Ampliamente difundido durante las últimas décadas, el tatuaje es tan antiguo como el hombre y diversos museos del mundo le han otorgado un espacio para reflexionar sobre su validez como obra de arte. La presente muestra hace eco de ello y da cuenta de su práctica en Chile y el mundo. Reúne obras, documentos, fotografías y objetos que registran el desarrollo del tatuaje en la historia, desde cerámicas antropomorfas precolombinas hasta el trabajo del artista belga Wim Delvoye, que exhibió en el Louvre la espalda tatuada de Tim.
La exposición multidisciplinaria fue curada por Verónica Besnier junto a nuestro equipo, y está montada de manera didáctica de modo de unir dos mundos -tatuaje y arte-, demostrando que tienen mucho más en común de lo que regularmente se piensa. Además de recorrer estudios, autores y tipos de tatuaje, presenta la obra de artistas contemporáneos que lo incorporan en sus obras, como los chilenos Cecilia Avendaño y Víctor Castillo y el mexicano Armando de la Garza, entre otros.
En el contexto de la muestra, se exhibirá la película El hombre que vendió su piel que, basada en la experiencia de Wim Delvoye, postuló a Mejor Película Extranjera en los Oscar 2021.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
4 de diciembre al 23 de enero, 20:00 horas
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Como una ventana para conocer los misterios del cosmos y así relevar la importancia de Chile para la astronomía a nivel mundial, se plantea la nueva exposición del Museo Interactivo, que se abre este mes y que es sin duda una experiencia única de aprendizaje. Inaugurado en octubre de 2015, el MUI es un museo pionero en su tipo, utilizando las últimas tecnologías audiovisuales (proyecciones, mapping geométrico, hologramas y Cine 4D) y aplicando la mecánica del videojuego como pilar de la función educativa.
Con esta exposición, iniciamos una nueva etapa cuyo objetivo es acercar la ciencia a los niños y, para ello, el recorrido es acompañado por una serie de simpáticos personajes, como un científico, un mono o seres venidos del futuro, y los contenidos de cada sala han sido diseñados acorde al currículum escolar. Para llevar a cabo este innovador montaje, hemos contado con la colaboración de un equipo de asesores para cada etapa del proyecto, destacando a los astrónomos Guido Garay y José Gallardo, entre otros.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
A partir del 10 de diciembre
Museo Interactivo Las Condes MUI
$ 2.500 general / $ 1.500 Tarjeta Vecino Las Condes
Se exige Pase de Movilidad habilitado al ingreso
Para finalizar el año, hemos programado un gran concierto al aire libre con la reconocida cantante Andrea Tessa, acompañada de La Chile Big Band, dirigida por el compositor y arreglador norteamericano Carl Hammond, radicado en el país desde 2008, y el joven intérprete Daniel Donoso, quien partió en Fama contra Fama y Latin American Idol y ya tiene más de quince años de trayectoria.
El espectáculo recorrerá los principales temas del repertorio universal, como New York, New York y Let me Tray Again, que popularizara Frank Sinatra, y las más conocidas canciones del jazz de Louis Armstrong, Ella Fitzgerald, Duke Ellington,y Glenn Miller, entre otros grandes de la Era Swing.
Hija de la soprano Victoria Vergara, la cantante Andrea Tessa volcó su herencia hacia la balada, el pop y el jazz clásico, y desde fines de los 70, fue invitada frecuente a estelares de TV y conciertos. Entre sus discos se destacan Páginas, Equipaje clandestino, su trilogía ligada al jazz, Tribute, Leaving Home y Jazzy! y recientemente, Nostálgica, con repertorio italiano.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Martes 28 de diciembre, 20:30 horas
Jardines. Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado e inscripción previa en www.culturallascondes.cl desde el lunes 20 de diciembre.
Los hits literarios Sira, de María Dueñas; Las horas de terciopelo, de Alyson Richman; Gambito de dama, de Walter Tevis; De ninguna parte, de Julia Navarro; Las tinieblas del alba, de Ken Follett, y Mujeres del alma mía, de Isabel Allende, son sólo algunos de los más de seis mil libros que conforman el catálogo de esta plataforma que recién acabamos de inaugurar.
“Para nosotros como municipio es un orgullo poder ratificar nuestro compromiso con la cultura. Por eso, hemos querido promover el libre acceso a la lectura, independiente del lugar en el cual viven las personas. La biblioteca digital responde a una necesidad que detectamos durante la pandemia y que quisimos resolver juntando los libros con la tecnología”, señala la alcaldesa Daniela Peñaloza.
Los usuarios inscritos hasta ahora en la Biblioteca presencial pueden acceder a este servicio digital sin costo adicional y sólo validando sus datos. Para los nuevos inscritos, desde cualquier parte del mundo, hay un período de cortesía de tres meses gratuitos (hasta el 1 de marzo).
En tiempos pasados, en la Europa del siglo XVI, un carruaje y caballos eran la forma de viajar. Desde la realeza hasta los médicos que visitaban las aldeas para tratar a los enfermos. A lo largo de los siglos, los carros fueron de uso mundial y el método de transporte más común utilizado en la aventura por caminos arduos y polvorientos, en alguna ceremonia de matrimonio o para paseos por la ciudad. La modernización parecía relegarlos a la condición de piezas de colección, sin embargo, la aparición de la competencia moderna con carruajes tomó vida cuando en 1968 el Príncipe Felipe de Gran Bretaña inició la formulación de reglas que organizarían la disciplina como nuevo deporte.
Con la colaboración de la Asociación Chilena de Enganche, la Federación de Criadores de Caballos Raza Chilena y Equestre El Mundo del Caballo, presentamos en nuestros jardines 22 carruajes pertenecientes a coleccionistas particulares, destacando el modulo Coupé de Ville, que utilizó el Presidente Juan Luis Sanfuentes, y un belga Dog Cart, de 1905, para ir de cacería.
Como complemento, en las salas de la Casa-Museo se presenta una muestra de réplicas de carruajes, realizadas por el reconocido artesano Francisco Ramos, de la localidad de Coinco, en la Región de O’Higgins, quien lleva años rescatando la historia y patrimonio de dichos vehículos. Las piezas a escala 1:5 seguirán en exhibición hasta fines de enero.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 5 de diciembre
Casa y Jardines. Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
Llega la Navidad, una gran oportunidad para expresar cariño y preocupación a los más cercanos, por lo que los “regalos con sentido” adquieren relevancia. Qué mejor entonces que regalar artesanía, objetos hechos a mano y por creadores chilenos, que demuestran con creces que hay vida al margen de la industria.
En el Centro Artesanal Los Dominicos, presentamos una muestra en vivo, donde los “protagonistas” del Pueblito trabajan y ofrecen sus productos en textil, orfebrería, cuero, piedra, madera y otros materiales nobles.
Los días domingo 19 (Elecciones) y sábados 25 de diciembre y 1 de enero, el Centro Artesanal permanecerá cerrado al público.
7 de diciembre al 3 de enero
Alero colonial Plaza del Torreón. Los Dominicos
Entrada liberada
En 2021 se cumplen sesenta años de la Casa en Jean Mermoz, obra fundamental de la arquitectura residencial chilena, construida en la calle Jean Mermoz de la comuna de Las Condes y demolida en 1992. Se trata de la primera obra que logró materializar el grupo de arquitectos fundadores de la Escuela de Valparaíso, que unía proyecto, construcción, poesía y vida. Su autor, el arquitecto Fabio Cruz Prieto, puso en marcha una muy particular manera de concebir, proyectar y edificar la arquitectura, mediante la cual cada parte y etapa de la obra eran simultáneamente autónomas y complementarias.
En nuestro Centro Cultural exhibimos este proyecto ganador del Fondart, liderado por el arquitecto Igor Fracalossi, que reconstruye a escala real este hito del Santiago moderno. La verdadera “instalación arquitectónica” en los jardines se complementa con documentos, maquetas, planos y fotografías, exhibidos en sala.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 23 de enero
Salas de Exposición y jardines. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
En casi treinta años de un constante y profundo viaje por Chile, en la permanente búsqueda de la luz extrema, aquella que se dibuja en un instante fugaz, único e irrepetible, el fotógrafo Pablo Valenzuela ha retratado en forma reiterada la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, que se celebra cada año en la localidad de Ayquina, 75 kilómetros al noreste de Calama.
Sus colores, su movimiento, su expresividad y sus formas están presentes en las fotografías a color que integran esta exposición que no busca grandes vistas ni paisajes, sino que se acerca a lo abstracto y a lo mínimo.
“Mi mirada, por cierto, se aleja de lo meramente documental. Es una mirada personal que busca abstraer la magia de la fiesta y llevarla a la imagen. En todo este proceso creativo siempre ha estado presente el sentido profundo del vínculo, del amor por lo nuestro. A través de mi fotografía no sólo busco transformar la realidad objetiva en sensaciones, sino también poner en valor el patrimonio natural y cultural que forman parte de nuestra identidad”, señala el autor.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
3 de diciembre al 23 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Con una vasta trayectoria en el medio, el autor adhiere a la tradición de la pintura en su estado más puro. Es decir, su trabajo se gesta al aire libre, a “plein air”, como ocurría con los viejos impresionistas. Sin embargo, lo que vemos no es una representación literal del paisaje local, tampoco una interpretación, sino la abstracción que su propia mirada hace de él. Aquí no hay discursos ni retórica, sino sólo pintura, la impronta del gesto sobre el lienzo, con una paleta cromática particular, que lo distingue desde que apareciera en escena.
En sus obras, de pronto aparece la calma de planos suspendidos iluminados por el sol, y en un minuto, todo se vuelve pasión y surge la mancha espontánea, dinámica y vertiginosa. Son las variaciones tonales de un mismo lenguaje que, en un mundo dominado por la imagen, la tecnología y los medios, parece anacrónico y eterno.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
3 de diciembre al 23 de enero
Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Entre 2000 y 2001, 16 iglesias de Chiloé –que materializan en su arquitectura el sincretismo religioso de la isla- fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad: Achao, Aldachildo, Cahuach, Castro, Chelín, Chonchi, Colo, Dalcahue, Detif, Ichuac, Nercón, Quinchao, Rilán, San Juán, Tenaún y Vilupulli.
Siguiendo con su proyecto “Obra de Taller”, las 25 integrantes del Taller de Acuarela, dirigido por Lea Kleiner, Inge Schöbitz y Luz Maria Villarroel, se trasladaron en conjunto para registrar su mirada bajo la técnica húmeda. Antes lo habían hecho con Valparaíso y las Oficinas Salitretas Humberstone y Santa Laura también reconocidas por la Unesco.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 9 de enero
Sala de Exposición. Los Dominicos
Luego de dos años desde su apertura, el Museo dedicado a reconocer a los grandes personajes de nuestra historia, cierra temporalmente sus puertas para renovar su montaje e incorporar nuevas figuras. Como ocurre con todos los museos de cera, la renovación es fundamental y cada cierto tiempo, con grandes expectativas, se incorporan nuevos personajes para renovar la experiencia de visitarlos. Es que en cierta forma, estos museos representan el encuentro con los ídolos de siempre y con aquellos que van surgiendo por decisión del público.
Nuestro caso es único, porque el Museo Cera Las Condes reúne sólo a personajes de Chile, desde los forjadores de nuestra patria hasta figuras de plena vigencia en el ámbito deportivo o artístico. Las figuras que se incorporarán abarcan justamente todo el espectro, de modo de satisfacer los gustos e intereses más diversos.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente. CERRADA TEMPORALMENTE
Centro Artesanal Los Dominicos
A raíz de una iniciativa realizada en Europa que impulsa a tomar conciencia sobre la importancia de eliminar el plástico y optar por el vidrio, un material altamente reciclable y degradable, Elige Vidrio convocó a ocho artistas, Macarena Matte, Totoy Zamudio, Bernardita Garib, Antonia Boza, Alejandro Méndez, Petruzzi, Andrea Stark (Starka) y Paulo Toledo (Toledos), para que intervinieran contenedores de reciclaje.
Las coloridas obras de arte urbano integran esta exposición en el Centro Cívico de nuestra comuna, y se complementan con una serie de fotografías del artista estadounidense Eric Knorpp, que nace a partir de su obsesión -y amor- con los materiales de desecho y su propósito de fomentar el reciclaje. “Es mucho más que aprovechar lo que botamos para transformarlo en algo nuevo, es darle vida a lo que la había perdido, inyectarle un sentido y un nuevo propósito donde aún late lo bello”, explica.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 20 de febrero
Centro Cívico, Apoquindo 3300
Cada vez es menos común el ejercicio de escribir “a mano”. Teléfonos, computadores, tabletas y otros dispositivos traducen, en segundos, el pulso de nuestros dedos al teclado en palabras, reemplazando la letra manuscrita. Sin embargo, para que esto fuera posible existió un paso previo: la máquina de escribir. Este invento supuso una revolución en las oficinas de todo el mundo pues aceleró el trabajo manual y con ello la velocidad de las comunicaciones, de una forma sin precedentes hasta entonces.
La máquina de escribir es una bisagra -valga la analogía mecánica- para lo que vendría posteriormente, sin contar con su valor estético y de diseño. Así lo consideró la familia Weissenberg Guasch, que nos entregó en comodato la colección de máquinas reunida por su abuelo, Harry Weissenberg Stiebel, para su exhibición pública. El conjunto está integrado por máquinas fabricadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, en su gran mayoría en Estados Unidos, algunas de uso masivo u otras más peculiares, como la Junior portátil de 1907, con el teclado más pequeño del mundo.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Biblioteca. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Más de 150 obras conforman este conjunto de arte chileno, integrado por la Donación Mac Kellar, uno de los legados más reconocidos del coleccionismo nacional, con pinturas de los Cuatro Maestros, del grupo Montparnasse y la Generación del 13, entre otros, y el Fondo de Pintura Contemporánea. Este último se ha ido conformando con creaciones más recientes, como Carlos Maturana “Bororo”, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta.
La muestra permanente está abierta con aforo limitado y las medidas de cuidado necesarias, de acuerdo al plan Paso a Paso, y ha sido reconocida por su aporte a la comprensión de nuestro desarrollo pictórico. Además se constituye en una instancia de apoyo académico a través del programa Aprende en Santa Rosa de Apoquindo, que desde 2016 convoca a estudiantes desde 2do Ciclo Básico hasta Enseñanza Media y los acerca al patrimonio cultural e histórico.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Exposición permanente
Salas de Exposición. Casa-Museo
Entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado
Un recorrido por la música, cantos y bailes del continente en una atractiva puesta en escena coreográfica, llena de arte, magia y color, ofrece la reconocida agrupación Danzares Latinoamericanos, dirigida por Víctor Mora.
En su primera parte, el programa contempla música y danzas de Chile, con espectáculos de huasos, norte festivo, isla de Chiloé y religiosidad del pueblo de La Tirana. Posteriormente se interpretan distintos géneros musicales y bailes de América, como el tambor y la cumbia de Panamá; el San Juanito, de Ecuador; Tondero, del Perú; el punto guanacasteco, de Costa Rica; la samba, el gato y la chacarera, de Argentina, para culminar con La Bruja de Veracruz, de México.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 17 de diciembre, 20:00 horas
Jardines. Santa Rosa de Apoquindo
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado, previa inscripción en www.culturallascondes.cl desde el viernes 10 de diciembre.
Al aire libre presentamos este espectáculo con la Compañía Histórica Cuenta Cuentos, dirigida por la narradora y actriz Fanny Fregni Da Silva, que alterna diversas técnicas y estilos como juglaría, narración, folclor, música y teatro de objetos, para devolver al viento las historias que dan vida a la memoria de los pueblos.
«En Un cuento histórico de Navidad se viaja sobre cuentos con maletas mágicas llenas de sorpresa, y muñecos de factura artesanal, invitando a los más pequeñitos y sus familias a un primer encuentro con historias y leyendas de la tradición oral de Chile y el mundo”, señala Fanny, quien en esta oportunidad se acompañará del folclorista y guitarrista Marco Palma. Juntos contarán por qué en tantas culturas diferentes se celebra la Navidad e interpretarán canciones del repertorio latinoamericano en torno a un cuento muy antiguo de una familia migrante de Belén.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
4 al 12 de diciembre. Sábado y domingo, 17:00 horas
Centro Artesanal Los Dominicos
Entrada liberada
Durante más de 30 años, la agrupación musical se ha presentado en los principales espacios públicos de la comuna, ante un gran número de espectadores de todas las edades, que se contagian con el ritmo de sus instrumentos y la variedad de sus interpretaciones, desde música de películas, temas navideños, folclor y música clásica.
Los conciertos son organizados por la Municipalidad de Las Condes y cuentan con el patrocinio de nuestra Corporación Cultural.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Plazas, parques y espacios públicos
Entrada liberada
Más de 25 ceramistas participan en la versión Navidad de esta feria que se constituye en una oportunidad única durante la época del Adviento para adquirir regalos con sentido y hechos a mano. El encuentro busca valorar el milenario oficio de la cerámica con la exhibición y venta de objetos utilitarios, decorativos y artísticos, realizados con la técnica del gres y usando variadas técnicas de modelado, torno y ejecución.
Al igual que en la versión anterior de septiembre, la feria contempla una muestra de esculturas, esta vez en torno a la familia, como eje de expresión artística y como una manera de representar la Navidad como vínculo de unión.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de diciembre, 10:30 a 20:00 horas
Antejardín. Centro Cultural Las Condes
Entrada liberada con Pase de Movilidad habilitado
En la Plaza Perú presentamos la mejor selección de marcas chilenas y productos de origen nacional, correspondientes a 25 emprendedores de los rubros de artesanía, textil, decoración, cerámica, cueros, accesorios, papelería, joyas, gourmet, niños, outdoors, otros. Se trata de un mercado moderno, innovador y de calidad, una exitosa vitrina comercial con valor agregado para las pymes, cuyo objetivo es apoyar la reactivación.
La idea es capacitar y crear una comunidad de emprendedores de Las Condes que sea cada vez más profesional, conectada y con visión estratégica para sus negocios, y apoyar especialmente a las mujeres emprendedoras que son el pilar y sustento en sus familias.
Jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de diciembre, 11:00 a 20:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Cada año, la tradicional feria de anticuarios de la Plaza Perú, se engalana para ofrecer al público una versión especial de Navidad. Es ésta la única ocasión del año en que la feria se extiende por varios días y recibe también al numeroso público que durante la semana trabaja en el sector. Durante tres días, los anticuarios ponen a disposición de los asistentes miles de objetos y piezas de épocas pasadas, convencidos de que una antigüedad es la mejor opción para regalar.
La feria lleva ya más de dos décadas y cada vez convoca a mayor número de visitantes. La ubicación de la plaza, sus estacionamientos y cercanía con una conocida zona gastronómica, hacen que se constituya en un panorama familiar, sobre todo ahora, en que se valoran las actividades al aire libre.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Domingo 12, lunes 13 y martes 14 de diciembre, 10:00 a 19:00 horas
Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte
Entrada liberada
Como es tradicional en estas fechas, y ahora que estamos retornando a los cursos presenciales, ofrecemos tres talleres para niñas y niños con el foco puesto en la Navidad:
Una invitación a vivir una Navidad con Sentido. Los aforos son reducidos, siguiendo las recomendaciones del plan Paso a Paso.
13 al 17 de diciembre
Inscripciones abiertas en Secretaría Centro Cultural Las Condes y en www.culturallascondes.cl
Salas. Centro Cultural Las Condes
Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes
El año pasado, Cristián Cuturrufo materializó uno de sus últimos proyectos, que tenía la particularidad de unir dos de sus grandes pasiones: difundir el jazz y apoyar a jóvenes talentos. Así nació este certamen online que realizamos en conjunto con la Corporación de Educación y Salud, convocando con éxito a colegios del país. En 2021, y ante la repentina partida del “Cutu” en marzo pasado, la posta la tomó su viuda, Magdalena Cousiño, quien lidera esta segunda versión.
La idea del encuentro -que reúne tanto a agrupaciones como solistas de jazz de distintas comunas de nuestro país- es visibilizar los proyectos musicales de estudiantes de distintas regiones y a la vez mostrar el trabajo que hay detrás de cada uno de ellos. Participan niños y jóvenes de Iquique y Tocopilla, en el norte grande; de Chillán y Concepción, en el centro sur; de Achao y Queilen, en la isla grande de Chiloé, y de El Bosque, Melipilla, Las Condes y San Bernardo, en la Región Metropolitana.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
2, 3 y 4 de diciembre, 19:00 horas
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Acceso liberado
“Los niños son mágicos. Sin prejuicios ni urgencias en sus límpidas miradas. Habitantes de un planeta mágico en que todo puede ser. Son autorretratos de mi propia infancia dejada atrás”, señala el reconocido fotógrafo Juan Domingo Marinello (1948), quien presenta en nuestra web una selección de 35 imágenes en blanco y negro, tomadas durante treinta años.
El autor realizó estudios de Periodismo en la Universidad Católica de Chile, pero optó tempranamente por seguir el camino de la fotografía. En la década del ochenta, integró el Taller Uno, donde formó a una gran cantidad de jóvenes fotógrafos, y fue uno de los fundadores de la Asociación de Fotógrafos Independientes. “Fotografiar niños nunca fue un proyecto. Simplemente aparecían siempre en los encargos editoriales o viajes. Se fueron acumulando hasta llegar a ser un universo amplio en mi archivo”, señala.
Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales
Hasta el 12 de diciembre
www.culturallascondes.cl / Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes
Acceso liberado
La Corporación Cultural de Las Condes mantiene abiertas todas sus sedes, aplicando medidas de control de prevención:
Y en el caso de Centro Cultural Las Condes, Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo y Museo Interactivo Las Condes, se solicita el Pase de Movilidad habilitado al ingreso.
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Avda. Apoquindo 6570. Acceso por Nuestra Señora del Rosario
Teléfono 22 896 98 00
Metro Manquehue
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 427 – 430
Redbus C01 – C02
CP 7560903
info@culturallascondes.cl
Secretaría
Lunes a viernes, 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:30 horas
cursos@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 39
Salas de Exposición
Martes a domingo, 10:30 a 18:45 horas (cerrado por sanitización 13:15 a 14:30 horas)
Teléfono 22 896 98 19
Aforo 25 personas
Biblioteca
Lunes a viernes 9:30 a 19:00 horas (cerrado por sanitización 13:30 a 15:00 horas)
libros@culturallascondes.cl
Teléfono 22 896 98 20
Aforo 47 personas
CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS
Avda. Apoquindo 9085
Metro Los Dominicos
Express 401 – 407 – 421 – 427 – D11
Redbus C02 – C03 – C16
SuBus 225
CP 7600740
Lunes a domingo, 10:00 a 19:00 horas
losdominicos@culturallascondes.cl
Informaciones 22 896 98 44
Museo Cera
Martes a domingo, 10:30 a 18:00 horas
Teléfono 22 896 98 58 – 59
museocera@culturallascondes.cl
Aforo 25 personas
CENTRO CULTURAL SANTA ROSA DE APOQUINDO
Acceso por Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200
Metropolitana 503
Express D 11
RedBus C06 – C03 – C16 – C09
Casa-Museo
Martes a domingo, 10:30 a 18:45 horas
Teléfono 22 896 98 90
Aforo 25 personas
MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI
Isidora Goyenechea 3400
Teléfono 22 963 71 80
Metro El Golf
Express 401 – 406 – 407 – 421 – 426 – 430
CP 755008
www.mui.cl / contacto@mui.cl
Martes a viernes, 10:00 a 17:00 horas
Sábado y domingo, 11:00 a 17:00 horas
Aforo 36 personas por piso
www.culturallascondes.cl
Facebook – CulturalLasCondes
Twitter – @CulturalCondes
Instagram – @cultural_las_condes
YouTube Corporación Cultural de Las Condes