Sin dudas, 2020 será un año que marcará un hito en la historia reciente. Lo ocurrido modificó nuestros hábitos y costumbres y nos obligó a replantearnos la manera de hacer cultura y contactarnos con las audiencias. La aventura digital fue un éxito y permitió eliminar fronteras y distancias, llegando a públicos a los que de otra forma sería muy difícil acceder. Esta nueva manera, en la que muchos hicimos camino al andar, llegó para quedarse, impulsándonos a evolucionar a la par de los nuevos lenguajes tecnológicos.
No obstante, estamos convencidos de que la experiencia presencial es irremplazable. Ninguna pieza digital -por altísima que sea su calidad- podrá igualar la emoción que provoca el sonido de los instrumentos en un concierto o la proyección que alcanza la voz de los actores en una obra de teatro. Mucho menos, una pantalla reemplazará la textura de las pinceladas de óleo sobre una tela o la sutileza o dramatismo, según sea su intención, de las luces y sombras que generan los volúmenes de la escultura.
Por eso estábamos expectantes ante la posibilidad de volver a abrir las puertas y recibir, con los cuidados que requieren las actuales condiciones, a nuestro público. Aquellas personas que en definitiva justifican nuestra labor y para quienes los artistas crean sus obras, no en el sentido de una transacción de conveniencia, sino porque una obra se completa en el contacto con el público. Es ahí cuando se cierra el círculo y los autores emprenden un nuevo vuelo
Tras años cubriendo zonas de conflictos alrededor del mundo, en 2012 el fotógrafo chileno ganador de cuatro premios World Press Photo partió a la Patagonia y, junto a su familia, estuvo tres meses recorriendo las extensas tierras australes de Chile y Argentina. En ese primer viaje conoció el bagualeo, aquel oficio ancestral de hombres singulares, consistente en la búsqueda de baguales -ganado equino o vacuno en estado indómito- en la inmensidad de un territorio aún virgen, con condiciones geográficas y climáticas de dificultad extrema.
Desde entonces ha regresado innumerables veces y las imágenes captadas durante esos viajes han sido publicadas en The New York Times y National Geographic. Sin embargo, ésta es la primera vez que se presentan en Chile en formato de exposición y, bajo las actuales circunstancias, su exhibición reviste un valor aún más significativo. Es que –literalmente- las fotografías de Tomás Munita constituyen un espacio de paz en medio del conflicto, la espacialidad infinita por sobre el encierro y la constatación de que, pese a tanta conectividad, hay regiones del planeta que se mantienen aisladas e impolutas y que aún existen oficios humanos suspendidos en el tiempo, que jamás podrán ser reemplazados por máquinas o tecnologías.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
6 de noviembre al 24 de enero
Jardines y exteriores. Centro Cultural
Para volver a abrir las salas de exposición del centro cultural debíamos contar con un proyecto a la altura y no dudamos en acoger esta muestra extraordinaria que tributa a un verdadero ícono de la cultura popular chilena. La iniciativa gestionada por Juan Claudio Edwards en complicidad con el autor de aquel hito llamado Los Momentos, no sólo pone en escena una mirada al arte local, sino que profundiza en las emociones de los artistas y los hace reflexionar sobre sus propios momentos, tal como sucedió aquel lejano día de 1970, cuando Eduardo Gatti, sin saberlo, escribió una página de nuestra historia musical.
La muestra organizada en homenaje a los 50 años de la grabación de este clásico, está integrada por medio centenar de obras ejecutadas por igual número de artistas y da cuenta de la percepción que cada uno tiene sobre la canción. Participan autores de diferentes generaciones, demostrando que Los Momentos atraviesa las décadas y se instala como la banda sonora de gran parte de la vida de los chilenos. En el montaje se incluyen códigos QR para escuchar versiones de diferentes artistas, como la realizada por el argentino Nito Mestre o el legendario grupo Los Jaivas, entre otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
13 de noviembre al 24 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural
Durante este mes, el Museo Interactivo Las Condes -que acaba de cumplir cinco años de vida- prepara su reapertura a público, centrando su mirada en nuestro país y su cultura de manera interactiva a través de la muestra MUI. UNA AVENTURA POR CHILE. La exposición recurre a la tecnología para poner en escena espacios, costumbres, personajes y tradiciones chilenas.
No se trata de un viaje de norte a sur del país o una introducción turística, sino de una verdadera experiencia en que el visitante puede construir su propio recorrido. Con aforo reducido de sólo cinco personas a la vez y horario especial, el MUI vuelve a encantar a toda la familia.
Por otro lado, con motivo de la celebración de sus cinco años, el museo muestra, a través de cápsulas audiovisuales, un making off -cuando se refaccionó la antigua Casa Barros para albergar a este museo de última tecnología- pasando por la muestra inaugural MUI Roma hasta a la actualidad. Agradecemos a todos quienes han sido parte de este proyecto y a las miles de familias que han disfrutado de esta experiencia única en Chile.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Desde el 13 de noviembre
Museo Interactivo Las Condes
$ 2.500 general / $ 1.250 Tarjeta Vecino Las Condes
Venta online en www.mui.cl
En las actuales circunstancias y considerando el inicio del buen tiempo, las actividades en espacio exterior constituyen una opción segura para mantener la dinámica cultural y seguir asistiendo a eventos de calidad. Por eso, a partir de este mes generaremos actividades continuas en el Centro Cívico de Las Condes, el emblemático edificio de El Golf -con un gran espacio semiabierto- que une Avenida Apoquindo con calle Reyes Lavalle, el Paseo La Pastora y finalmente Isidora Goyenechea.
Para iniciar este ciclo, junto a la Embajada de Francia y el Instituto Francés de Cultura, presentamos una original muestra de realidad aumentada que se enmarca en el evento denominado Novembre Numérique (Noviembre digital), en homenaje a las nuevas tecnologías. La muestra consiste en 42 animaciones de un personaje del dibujante francés Serge Bloch, que mediante el uso de una aplicación telefónica adquieren movimiento y cuentan una historia. Esta exposición lúdica e interactiva se exhibe paralelamente en la sede del Instituto Francés.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
18 de noviembre al 31 de diciembre
Centro Cívico, Apoquindo 3300
Después de meses confinados, volver a visitar la magnífica casa de Santa Rosa de Apoquindo constituye un verdadero privilegio. Por eso abrimos sus puertas para recorrer –con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias- la extraordinaria colección de pintura chilena que cuelga en sus muros, cuyo montaje ha sido reconocido por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico.
La colección tiene su origen en la donación que en 2010 hiciera Ricardo Mac Kellar, una de las principales figuras del coleccionismo nacional. El conjunto, legado para su exhibición pública, está integrado por obras de fines del siglo XIX hasta mediados del XX y ha sido complementado con obras de autores contemporáneos, de modo de reunir un panorama completo de la pintura chilena hasta fines del siglo XX. Destacan obras de Pedro Lira, Arturo Gordon, Pedro Luna, Henriette Petit, Roberto Matta, Matilde Pérez, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Francisco Smythe y Samy Benmayor, entre otros.
Imperdible un paseo por los jardines en primavera.
Desde el 13 de noviembre
Casa-Museo
Con nuevos personajes reabriremos las puertas del Museo Cera Las Condes, uno de los proyectos más comentados del último tiempo. Emplazado según exigencias de conservación, el museo se ubica en un gran galpón al costado del acceso al conocido Pueblito Los Dominicos, es decir, forma parte del conjunto arquitectónico donde destaca la antiquísima Parroquia San Vicente Ferrer.
A diferencia de otros proyectos similares, está dedicado a homenajear a mujeres y hombres de Chile que, desde diferentes ámbitos, hayan contribuido a nuestra identidad y desarrollo. Así, figuran próceres históricos, deportistas, artistas, políticos y todos quienes sean reconocidos como grandes chilenos, puesto que la incorporación de nuevas figuras se realiza a través de encuestas de opinión al público visitante.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Desde el 13 de noviembre
Centro Artesanal Pueblito Los Dominicos
$ 2.500 Tarjeta Vecino Las Condes, niños 6 a 12 años, adulto mayor y estudiantes TNE
$ 4.000 Club La Tercera y BCI
Descuentos no son acumulables
Menores de 6 años, entrada liberada
$ 5.000 general
Miércoles, entrada liberada hasta las 13:00 horas con retiro de tickets en Boletería
Más de 22 mil personas han asistido ya al Centro Artesanal Los Dominicos desde que reabriera sus puertas el 8 de septiembre, con todas las medidas de seguridad exigidas por la autoridad sanitaria. Declarado Zona Típica, el pueblito, como se le conoce popularmente, integra el complejo arquitectónico Los Dominicos, uno de los más antiguos de la capital, y reproduce la fisonomía de un pueblo tradicional, con callejuelas de tierra flanqueadas por casas de adobe donde se manufactura, exhibe y vende artesanía de distintas zonas del país.
Debido a la contingencia sanitaria, el aforo se ha reducido a 300 personas a la vez y está abierto alrededor del 70 por ciento de los locales, con una completa oferta de artesanía en madera, piedra, textiles y otros materiales nobles. Además de los talleres de artesanos, se encuentran abiertos los locales para disfrutar de nuestra gastronomía, lo que lo convierte en un paseo al aire libre ideal para estos días primaverales.
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas
Con nuevos y modernos servicios, nuestra Biblioteca se encuentra atendiendo a sus lectores, tanto de manera remota como presencial, sólo con Préstamo a Domicilio y siguiendo las más estrictas medidas de seguridad tanto para el personal como para los usuarios.
BIBLIOTECA A TU CASA. Novedoso proyecto -para residentes de la comuna de Las Condes e inscritos en la Biblioteca- se enmarca en la realidad de Biblioteca en tiempos de pandemia, y consiste en la entrega y retiro de libros en los hogares de los usuarios, quien pueden acceder en forma gratuita a este sistema de delivery de tres formas:
Correos
recepcionbiblioteca@culturallascondes.cl
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20 / 22 896 98 05
Whatsapp +56 9 42144275 (sólo mensajería)
INSCRIPCIÓN EN LÍNEA. Se ha implementado un servicio en www.culturallascondes.cl que permite obtener una credencial digital de la Biblioteca, con precios diferenciados para vecinos de la comuna, con tarjeta y sin ella; adultos mayores y lectores generales.
ATENCIÓN PRESENCIAL. Sólo retiro y devolución de libros, sin permanencia en las instalaciones de la institución. Se atienden dos personas a la vez en las secciones Referencia y Circulación. El resto -con un aforo de sólo 20 personas dentro del Centro Cultural- puede esperar su turno en fila a la entrada de Biblioteca, al aire libre, manteniendo la distancia física requerida por la autoridad sanitaria.
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 y 14:00 a 16:00 horas
En plena primavera y como nuestro Centro Cultural ha reabierto sus puertas al público, hemos programado diversos talleres al aire libre en los jardines, con sesiones unitarias. Las clases serán en la mañana.
$ 4.000 la clase / $ 2.000 Tarjeta Vecino Las Condes
$ 7.000 la clase / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Inscripciones y pago en www.culturallascondes.cl y en forma presencial antes de cada clase, en Secretaría, lunes a viernes, 10:00 a 13:00 horas.
Desde el 9 de noviembre
Jardines. Centro Cultural
Gran éxito de público ha tenido la tradicional feria de los domingos en la Plaza Perú, desde que reabrió al público recientemente: más de mil personas recorren el lugar cada domingo y poco a poco se han ido integrando más anticuarios. La idea es ofrecer en un solo lugar todo tipo de piezas y obras de arte a precios ventajosos, incluyendo desde excepcionales muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Domingos, 10:00 a 17:00 horas
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
PROTOCOLO PARA VISITAS
La Corporación Cultural de Las Condes reabre todas sus sedes a partir del 13 de noviembre, aplicando medidas de control de prevención:
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Aforo total 90 personas
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 10:00 a 13:00 horas
cursos@culturallascondes.cl
Salas de Exposición
Miércoles a domingo, 10:30 a 17:00 horas
Visitas de 45 minutos, previa inscripción en
contacto@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 19
Aforo 30 personas (20 con agendamiento y 10 público espontáneo)
Biblioteca
Lunes a viernes 10:00 a 13:00 / 14:00 a 16:00 horas
Teléfono 22 896 98 20
libros@culturallascondes.cl
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Aforo total 300 personas
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas
Informaciones 22 896 98 44
losdominicos@culturallascondes.cl
Museo Cera
Miércoles a domingo, 10:30 a 17:00 horas
Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
Aforo 20 personas
SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195
y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Miércoles a domingo, 10:30 a 17:30 horas
Visitas de 45 minutos, previa inscripción en
museosantarosa@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 90
Aforo 30 personas (20 con agendamiento y 10 público espontáneo)
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Miércoles a domingo, 10:30 a 17:30 horas
Aforo 5 personas
ANTICUARIOS PLAZA PERÚ
Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 424 – 430
Domingo, 10:00 a 17:00 horas
VER PROTOCOLO DE REAPERTURA, DETALLE
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Debido a su estado de salud, Enrique, un viudo de 78 años, ya no puede vivir solo en su departamento. A pesar de ser un hombre particularmente gruñón, termina aceptando la propuesta de su hijo para arrendarle una habitación a una estudiante recién llegada a la ciudad. Lejos de caer bajo el encanto de la joven, la utilizará para crear un auténtico caos familiar.
La obra Me cargan los optimistas, de Ivan Calbérac, que aborda con humor las complejas relaciones familiares, vuelve a nuestra web, a pedido del público. Protagonizado por Julio Jung, Constanza Mackenna, Rodrigo Muñoz y Claudia Pérez, con la producción ejecutiva de Enrique Inda, este montaje teatral es un estudio de costumbres finamente delineado y que nos lleva por los caminos de la vida con sus heridas, dudas y alegrías.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Acceso liberado
Una sociedad en la que las mujeres manejan todos los puestos de poder y los hombres están relegados a un segundo plano y su voz se ve invisibilizada. ¿Un mundo al revés? ¿Los roles hombre-mujer cambiados? Es lo que propone Reversible, la obra teatral escrita y dirigida por Claudia Pérez, con las actuaciones de Tatiana Molina, Rodrigo Muñoz, José Luis Aguilera y la propia Claudia Pérez, que presentamos en nuestra web.
La acción muestra a dos parejas que se juntan a comer. Las mujeres son exitosas y proactivas. La cena será el detonante de debates sociales, tales como la igualdad salarial, cuota de género en la política y en el debate público, el humor sexista, la minimización del trabajo masculino, la comunicación y libertad reproductiva, entre otros.
“La obra nos plantea un ejercicio social que invita al debate desde el otro lado del espejo, donde se abordan desde los micromachismos cotidianos hasta el femicidio. Con un diálogo dinámico, delirante y cómico, los personajes se desnudan y muestran sus debilidades e inseguridades”, señala Claudia Pérez, quien fuera co-dramaturga de las obras “Winnippeg, de los Pirineos a Los Andes” y “Punto ciego”.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Acceso liberado
En un formato entrañable, que permitirá interactuar en vivo con la artista, presentamos en concierto a Myriam Hernández, la voz más importante de la música romántica de nuestro país. En la oportunidad, la artista estará acompañada de cinco músicos y dos coristas en escena, e interpretará sus canciones más reconocidas, como La fuerza del amor, El hombre que yo amo, Ay amor, Te pareces tanto a él, Huele a peligro, Se me fue, Herida, Peligroso amor, Un hombre secreto, He vuelto por ti, Rescátame, Eres, Mío y mucho más.
Un recital imperdible de más de una hora de duración, de gran factura, con excelente dirección de cámaras, iluminación, sonido y visuales, que encantará a todo público. Previamente a la interpretación del repertorio, integrado por verdaderos himnos de la música romántica, Myriam Hernández conversará con los espectadores a través de la pantalla, quienes podrán preguntar por el chat de nuestro YouTube.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Acceso liberado
Gracias a un convenio con el Centro de Extensión Artística y Cultural CEAC de la Universidad de Chile, presentamos nuevamente para toda la familia este espectáculo con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la batuta del maestro Francisco Núñez, junto a Mazapán, una de las agrupaciones que ha marcado un hito dentro de la música infantil.
Un concierto inolvidable con las más emblemáticas canciones del grupo que acaba de cumplir cuarenta años de trayectoria. Formado en 1980, el grupo está integrado actualmente por Michelle Salazar, Verónica Prieto, Cecilia Álamos, Victoria Carvallo, María de la Luz Corcuera, Isidora Edwards, Juan Pablo Astorga y Teresa Prieto, y posee un rico catálogo que recoge diferentes tradiciones de música popular, clásica y folclórica.
Para la ocasión se preparó un original proyecto denominado Chile, un viaje musical de norte a sur, que realiza un recorrido por el país y las canciones de este clásico conjunto, con arreglos especiales trabajados por Sebastián Vergara, Félix Cárdenas y Sebastián Errázuriz, este último también a cargo de la dirección artística.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Acceso liberado
Con un capítulo de revisión y balance culmina este mes el ciclo de conversatorios, en torno a la música electrónica, que ha contado con invitados de lujo, como Uwe Schmidt, Kamila Govorčin, Alisú, F600, Bruxista, Marco Martínez, José Miguel Candela, Mika Martini y Kataix Kahn, entre muchos otros.
Sus organizadores, el danés Lars Graugaard y los chilenos Claudio Pérez y Claudio Cifuentes, se reúnen desde sus casas o estudios en Chile y el extranjero, cada uno atrás de su pantalla, para ir más allá de las capas de sonido y compartir sus experiencias y procesos creativos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Con cinco reconocidas películas del viejo continente continúa el exitoso festival online que presentamos junto a Arcadia Films, la distribuidora de los cines Normandie y El Biógrafo. Cada domingo se sube a la web una película distinta, con acceso liberado, y permanece disponible por 24 horas.
01 / 11 – El repostero de Berlín. Drama. Alemania / Israel, 2017
Una sorprendente historia de amor que transcurre entre Berlín y Jerusalén, narrada con la dulzura y sutileza de la repostería.
08 / 11 – El otro lado de la esperanza. Comedia dramática. Finlandia, 2017
Ganadora del Oso de Plata en el Festival de Berlín, la cinta dirigida por Aki Kaurismäki narra la historia de un refugiado sirio que llega a Finlandia escondido en un barco. A pesar del rechazo de las autoridades de inmigración, insiste en quedarse para buscar a su hermana.
15 / 11 – Dulces sueños. Drama familiar. Italia, 2016
En Turín, un niño pierde a su madre a los 9 años y crece con un difuso recuerdo de ella. Ya adulto deberá reencontrarse con su historia para sanar las heridas.
22 / 11 – Cold war. Drama. Polonia, 2018
Con la Guerra Fría como telón de fondo, narra la historia de una relación pasional entre dos personas de diferente temperamento y origen. La cinta recibió numerosos premios, entre ellos Mejor Película en el Círculo de Críticos de Nueva York.
29 / 11 – La más bella. Comedia dramática. Francia, 2017
Una mujer afectada de cáncer debe luchar contra los prejuicios y la carga social impuesta a su género, en el sentido de ser madre, esposa y mantener una buena apariencia.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Con el destacado pianista Fernando Antireno, quien explica de manera sencilla y dinámica el origen y posibilidades sonoras de los distintos instrumentos de una orquesta sinfónica, ofrecemos un nuevo ciclo online gratuito dedicado a la música.
En cada cápsula, el maestro realiza una reseña histórica de cada instrumento e invita a un músico de la Orquesta de Cámara de Chile a mostrar su funcionamiento, para finalizar interpretando una pieza musical acompañada en piano.
Se inicia el 4 de noviembre, con la violinista Marisol Infante, quien interpreta la obra Gavotte, de François-Joseph Gossec, y culmina el 9 de diciembre con Sebastián Rojas, corno francés, y Romanza para corno y piano, de Camile Saint-Saëns. En el ciclo se abordan también el violoncello, la flauta, el oboe y el clarinete.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Nuevos escritores se suman a este encuentro organizado en conjunto con la Corporación del Libro y la Lectura y que transmitimos en vivo por nuestras plataformas virtuales. La actividad literaria es abierta y gratuita, con periodicidad quincenal, y cuenta con la participación de los propios autores, quienes comentan sus libros.
12 / 11 – LEÓN COHEN y “Sobre la estupidez y otros estados de ánimo”. A través de ágiles relatos, el psiquiatra emprende un seductor recorrido para comprender el yugo del rencor, la exuberante histeria masculina y femenina, la súbita perplejidad de un país, los laberintos de los celos y el erotismo, y la escalada angustiosa de las crisis de pánico, entre otros estados de ánimo.
26 / 11 – PEDRO CAYUQUEO e “Historia secreta mapuche 2”. El periodista presenta la continuación de su exitosa saga, que reescribe la fascinante historia de resistencia del pueblo para honrar a sus ancestros y lo hace de manera diferente, entretenida, casi en lenguaje cinematográfico.
El Museo Interactivo de Las Condes presenta muestra online en conjunto con el Museo Histórico Nacional. A través de la colección de pintura de este último, específicamente obras con vistas de nuestra capital, realizadas en los siglos XIX y XX, el público podrá reencontrarse con el pasado de la ciudad, para luego apreciar cómo se ve actualmente ese lugar, en una vista de 360 grados.
Un interesante recorrido por la ciudad, hoy tomada por la contingencia sanitaria, que permite (re)habitarla desde distintos puntos de vista: la propia memoria de transeúnte y los ojos de una serie de artistas que, tras la creación de la Academia de Pintura fundada por Alejandro Cicarelli en 1849, forman parte fundamental de nuestro patrimonio. Se trata de alrededor de veinte obras de la colección de pintura del Museo Histórico Nacional, de artistas como Juan Francisco González, Giovatto Molinelli y Charles Wood, entre otros.
A través del contraste entre los medios digitales y la pintura, la exposición da cuenta del arte como forma de interpretación del territorio, cuya creación depende de una serie de predisposiciones y herramientas contextuales e históricas, y que, por lo tanto, es siempre un relato de quien lo produce.
Por otro lado, pone en evidencia cuán poco hemos conservado de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural, con un Santiago que ha cambiado demasiado en 200 años, y proyectarnos hacia un futuro en el que preservemos mejor nuestra ciudad y su cultura.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Una de las grandes revoluciones en el entretenimiento y en la cultura popular surge de la globalización del imaginario de los cómics. Forma artística y popular, esencial del siglo XX y su cultura de masas, donde su presencia en el papel impreso lo transformó en el denominado «noveno arte». Chile no es un espectador en este fenómeno y parte de este acervo cultural se encuentra en la Biblioteca Nacional pero también existe un contingente importante de dicho patrimonio artístico en manos de acuciosos coleccionistas privados.
Es el caso de Leopoldo Muñoz y de Cristián Maturana, ambos coleccionistas de originales de dibujos, ilustraciones, cómics y caricaturas en tinta y acuarela sobre papel, que por primera vez comparten digitalmente su singular pasión. Mediante una rigurosa selección ponen en escena 90 obras que alguna vez fueron impresas, datadas entre 1905 y 2000, de autores tan conocidos como Pepo, Lukas, Themo Lobos, Vicar o Coke, entre muchos otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
En casi todo el mundo, los museos y centros de exposiciones estuvieron cerrados al público por más de cinco meses y están recién reabriendo sus puertas. Sin embargo, mediante el uso de las nuevas tecnologías, las visitas a distancia son cada vez más frecuentes.
Hemos preparado una plataforma que los invita a conocer o volver a visitar las maravillosas instalaciones de la histórica casa Santa Rosa de Apoquindo, que alberga una completa colección de pintura chilena del siglo XIX y XX, formada a partir de la donación del coleccionista Ricardo Mac Kellar y complementada con adquisiciones de arte contemporáneo.
No se trata de una animación con gráficas computarizadas, sino de un recorrido por el espacio real, a discreción del propio visitante. Así, podrá decidir qué sala quiere visitar, e incluso con sólo presionar la pantalla, acceder a una completa ficha por obra.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Poco más de un siglo cumplen las inmortales imágenes que el etnólogo y misionero alemán Martin Gusinde captó entre las comunidades indígenas de Tierra del Fuego y que dan cuenta de los ritos ancestrales celebrados por los Selk´nam, Yagán y Kawésqar, las etnias vernáculas del sur del continente que ya por ese entonces se encontraban en vías de extinción.
Tener acceso a estas imágenes, realizadas entre 1918 y 1924 con placa de vidrio, desde cualquier computador o dispositivo móvil, es un verdadero privilegio. Son piezas únicas que se han convertido en la principal fuente para conocer a nuestros pueblos originarios, constituyendo un testimonio de valor universal.
El histórico registro se presentó en 2018 en exposición itinerante y hoy exhibimos en nuestra web una selección de las mejores fotografías. La muestra está especialmente concebida para formato online, y es gestionada por Verónica Besnier, con la participación de la editorial francesa de Xavier Barral y el Instituto Antropológico de Alemania, institución que conserva las 1.200 placas originales. Las imágenes van acompañadas de un audio con cantos tribales grabados en la misma época.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Sin duda, una obra artística es el resultado de la experiencia y vivencia de su autor. Esto queda de manifiesto en el actual trabajo de Myriam Lynch, donde dos factores personales inciden directamente en él. Primero el hecho de haber nacido y crecido en Valparaíso y Viña del Mar, y segundo, su formación como Diseñadora de Vestuario.
De esta manera, Lynch despliega su propuesta conformada por las velas de los barcos que recalan en la bahía y por las infinitas posibilidades de las telas y su estampado. Entonces, lo que vemos en la muestra no es una reconstrucción de lo que registra su memoria, sino una interpretación personal del cruce entre ambas condiciones.
En esencia, una vela es una extensión de tela cuyo objetivo es inflarse con el viento para accionar movimiento. Por otro lado, un género, estampado o liso, sólo sirve como materia para una construcción superior. Es decir, siempre estará al servicio del objeto soporte (vestido, tapiz o cortina). Lo que hace Lynch es eliminar esto último y dignificar las telas en su esencia más pura, pero, como una de las cualidades intrínsecas de las telas es su movimiento, la autora lo potencia, vinculándolas directamente al comportamiento de las velas en alta mar.
Así, surgen pliegues, ondulaciones, suaves tensiones y todo un imaginario sensual, femenino y poético. La muestra en el Centro Artesanal Los Dominicos se presenta en la web en un recorrido 360.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Continúa este ciclo en que el reconocido artista visual Andrés Vio dialoga con sus pares, en un novedoso ejercicio que permite al público ingresar a la fascinante intimidad de los talleres, micromundos a los que muy pocos tienen acceso y que dicen mucho de quienes los utilizan. Es allí donde se gesta la obra y se almacenan los referentes y experimentaciones de cada autor. Ahora, mediante las tecnologías, se abre la posibilidad de visitar estos espacios y ser cómplices de entretenidas conversaciones que se convierten en un verdadero encuentro entre amigos.
El propio Andrés Vio se refiere a la experiencia: “Ha sido súper entretenido poder entablar con los artistas una conversación de amigos. Ha sido algo muy natural”. Respecto de cómo ha visto a sus pares durante el confinamiento, agrega que “han estado asustados, como todo el mundo. Han trabajado, después han parado un rato y vuelto a trabajar. Sienten incertidumbre, como todos, pero los artistas estamos un poco más acostumbrados que el resto a vivir en ese estado”, concluye.
06 / 11 – Paula Zegers
13 / 11 – Matías Pinto D’Aguiar
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales