charla gratuita el miércoles 19, a las 20:00 horas, por el Día Mundial de la Astronomía: “Vía Láctea: nuestro hogar en el Universo”, con el director del Departamento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Ricardo Muñoz Vidal. La entrada es liberada, previa inscripción a partir del 12 en la web.
También con entrada liberada presentamos junto al Club de Jardines de Chile el ciclo “El arte del jardín: encuentros sobre jardinería y naturaleza”. La primera charla “Manejo de áreas verdes: cuidado de árboles y jardines en tiempos de sequía”, se realizará el lunes 31, a las 19:00 horas, con el académico de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Nicolás Allamand. La entrada es liberada previa inscripción, a partir del lunes 24, en la web.
Inscripción y pago Online en www.culturallascondes.cl
Presencial en Secretaría del Centro Cultural Las Condes
El año pasado acogimos por primera vez este trascendental proyecto en que, con motivo del Día Internacional del Síndrome de Down, 21 artistas chilenos crean una obra junto a 21 personas con Síndrome de Down. La iniciativa surgió en 2021 bajo el título de Vincularte, como una de las acciones conmemorativas a esta fecha que anualmente realiza la Fundación Down Up.
Vincularte –tal como su nombre lo indica- establece la conexión a través del arte entre personas muy distintas, pero con igual sensibilidad y carga expresiva. Así, durante algunas sesiones de trabajo, los artistas desafían sus propios límites para aprender a mirar de otra manera y dejarse llevar por la espontaneidad; a su vez, los artistas con Síndrome de Down se maravillan ante el descubrimiento de los pigmentos y materialidades y ante el surgimiento de obras donde ellas y ellos tuvieron directa participación.
Como parte fundamental de esta iniciativa, el jueves 20, a las 19:00 horas, se subastarán las obras en exhibición, cuya recaudación irá en beneficio de los programas gratuitos y proyectos que ejecuta la Fundación. Por otra parte, organizado por el Departamento de Discapacidad de la Municipalidad de Las Condes, el sábado 22 de marzo se realizará el Festival cultural sin barreras (ver página de la actividad).
Salas de Exposición Centro Cultural
Entrada liberada
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down (21 de marzo) y el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo (2 de abril), se realizará el Festival Cultural Sin Barreras, una iniciativa que busca visibilizar la diversidad y promover la inclusión a través de espacios de participación social.
Organizado por el Departamento de Discapacidad, este evento ofrecerá una programación artística inclusiva para todas las edades, creando un ambiente de integración, disfrute y aprendizaje en torno a la cultura.
Más información próximamente en la web.
¡Te esperamos!
Jardines Centro Cultural
Entrada liberada sin inscripción
Marzo se ha instituido como el Mes de la Mujer. Por eso, en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo hemos preparado un programa especial de mediación consistente en visitas guiadas con especial énfasis en las pintoras y su compleja introducción al sistema artístico.
Parece mentira que en el siglo XIX las mujeres que decidían estudiar arte eran juzgadas por la sociedad y no se les permitía participar en las clases de dibujo con modelos en vivo. Desde la fundación de la Academia de Pintura, en 1849, hasta el momento en que una mujer es contratada como académica por la Universidad de Chile, en 1930, todas las artistas debieron luchar con los prejuicios de la época y trabajar el doble para que sus talentos fueran aceptados.
Estas visitas cuentan justamente esa fascinante historia y se detienen en los nombres más sobresalientes del medio local. Desde Magdalena Mira, con su magistral talento para el retrato, hasta el mundo onírico creado por Carmen Aldunate, todas las artistas de la colección poseen un don especial y dan cuenta del devenir de nuestras artes durante un siglo. Además, por extensión, el recorrido incluye el retrato de Eugenia Huici pintado por su marido. Huici fue una mujer visionaria, mecenas de Picasso y otros artistas modernos y es considerada la impulsora del estilo minimalista.
8 al 30 de marzo
Martes a viernes, 10:30 a 19:00 horas. Entrada liberada previa inscripción aquí
Sábados, 12:00 y 17:00 horas. Entrada liberada sin inscripción
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
No es usual que nuestro Centro exhiba de forma individual la obra de un niño. Por lo general, los pequeños artistas se nutren de lo que ven y experimentan a la manera de un juego. Sin embargo, Simón, de 9 años, es un caso excepcional; sus padres son artistas y se nota. Ellos lo estimulan y lo guían para que siga haciendo lo más le gusta: crear. Y más que el trabajo con los materiales, lo que motiva a este niño es el proceso de creación que se desarrolla en su cabeza y que luego dibuja a través de una tablet. Tiene plena libertad para hacerlo, no obstante, a su corta edad, ya es posible distinguir una mano y una paleta de colores. Ya hay un sello, una impronta que unifica su trabajo.
Lo que vemos es la visión espontánea de un niño con respecto al mundo que lo rodea, especialmente la naturaleza. Entonces aparecen animales, paisajes, agua, tierra y vegetación, un universo propio donde las proporciones se tensan y los colores exceden la realidad. Es creatividad en estado puro, sin contaminación ni límites. Ojalá todos permaneciéramos igual.
“Me tomó cuatro años pintar como Rafael, pero me llevó toda una vida aprender a dibujar como un niño”. Pablo Picasso
Salas de Exposición Centro Cultural
Entrada liberada
Cuando pensamos en acuarelas, por lo general aparecen ante nuestros ojos paisajes muy diluidos en tonos pasteles. Sin embargo, hay autores que distan por completo de la tradición para situarse en el plano del arte contemporáneo. Es lo que ocurre con esta autora formada por grandes maestros, que si bien se inició bajo un registro clásico, no duda en extrapolar su talento para desplegar una serie que conmueve por su profundidad y levedad.
Mediante un complejo proceso técnico que requiere que el papel se moje por ambos lados, Anich transita entre lo orgánico y lo cósmico, para crear núcleos independientes que en conjunto operan como una sola célula. Es decir, como un organismo compuesto desde donde se irradia energía y vida.
Con esta muestra, iniciamos un ciclo de gabinete en que autores contemporáneos conviven con los grandes maestros del pasado alojados en la Colección de Pintura Chilena de Las Condes.
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Paulina Rutman nos sumerge en una experiencia sensorial donde la danza se entrelaza con la tecnología para explorar los límites del cuerpo humano y su relación con lo animal. Inspirada en el lenguaje corporal de las arañas, «Humana: Danza Digital» transforma el movimiento en una expresión híbrida, donde lo real y lo digital convergen en un espacio de ilusiones ópticas y coreografías amplificadas.
A través del video-danza, la animación y la edición digital, la obra expande las posibilidades del cuerpo en escena, multiplicando bailarines, modificando ritmos y generando escenarios inmersivos que desafían nuestra percepción. Los cuerpos se desdibujan, las extremidades se replican, y el espacio se convierte en un ecosistema dinámico donde la danza adopta nuevas formas de existencia.
Presentada en festivales internacionales como la Biennale di Venezia, el FILE Electronic Language Festival y el San Francisco Dance Film Festival, la obra de Rutman se consolida como un referente en la intersección entre danza, cine y arte digital.
MUI Las Condes
Entrada liberada previa inscripción en www.mui.cl
Esta exposición es una celebración del proceso creativo de los alumnos del Colegio Artístico Leonardo Da Vinci de Las Condes y refleja el enfoque artístico que caracteriza a la institución y recoge el trabajo de la Enseñanza Básica y la Enseñanza Media, destacando la evolución artística de los alumnos a lo largo de su formación.
En la Enseñanza Básica (3° a 6° Básico), los niños exploran las Artes Visuales a través de asignaturas de iniciación como Forma y Color, Forma y Espacio, Iniciación a la Pintura y el Grabado, Iniciación a la Fotografía, Iniciación a la Cerámica, entre otras. Estas disciplinas les permiten experimentar y descubrir su creatividad, desarrollando una primera aproximación al arte.
En la Enseñanza Media (7° Básico a IV Medio), los estudiantes profundizan su práctica en seis talleres especializados: Grabado, Cerámica, Fotografía, Escultura, Orfebrería y Pintura. Cada taller trabaja en proyectos que pueden abordarse desde una temática común o bien desde enfoques individuales según los intereses y habilidades de cada alumno.
Salas de Exposición Los Dominicos
Entrada liberada
Por tercer año celebramos Saint Patrick’s Day, fiesta que conmemora la muerte de San Patricio, patrono de Irlanda, y que actualmente es una fiesta que celebra la cultura irlandesa en todo el mundo.
Y qué mejor que festejar con el espectáculo de danza de Sandra Claren School of Irish Dance, con treinta bailarines que llevarán al público a un viaje hacia la magia de las tradiciones celtas, con su baile y música característicos. La cita es el sábado 15 de marzo, en nuestro Centro Cultural y la entrada es liberada previa inscripción, a partir del viernes 7, en la web. Las actividades comienzan a las 18:00 horas, con una clase de danza para los asistentes y luego se presentará la compañía.
Anfiteatro y Jardines Centro Cultural
Entrada liberada previa inscripción a partir del viernes 7 en www.culturallascondes.cl
“Mis Amigos del Bosque” es una creación original que invita a los espectadores a adentrarse en un mundo lleno de magia, música y emociones. La historia sigue a Helena, una niña muy sensible que encuentra refugio en un misterioso bosque encantado. Allí conoce a simpáticos animales que, a través de ancestrales melodías y danzas, le muestran la belleza de la vida en la naturaleza.
Esperanza Restucci está a cargo de la dirección artística junto a Sandra Claren, quienes dirigen a los bailarines Beatriz Carrasco, Mariela Fuenzalida, Pascuala Benavente, Miguel Suazo e Ignacio Navia. Las máscaras y maquillaje son de Claudia Sáez.
Recomendada desde los 4 años.
Duración: 40 minutos.
FICHA ARTÍSTICA
Idea Original y Dirección Artística: Esperanza Restucci
Dirección de Coreografía: Sandra Claren (School of Irish Dance)
BAILARINES
Beatriz Carrasco / Helena
Mariela Fuenzalida / Pájaro azul
Pascuala Benavente / Búho
Miguel Suazo / Sapo
Ignacio Navia / Conejo
José́ Suazo / Zorro
FICHA TÉCNICA
Diseño integral y ambientación: Esperanza Restucci
Diseño de iluminación: Antonieta Henríquez
Máscaras y Maquillaje: Claudia Sáez
Asistente de iluminación: Francisca Santibáñez
Producción General: Carlos Araya
Teatro Los Dominicos
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket
La compañía OtroArte presenta “Fauna: Una amistad incondicional”, una puesta en escena de alto nivel que combina música original en vivo, acróbatas, un gran despliegue de marionetas y danzas aéreas.
Con la sabiduría de los animales, una niña llamada Rayén descubrirá el llamado de la naturaleza y el ciclo de la vida en una historia conmovedora que invita a reflexionar sobre el cuidado del mundo animal y el valor de la amistad.
Una experiencia imperdible, con una mirada al cuidado de la naturaleza, y que emocionará a grandes y chicos.
Recomendada desde los 3 años.
Anfiteatro Centro Cultural
$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket en www.culturallascondes.cl
La Corporación Cultural de Las Condes presenta al destacado guitarrista brasileño Fabio Zanon, uno de los guitarristas más sobresalientes de su generación, en un concierto que recorrerá una amplia variedad de estilos, desde el Barroco hasta la música contemporánea.
Con el patrocinio del Área de Cultura de la Embajada de Brasil, el Centro Cultural será el escenario donde, el viernes 21 de marzo a las 20:00 horas, Zanon ofrecerá una interpretación única. El programa incluirá un repertorio envolvente que va desde las melodías de Domenico Scarlatti y Johann
Sebastian Bach hasta las expresivas composiciones de Manuel Palau y João Luiz Rezende, reluciendo la riqueza y diversidad de la guitarra clásica. Una oportunidad imperdible para disfrutar en vivo de uno de los guitarristas más renombrados de la actualidad y descubrir por qué su música sigue cautivando a públicos de todo el mundo.
Teatro Centro Cultural
$ 10.000 general
$ 8.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Compra tu ticket próximamente en www.culturallascondes.cl
Iniciamos esta temporada 2025 junto a la Orquesta de Cámara de Chile, con un concierto que se realizará el miércoles 26, a las 20:00 horas, en la parroquia San Patricio (Isabel La Católica 6319).
La orquesta, conducida por su director titular Emmanuel Siffert, interpretará Simply largo para cuerdas, de Elisabetta Brusa; Suite N.2 Op. 16, de Johannes Otto Grimm, y el estreno del Concierto para piano N.2, de Johann Nepomuk Hummel. Solista: Danor Quinteros (Chile)
Parroquia San Patricio (Isabel La Católica 6319)
Entrada liberada
El primer fin de semana de abril se realiza la primera versión de la feria EXPOGRES del año, un verdadero clásico de nuestro Centro Cultural, y que tendrá como eje la muestra “Vasijas ceremoniales” y la participación de una veintena de expositores y demostraciones de técnicas en vivo. Como novedad, los visitantes podrán votar por su pieza favorita de la exposición y el domingo en la tarde ganar un juego de cerámica.
Al igual que en las anteriores ferias, la Fundación Casa Enjambre ofrecerá talleres gratuitos de cerámica para niñas y niños de 6 a 12 años. Estos se realizarán el sábado y domingo a las 12:00 y 18:00 horas, con previa inscripción a partir del 28 de marzo en nuestro sitio web. Además, la feria contará con demostraciones en torno y la charla “Vasijas ceremoniales”, impartida por la artista y ceramista Silvana Zuñiga. Esta actividad se realizará el 5 de abril a las 17:00 horas y estará abierta a todo público sin inscripción previa.
Los asistentes con tarjeta Vecino Las Condes tendrán un 10% de descuento en sus compras.
Antejardín Centro Cultural
Entrada liberada
En el mes de la discapacidad presentamos el trabajo excepcional de una artista igual de excepcional: Maricel Narváez. La artista, que tiene parálisis cerebral e hipoacusia en ambos oídos, pinta desde los 11 años. Y lo hace cómo lo haría cualquier artista en plenitud de sus capacidades. Maneja los pinceles como una extensión de sí misma y reemplaza con formas y colores las esquivas palabras, porque es pintando donde Maricel se comunica, donde fluye con extrema liviandad, donde se mueve a sus anchas y reinterpreta mundos de luz, paz y color.
En sus obras aparecen niños con sus mascotas, atardeceres enrojecidos, floreros rebosantes y por supuesto modelos con las que ejercita las veladuras, pliegues y escorzos, y todos los elementos pictóricos que desde antiguo rigen la disciplina. No obstante, la autora no pierde la espontaneidad, y aunque se trate de un trabajo de taller, lo asume con la frescura y fuerza vital que la caracteriza.
Salas de Exposición Los Dominicos
Entrada liberada
Ya es un clásico de la comuna. La Feria de Anticuarios de Plaza Perú nació junto a los estacionamiento subterráneos y durante todos los domingo atrae a un público ávido de antigüedades y piezas de arte, que recorre los stands esperando encontrar algún tesoro.
Luego del receso del verano, este mes vuelven a instalarse en plenitud, completando el paisaje urbano del barrio. Son cerca de 20 puestos que exhiben y venden todo tipo de piezas antiguas y vintage, desde preciosos objetos de plata de siglos pasados, hasta curiosos juguetes de los años 60. Es que de eso se tratan las ferias de anticuarios, de buscar y encontrar, de que la oferta sea infinita para satisfacer a todo tipo de público. El panorama se completa con la gran oferta gastronómica del sector. Nada mejor que visitar la feria y luego comer o tomar un café para comentar lo encontrado.
Plaza Perú
Entrada liberada
Después de unas merecidas vacaciones, nuestra Biblioteca vuelve a abrir sus puertas este mes. Ubicada en el Centro Cultural de Las Condes, es un referente cultural de la comuna y una de las más destacadas del sector oriente de Santiago. Desde su inauguración en 1992, ha sido un pilar fundamental en la promoción de la lectura y ofrece un servicio integral a los vecinos.
Con una amplia colección de más de 75 mil libros, el espacio pone a disposición de sus socios y vecinos una amplia variedad de títulos para todas las edades y gustos. La Biblioteca también ofrece las salas de Literatura Infantil y Juvenil, pensadas para fomentar el hábito de la lectura en los más pequeños, y la Sala de Memoristas, dedicada a la investigación y la lectura profunda.
Para partir bien el año, te recomendamos disfrutar de títulos como El club de las pintoras, de Alyson Richman; Mi vida robada, de Carla Guelfenbein; Victoria, de Paloma Sánchez Garnica y Guiness World Record 2025, entre muchas novedades más.
Centro Cultural
Más información en www.culturallascondes.cl
¿Conoces la Biblioteca Digital de Las Condes? A través de una plataforma web y aplicación móvil, accede de manera gratuita a un catálogo de más de 6 mil libros, desde cualquier lugar de Chile y el mundo.
Cuenta con prácticas herramientas, como un sistema de control parental y un temporizador, además de contenido inclusivo, con libros “en modo audio” y la opción de adaptar la pantalla de acuerdo a sus propias posibilidades lectoras.
En tiempos en que la misión de los museos es cuestionada por algunos agentes artísticos y que las curadurías de autor reemplazan al clásico guión museográfico, la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, se sitúa como un excelente medio para admirar y entender el desarrollo de la pintura en nuestro país durante un siglo.
Con un montaje que sigue los patrones tradicionales y agrupa las obras según épocas y movimientos, el recorrido se inicia con los representantes de la Academia -mediados del siglo XIX- y finaliza con pintores de la Generación de los 80 (fines del siglo XX). En esta ruta aparecen la Generación del 13, el movimiento Montparnasse, los artistas extranjeros que decidieron quedarse en Chile, la Generación del 40, los movimientos de medio siglo y la nueva figuración, entre otros.
El grueso del conjunto fue donado a nuestra comuna por el coleccionista Ricardo Mac Kellar Jaraquemada (1928-2019) y se completó con adquisiciones posteriores de obras de las últimas décadas del siglo XX. En total son seis salas más una dedicada al propio Mac Kellar, que dan cuenta de la manera de hacer pintura en Chile y cómo, desde un tratamiento académico impregnado de cierta rigidez, se llega al desparpajo y neoexpresionismo de los autores de los años 80. Una visita que vale la pena, no sólo por la valiosa colección que exhibe, sino por el extraordinario entorno donde se encuentra.
Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
El Museo de la Chilenidad, nombrado en honor al folclorista Benjamín Mackenna Besa, hijo ilustre de la comuna, es un espacio dedicado a preservar nuestras tradiciones, y nos recuerda que elementos como las espuelas, mantas, chupallas, la bandera y la cueca siguen siendo parte esencial de nuestra identidad.
Ubicado en las antiguas llavería y caballerizas del recinto, el museo cuenta con una museografía innovadora. En él, se exhiben mantas, espuelas de plata, piezas mapuche y una vasta colección de objetos en torno a la cultura del caballo. Además, los elementos táctiles permiten al público experimentar la textura de los materiales, enriqueciendo la experiencia y apreciando el detalle en la manufactura de las piezas.
Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Ubicado al lado de la parroquia San Vicente Ferrer, nuestro Centro Artesanal es un encantador espacio que recrea la esencia de un pueblo tradicional chileno. Con sus callejuelas de tierra y casas de adobe, es el lugar perfecto para vivir la tradición chilena, especialmente durante las Fiestas Patrias, ofreciendo un ambiente pintoresco que atrae a santiaguinos y turistas por igual.
El “Pueblito” es un paseo familiar ideal, con sus puestos de artesanía que muestran textiles, orfebrería y madera, con sus artesanas y artesanos trabajando in situ. Además, los visitantes pueden deleitarse con la gastronomía típica, desde empanadas hasta mote con huesillos, en sus acogedores restaurantes.
Este espacio, declarado zona patrimonial, ofrece una experiencia completa que celebra lo mejor de Chile. Es un oasis en la ciudad donde la tradición se vive en cada rincón, siendo un panorama imperdible para esta primavera.
Desde el gran ídolo del fútbol chileno, Elías Figueroa, hasta personajes icónicos de la televisión como Felipe Camiroaga, este museo pionero en Chile ofrece una fascinante galería de figuras nacionales que han marcado nuestro pasado y presente.
Ubicado en el reconocido Centro Artesanal Los Dominicos, la exposición presenta 46 esculturas que permiten a los visitantes conocer de cerca a algunos de los personajes más emblemáticos del país.
Inaugurada en julio de 2019, Gente de Chile se convirtió en la primera exposición de su tipo en el país, atrayendo a turistas, amantes del arte y curiosos que se dejan maravillar por estas impresionantes figuras de cera.
Centro Artesanal Los Dominicos
$ 2.500 a $ 5.000
Martes, entrada liberada
Compra aquí