Con motivo del 8M, en 2022 presentamos la exposición Women de National Geographic y este año volvemos a invadir de fuerza femenina uno de los centros neurálgicos de la comuna, con una selección de las maravillosas ilustraciones de la española Sonia Pulido para Mujeres Bacanas, un ejercicio que demuestra el interés de Las Condes por sacar el arte a la calle y acercarlo a las miles de personas que diariamente transitan por la comuna.
Mujeres bacanas nació como un blog donde cuatro amigas iban subiendo la biografía de una mujer emblemática al día. Hoy el mismo proyecto da forma a un libro ilustrado que compila la vida de 100 mujeres de todas las épocas e ideologías, de distintos orígenes raciales, de tendencias políticas disímiles y de las más amplias brechas económicas. Desde Violeta Parra rescatando puerta a puerta el folclor chileno hasta Juana de Arco siguiendo sus visiones para salvar a Francia. Todas tuvieron una misma pulsión en común, una que las volvió obstinadas, tercas y a veces locas, que las hizo cumplir con su sueño aun cuando esto significara su aislamiento o su muerte. Por diferentes circunstancias de vida, algunas por quiebres trágicos o simplemente por una pasión incontrolable que las impulsó de pronto, todas reafirmaron en sí mismas la convicción de haber venido a esta vida para algo. Se olvidaron de lo que les dictaba el mundo, de lo que se esperaba de ellas, del miedo al rechazo, a la soledad, a ser catalogadas de raras y a las críticas. Se olvidaron de todo menos de sí mismas, y así marcaron la historia. Una forma de inspiración femenina que nos dice: “Si ellas pudieron, nosotras también».
Centro Cívico, Apoquindo 3300
Con la participación como solista de la pianista Edith Fischer, iniciamos este mes la Temporada de Conciertos con la Orquesta de Cámara de Chile, bajo la batuta del maestro suizo Emmanuel Siffert, que da continuidad a la alianza que mantenemos desde hace más de dos décadas con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La agrupación estrenará La tristeza del insecto, del chileno Julio Retamal; Concierto para piano, de Robert Schumann, y Sinfonía N°8, de Felix Mandelssohn.
Edith Fischer es una reconocida pianista chilena, que nació dentro de una familia de conocidos músicos y como niña prodigio, sus numerosas actuaciones culminaron a los 12 años interpretando a Mozart junto a la Orquesta Sinfónica de Chile. Obtuvo una beca para viajar a Nueva York, donde estudió con el gran maestro Claudio Arrau. Su vida entera ha estado al servicio de la música, se ha presentado en Europa, Estados Unidos, América del Sur, Japón, India e Israel. Desde 2007 está radicada en Chile, donde participa activamente en el escenario cultural y en 2022 recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República.
Parroquia San Vicente Ferrer, Apoquindo 8600
Entrada liberada
A 10 años de su fallecimiento presentamos la primera muestra antológica de una artista franco-chilena de desbordante creatividad. Simone Chambelland (1911 – 2012) nació en París, estudio en L´ Ecole de Louvre y en Le Grand Chaumière y por aquellos años se casó con un joven arquitecto chileno. En 1935 se radica en Chile e ingresa como alumna libre a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y más tarde al mítico Taller 99, que recientemente había fundado Nemesio Antúnez. Desde entonces y hasta inicio de los ochenta, desarrolló una obra adelantada a su tiempo, que evidencia la conjunción de dos mundos.
El proyecto fue desarrollado por la artista y curadora Luz María Williamson, con la colaboración de la familia y la Asociación CREA, de modo que el montaje integra una serie de herramientas en torno a la accesibilidad a la imagen. Es decir, como pocas muestras en nuestro medio, esta antología puede ser recorrida por público con capacidades diferentes, incorporando audios y elementos táctiles. Una completa exposición que releva a una artista y a la extraordinaria generación que la acompañó, donde se inscriben algunos de los nombres más sobresalientes de la cultura chilena de la segunda mitad del siglo XX.
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
A través de la historia, las mujeres han debido dar una ardua batalla para alcanzar las mismas posiciones que los hombres. Sólo recién a partir de la segunda mitad del siglo XIX logran ser reconocidas en sus capacidades, talentos y aportes.
El arte, como todos los otros ámbitos, estaba destinado a los hombres y las mujeres que decidieron seguir su camino tuvieron que luchar contra todas las trabas y prejuicios impuestos por su género. Chile no fue la excepción y desde la Academia hasta bien entrado el siglo XX, las artistas debieron trabajar con aún más ahínco para insertarse en el medio.
En este mes dedicado a la mujer, la colección de pintura chilena les rinde homenaje y las reconoce de manera especial. El recorrido se inicia con Magdalena Mira, que en pleno siglo XIX desafió a la sociedad y, junto a su hermana Aurora, decidió ingresar a la Academia, un espacio hasta entonces ocupado sólo por hombres. Continúa con los brillantes talentos surgidos durante todo el siglo XX, para terminar con Carmen Aldunate, una artista viñamarina que en el último tercio del siglo instaló un imaginario con, precisamente, las mujeres como protagonistas.
Casa- Museo Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada
Más de treinta ceramistas participan en esta tradicional feria que inicia su temporada 2023 en nuestro Centro Cultural Las Condes, valorando el milenario oficio de la cerámica con la exhibición y venta de objetos utilitarios, decorativos y artísticos, realizados con la técnica del gres y usando variadas técnicas de modelado, torno y ejecución.
La feria contempla una muestra de esculturas, esta vez en torno a la Mujer; el lanzamiento del libro Barro, fuego y poesía, de la ceramista Paulina di Domenico (sábado y domingo, 12:00 horas); muestra de procesos creativos con Claudia Román, y demostración en torno de Francisco Leal. El gres es una pasta de modelar cuya composición es una mezcla de arcillas y materiales antiplásticos que, al ser sometidos a altas temperaturas -entre 1.200 a 1.300 grados-, alcanzan particularidades como impermeabilidad, dureza y el característico sonido vítreo.
Antejardín Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
En el Mes de la Mujer, nuestra Biblioteca rinde homenaje a las escritoras, de distintas épocas, orígenes, edades y estilos. Y es que casi la mitad de los más de 70 mil volúmenes de nuestra colección corresponde a autoras, número que va en alza. Además, la mitad de nuestros socios son precisamente mujeres, lo que resulta más significativo si tomamos en cuenta que son quienes, en su mayoría, incentivan el hábito lector en niñas y niños.
Destacamos obras de chilenas que han dejado una huella indeleble, como Gabriela Mistral, María Luisa Bombal e Isabel Allende, y de autoras contemporáneas como María José Ferrada y Francisca Solar, que han recibido el apoyo del público y de la crítica. Y si hablamos de creadoras de clásicos universales te recomendamos a Charlotte Brontë y su Jane Eyre, y La edad de la inocencia, de Edith Wharton.
Centro Cultural Las Condes
El montaje del nuevo Museo de la Chilenidad incorpora a la mujer, abordando su relación con la cultura ecuestre y su vida al interior de la hacienda. Desde una mirada actual, se tributa a las artesanas, cultoras del arte popular campesino, quienes, a través de sus creaciones en cerámica, fibras vegetales y textiles, mantienen vivo un imaginario muy característico.
El MUCH invita a conocer una parte fundamental de nuestra historia y de nuestra identidad. La interacción entre el caballo, la tierra y el ser humano ha ido escribiendo una parte importante de la historia de Chile como nación, perfilando los distintos elementos icónicos que representan la chilenidad.
Santa Rosa de Apoquindo
Nuevas figuras se incorporaron en 2022 al museo dedicado a reconocer a las personalidades que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. A los personajes existentes, como José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins, se sumaron chilenas y chilenos ampliamente conocidos, que fueron seleccionados según una encuesta de opinión realizada hace un tiempo.
Así, en el ámbito histórico, se incorporaron Inés de Suarez y Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala, a otras destacadas mujeres que forman parte de la exposición, como Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura en 1945 (en la portada); Sor Teresa de Los Andes, la primera Santa chilena; Cecilia Bolocco, Miss Universo; la actriz Delfina Guzmán y la deportista Erika Olivera.
Centro Artesanal Los Dominicos
Dispuestas en las dos salas del Centro Artesanal, las pinturas de Cabrera rezuman una cierta nostalgia. Dispuestas en series, relatan cómo el hombre se apropia, modifica y finalmente abandona el espacio natural, creando finalmente un nuevo paisaje. Desde el desierto en el norte, con sus salitreras dormidas, hasta la descontrolada tala de bosques nativos en el sur, la autora pone foco en ciertos elementos que evidencian y denuncian la barbarie.
Sin embargo, su mirada no es a la manera crítica y brutal de los documentalistas, sino que repasa los hechos con sutileza y poesía. Así, de las obras emana una fuerte dosis de quietud, una suerte de tiempo detenido que invita al espectador a compartirlo y hacerlo suyo. En la serie destinada al norte, los ocres, los celestes, las arenas son protagonistas, y en las telas del sur se asoman los verdes intensos y las yuxtaposiciones cromáticas.
Sala de Exposición Los Dominicos
Entrada liberada
San Patricio (en irlandés, Lá Fhéile Pádraig) es una festividad de origen cristiano que se celebra anualmente para conmemorar la muerte del santo patrón de la isla de Irlanda y la fiesta nacional en dicha república. Desde hace años se celebra en todo el mundo, como una fiesta costumbrista que rescata la música, los bailes y la cultura del país europeo.
En Las Condes, conmemoramos el Día con un espectáculo de la Compañía de Danzas Celtas Sandra Claren y sus danzas irlandesas, complementado con gaiteros y otras expresiones culturales.
Anfiteatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
En los jardines de Santa Rosa de Apoquindo presentamos el remontaje del proyecto dirigido por Horacio Videla y que obtuviera en 2021 un Fondart. Se trata de un espectáculo de espacio público de grandes dimensiones, concebido para presentarse en espacios teatrales no convencionales. La obra está inspirada en el poema homónimo en 7 cantos del poeta nacional Vicente Huidobro.
La puesta en escena está concebida desde una teatralidad monumental, con un lenguaje escénico que combina lo teatral, lo circense y lo musical con personajes, imágenes y artefactos a gran escala, los cuales sumergen al espectador en un viaje surreal e inconsciente a través de la poética del autor.
Explanada y jardines Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada previo canje de tickets aquí
La compañía dirigida por Andrés Amion, presenta a 20 años de su estreno original, la obra “El astronauta de papel”, que utiliza la técnica Bunraku (Japón), una variedad de teatro de muñecos de varilla donde las marionetas cobran vida a través de la manipulación de los titiriteros vestidos enteramente de negro.
El montaje utiliza elementos de desecho para contar la historia de Ramiro, un niño inventor que sueña con viajar a la Luna.
Teatro Los Dominicos
$ 5.000 general
$ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y niños
Compra tu ticket aquí
Más de 40 cursos y talleres de expresión artística, expresión corporal, desarrollo personal, literatura y otros temas, ofreceremos en nuestro Centro Cultural Las Condes en el primer semestre de la Temporada Académica 2023.
Las inscripciones se abren el miércoles 1 de marzo tanto en Secretaría como en este sitio web. Mientras tanto puedes acceder a los programas, fechas, precios y horarios. Entre las novedades se destacan Tapicería contemporánea, con María de los Ángeles Velasco; Coreografías New Style, con Michelle González; Activa-Mente, con Trinidad Siles del Valle; Mujer Empoderá, de María Jesús Miranda, y Computación para adultos, con NaranjaClass, entre muchos otros.
Como es tradicional y junto al Centro de Astronomía y Tecnologías Afines CATA, nos adherimos a la Semana de la Astronomía con una actividad abierta a todo público: Ricardo Finger, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y Doctor en Instrumentación Astronómica de la misma casa de estudios, ofrecerá una charla sobre radio astronomía.
El universo frío, el polvo interestelar, la formación de estrellas y mucho más son algunos de los contenidos que serán abordados en esta ponencia donde la clave es la radio astronomía. ALMA o VLA son sofisticados instrumentos que han logrado rescatar parte vital de lo que hoy conocemos del universo.
Como complemento se presentará Joaquín Macaya, conocido como Flangr, un artista chileno de dark pop de 21 años que se caracteriza por ser el primero de su estilo en estrenar música con sonidos del espacio, específicamente de la Nebulosa de Orión, gracias a su colaboración con el Observatorio ALMA.
Anfiteatro Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada
En el MUI queremos que te diviertas aprendiendo astronomía en nuestra muestra Una mirada al Universo, historia que se escribe desde Chile, y que quieras volver a visitarnos ¡Y para eso tenemos que preparar todas las cosas que queremos que veas! Por eso, tendremos abierto sólo hasta el 5 de marzo y luego nuestras puertas estarán cerradas al público, para hacer mantención a nuestras instalaciones y afinar los últimos detalles de interesantes novedades.
Y es que en abril estrenaremos cuatro juegos interactivos de grandes creadores chilenos, con juegos diseñados para enseñar y que la entretención sea una consecuencia del aprendizaje ¡A estar atentos porque el MUI se viene con todo para ti y tu familia!
Museo Interactivo Las Condes
Hace más de 20 años invitamos a un grupo de reconocidos anticuarios para que integraran lo que sería un nuevo proyecto, la Feria de Anticuarios de la Plaza Perú, lo que tuvo gran recepción y rápidamente su éxito traspasó las fronteras.
Han transcurrido muchas temporadas y hoy se ha transformado en un polo los fines de semana y un panorama imperdible en el corazón de El Golf. En la feria se ofrecen todo tipo de piezas y obras de arte, desde muebles de gran valor hasta revistas antiguas, curiosidades y objetos de colección.
Plaza Perú
Más de 470 mil personas visitaron el Centro Artesanal Los Dominicos en 2022, superando incluso las cifras históricas prepandemia, con sus más de 130 locales de artesanía y gastronomía y en horario extendido de verano, 10:30 a 20:00 horas.
En 27 mil metros cuadrados, el centro reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país, con estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, que albergan talleres donde los artesanos trabajan in situ.
Este mes, en que retomamos la rutina del trabajo y los estudios, los invitamos a aprender algo nuevo y hacer este periodo más entretenido. En la sección Cocina y Manualidades en Familia, de nuestro carrusel temático, podrás encontrar títulos como Yo hago mi ropa. Coser y reciclar para un mundo sustentable, de María Lorena Iriarte, o Cocina Sana y Feliz, tomos 1, 2 y 3, de Connie Achurra.
Recuerda que puedes acceder a nuestra Biblioteca Digital de forma gratuita, desde cualquier lugar de Chile y el extranjero, a través de una plataforma web y aplicación móvil para Android e iOS ¡Si aún no te inscribes, marzo es el momento perfecto!
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes y a partir de este mes no es obligatorio el uso de mascarillas ni el Pase de Movilidad al ingresar a ninguna de nuestras sedes.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 13:30 a 15:00 horas)
Sábado 10:00 a 14:00 horas
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:30 a 20:00 horas (horario de verano)
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas) Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 90
Museo de la Chilenidad
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 14:00 a 15:00 horas)
Teléfono 22 896 98 91 museochilenidad@culturallascondes.cl
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas (cerrado por sanitización, 12:30 a 13:30 y 16:00 a 17:00 horas)
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes